17 de Mayo, Lucha Nacional contra la Homofobia y Transfobia: un largo camino que recorrer

Comparte este artículo:

Este martes pasado, 17 de mayo, se conmemoró el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y Transfobia. Celebrado por primera vez en el 2004. La razón por la que se escogió esa fecha fue porque en 1990, en ese día, la Organización Mundial de la Salud removió de su lista de enfermedades mentales, la homosexualidad (CONAPRED, 2016). El 17 de mayo es celebrado en más de 130 países y es apoyado por organizaciones como las Naciones Unidas (CNN Español, 2016). En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

La lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia ha sido una difícil situación de estira y afloja entre diferentes grupos de la sociedad civil y el gobierno. La homofobia ha prosperado gracias a la intolerancia, ignorancia, miedo y apatía de la población mexicana y la estructura del país que ha permitido esta discriminación. Debido a lo estructural que es la homofobia, ha sido muy complicado señalar un culpable visible, porque esta discriminación puede venir desde situaciones cotidianas como bullying en las escuelas, hasta estar presentes en las leyes. Por ejemplo, en relación a esto último, en la documentación oficial en México se utiliza el término “preferencias sexuales”, no obstante, la comunidad LGBT+ prefiere que se use el concepto de “orientación sexual.

El 21 de Marzo de 2014, por medio de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en México, se derogó el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias para establecerse el 17 de Mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. En México ya se tiene un total de 30 leyes estatales que prohíben la discriminación con base en la homofobia. Además de esto, a partir del 2011 el artículo primero de la Constitución Mexicana señala que todas las personas deben ser tratadas por igual y sin discriminación, añadiendo la preferencia sexual como otro factor.

El matrimonio igualitario es posible en Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila y Nayarit (CONAPRED, 2016). Sin embargo, esto no ha sido suficiente para bajar los índices de violencia que hay en el país contra la comunidad LGBT+.

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010). Lo que es aún más preocupante, es que las personas homosexuales encuestadas han observado intolerancia de parte de instituciones. Intolerancia que 42.8% de los encuestados acuerda que viene principalmente de la policía (ENADIS, 2010). La organización Letra S, señaló en su informe 2015 de crímenes de odio cometidos por homofobia, que del año 1995 al 2015 se habían cometido -en México- 1,310 asesinatos por homofobia. Donde Nuevo León es el tercer estado con más crímenes de odio cometidos con una cantidad de 81, superado sólo por Estado de México y Veracruz (Letra S, 2015).

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010).

¿Qué pasó este 17 de Mayo en México? El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, firmó una iniciativa para reformar el artículo 4 de la Constitución como parte de 1 de las cuatro estrategias para fortalecer el acceso de la comunidad LGBT+ a sus derechos cívicos y políticos. La reforma del artículo 4 sería para poder, finalmente, permitir que todas las personas puedan contraer matrimonio sin ninguna discriminación (Reséndiz, 2016). Mientras que esto no es algo que mejorará la situación de la comunidad LGBT+ de la noche a la mañana, sí se puede ver como un pequeño avance en este movimiento social. Aún así, es importante resaltar que el verdadero objetivo como sociedad no es solamente lograr un matrimonio igualitario, sino que lo que se busca es el respeto a la diversidad sexual, la equidad y la inclusión en la sociedad.

7 datos sobre el Día Internacional contra la Homofobia. (17 de mayo de 2016). CNN Español. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/7-datos-sobre-el-dia-internacional-contra-la-homofobia/#0

17 de mayo. Día internacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

17 de mayo. Día nacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en colaboración con la Secretaría de Gobernación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

Derogación del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias y Establecimiento de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo. (21 de marzo de 2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337843&fecha=21/03/2014

Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. (Abril 2011). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México. 1era edición. Recuperado el 18 de mayo de 2016 desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Reséndiz, F. (17 de mayo de 2016). EPN va por reconocimiento de matrimonios del mismo sexo. El Universal. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/17/epn-va-por-reconocimiento-de-matrimonio-del-mismo-sexo-en-el

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Violencia obstétrica…(¿Qué?)

Comparte este artículo:

Al momento de hablar de violencia obstétrica lo primero que la mayoría de las personas piensan es: ¿violencia qué?, y se debe a la falta de información que se tiene sobre el tema, pero sobre todo por el desinterés social y la poca empatía que se presentan respecto a él.

A veces tenemos una idea de que el embrazo son los meses más maravilloso de las mujeres (y aunque claro para muchas así lo es), hoy en día existen muchos casos de violencia obstétrica, en los cuales, mujeres pierden a su bebé en el transcurso del parto por negligencia médica o falta de infraestructura de los hospitales.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) cuenta la historia sobre tres mujeres que sufrieron y fueron víctimas de violencia obstétrica; la primera de ellas se identifica con el nombre Rosa y perdió su embarazo de 15 semanas, pidió orientación para el uso de métodos anticonceptivos y la respuesta que obtuvo fue un simple: “el mejor es decirle no al palito”; a Mildren a pocas horas de haber dado a luz la forzaron a ponerse el dispositivo intrauterino, sin esperar a su recuperación; Verónica, en el Estado de México, exigió que se le atendiera y la respuesta de los médicos y enfermeras fueron risas y burlas, que resultaron en la pérdida de su bebé [1].

Casos como estos los vemos en las noticias muy frecuentemente, a una mujer no la atienden en un hospital, el resultado es un bebé muerto. Hay que recordar a la mujer indígena Oaxaqueña que dio a luz en el jardín del hospital, pues la hicieron que se aguantara (como si fuera algo que te pudieras aguantar). Así como estas historias existen más de 6 mil 800 mexicanas que sufren algún tipo de maltrato durante su embarazo, al momento de dar a luz, o hasta en su casa después del parto [2].

Hay que recordar a la mujer indígena Oaxaqueña que dio a luz en el jardín del hospital, pues la hicieron que se aguantara…Así como estas historias existen más de 6 mil 800 mexicanas que sufren algún tipo de maltrato durante su embarazo, al momento de dar a luz, o hasta en su casa después del parto.

GIRE manifiesta en su último informe: “Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos” que, la violencia obstétrica surge a partir de la institucionalización de los partos, al momento en que el parto dejó de ser algo natural para convertirse en una práctica médica [3]. Ahora bien, esto no quiere decir que la institucionalización no haya traído grandes beneficios, sino que también se han ido formando abusos y conductas que han generado discriminación y violencia en contra de la mujer [4].

La violencia se puede manifestar de diversas formas: regaños, insultos, amenazas, burlas, aplazamiento de la atención médica, intervenciones quirúrgicas mal realizadas, así como en el parto natural métodos arcaicos los cuales ocasionan perjuicios en la madre (no aceptados por la Organización Mundial de la Salud), para poder “sacar rápido” al bebé; ente otras.

El Informe contempla por una parte la violencia física, la cual está relacionada con el suministro de medicamentos no justificado, cuando se aplaza o no se atiende a la madre en el momento oportuno a la hora del parto [5], no obstante también se habla sobre la violencia psicológica a la que se le somete, la cual está basada principalmente en el trato discriminatorio, violento, y humillante hacía la madre [6].

La violencia se puede manifestar de diversas formas: regaños, insultos, amenazas, burlas, aplazamiento de la atención médica, intervenciones quirúrgicas mal realizadas, así como en el parto natural métodos arcaicos los cuales ocasionan perjuicios en la madre…

Ahora bien, replanteo la pregunta de Estefanía Vela Barba en su columna titulada: “La violencia obstétrica”: ¿cómo, cuando se supone que la maternidad y la vida prenatal son tan valiosas, se permiten semejantes abusos?. Algo que por más que pienso no logro entender, porque es cierto que nuestras madres son unas guerreras, pero eso no significa que tengan que sufrir más después de todo lo que tienen que pasar para traernos al mundo.

La violencia obstétrica claramente es un problema de género y como otros, está estructurado, es decir no depende solamente del personal que labora en el hospital, sino de la institución misma, los recursos que el gobierno otorga al sector salud y la ineficacia de acciones y políticas publicas que se han hecho al respecto.

Con esto no quiero decir que todos los médicos y/o enfermeras(os) sean responsables o toleren este tipo de conductas, yo personalmente estoy consciente del trabajo, dedicación y entrega que tiene muchos de ellos [7], lamentablemente vivimos en un país en donde la corrupción, el desvió de fondo, la falta de educación, los estereotipos y sobre todo la violencia y discriminación han dejado a la mujer en un plano sumamente preocupante de indefensión en un proceso como el parto.

[1] GIRE, Violencia Obstétrica, 2015. Disponible en: http://www.gire.org.mx/nuestros-temas/violencia-obstetrica
[2] Id.
[3] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 8.
[4] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 9
[5] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 12
[6] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 12
[7] Para mi hermana que sé que será una gran ginecóloga y esta por presentar el ENAR.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El gigante dormido

Comparte este artículo:

De las treinta y dos entidades que integran la república mexicana, nueve no conocen la alternancia democrática. En Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, el PRI ha gobernado a nivel estatal desde que existe como partido.

¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder?

Es bien sabido —y se observa día con día— que gobernar desgasta el capital político de las facciones partidistas. ¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder? ¿Existe un avance científico que ha incrustado en el ADN de los mexicanos el fervor revolucionario-caudillista, como un culto al partido tricolor? La respuesta a ambas preguntas es un categórico “no”.

En las democracias avanzadas, los cambios en el control político reflejan el natural y cambiante sentir de la sociedad que gobiernan. La cultura popular ha popularizado la idea de que, en la vida, el cambio es la única constante. Las preocupaciones ciudadanas se desencadenan en mayorías que llevan al gobierno a las fuerzas opositoras, ello ante la frustración causada por una mezcla de irresponsabilidad con el sentimiento de insatisfacción que dejan las limitaciones propias del actuar gubernamental.

Existen dos posibilidades: en esos nueve estados, que no conocen la alternancia, seguimos siendo una democracia de tercer mundo; o hemos encontrado una verdadera utopía en la que existe un fenómeno social sin precedentes, en el que el poder político no desgasta porque se ejerce bien, el sentir ciudadano de la mayoría es estático e inmutable, y las pocas exigencias colectivas cambiantes se desahogan y satisfacen a través de la burocracia.

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿El control de la prensa en Coahuila y Quintana Roo, habrá desincentivado el pensamiento crítico? ¿Estará dormido, en Hidalgo y Durango, el gigante, que es la conciencia ciudadana? ¿En Veracruz y Campeche, el yugo de la pobreza habrá desplazado la preocupación por el desarrollo democrático? ¿Las mafias criminales se habrán apoderado de Tamaulipas, y las sociedades secretas, del Estado de México? ¿Tendrá Colima la oportunidad de reivindicarse este domingo, en las votaciones de la elección extraordinaria a gobernador? ¿La desigualdad económica, se habrá acentuado tanto que ha alineado los intereses políticos de las clases altas y bajas?

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria.

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria. El Estado de Derecho en México tiene un arduo trabajo por terminar. Es necesario continuar pugnando por el fortalecimiento de nuestras instituciones para incentivar la participación ciudadana y el desarrollo social, para lograr una conciencia ciudadana más libre.

El PNR –la primera versión de PRI– se fundó en 1929. ¿Continuará gobernando el grupo político de los sindicatos, el clientelismo y el corporativismo ininterrumpidamente tres sexenios más en aquellos nueve estados? Dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre El Buen Fin (Aplican restricciones)

Comparte este artículo:

Lanzado en 2011 y catalogado por el ex presidente Felipe Calderón como “[una iniciativa] para ofrecer a las familias mexicanas mercancías y servicios con significativos descuentos”, El Buen Fin representaba un verdadero escape para la economía clasemediera. Sin embargo, la edición 2015 de esta iniciativa ya terminó y pareciera ser que la esperanza de los consumidores mexicanos, aquellos que vieron en el denominado “fin de semana más barato del año” una carrosa cargada de ofertas, terminó por desvanecerse y se convirtió en calabaza, una calabaza echada a perder.

Los números hablan por sí mismos. Recientemente, en un artículo publicado por la revista Forbes, se hizo un balance general sobre lo que ha representado esta iniciativa que originalmente ofrecía una respuesta tras la caída de los mercados en 2009 dada la crisis global de 2008. Las cifras son las siguientes: en 2011, las ventas gracias a El Buen Fin superaron los 106 mil millones de pesos; en 2012, oscilaron entre los 148 mil millones; 2013 registró alrededor de 173 mil millones; en 2014, fueron 197 mil millones; y para esta edición, según se estimó, la cifra fue alrededor de casi 208 mil millones de pesos.

¿Por qué el Buen Fin de pronto ya no es tan atractivo?

Una estadística “victoriana” podría decir que, de 2011 a la fecha, los ingresos durante esta época del año han logrado duplicarse, lo que representaría un éxito rotundo y digno de ser anunciado con bombos y platillos, pero los problemas comienzan cuando estudiamos el comportamiento de los números. El incremento registrado entre la edición 2011 y 2012 fue de casi un 40%, mientras que entre ediciones 2014 y 2015 fue solamente 5%. Como poco a poco se ha vuelto costumbre, nuestro pequeño Black Friday región cuatro no ha dado el ancho. La pregunta —como siempre me gusta plantear un poco al aire— es: ¿por qué el Buen Fin de pronto ya no es tan atractivo? La respuesta oficial: “[al ya estar consolidado el programa] es difícil registrar incrementos de doble dígito”, dijo el Presidente de la CANACO SERVYTUR, el Ing. Enrique Solana Sentíes. La respuesta de la gente, de los compradores: aprendimos nuestra lección.

Los principales puntos de las quejas estaban relacionados con los precios y la falsa publicidad que algunos de estos comercios realizaron para atraer clientes.

Días antes del arranque de El Buen Fin 2015, la Profeco anunció que tras un seguimiento y monitoreo de productos, había detectado un incremento de entre el 10% y el 30% en los precios de aparatos electrónicos como televisores, computadoras y teléfonos celulares. Este incremento ha sido atribuido, según las autoridades, a la alza del precio del dólar, descartando cualquier vínculo con la iniciativa. No obstante, la Profeco también registró quejas durante esta jornada de compras, donde comercios como Walmart, Soriana, Liverpool, Chedraui y Sam’s Club encabezaron la lista. Los principales puntos de las quejas estaban relacionados con los precios y la falsa publicidad que algunos de estos comercios realizaron para atraer clientes. Los estados de la República de donde se obtuvo el mayor número de reclamos fueron el DF, el Estado de México y Nuevo León. ¿Coincidencia? No lo creo. Para hacer un poco de justicia (y efectivamente sólo “un poco”), la Profeco también registró una baja en precios de aproximadamente 18 mil productos.

A quienes vivimos más cerca de la frontera norte nos puede interesar el siguiente dato. A pesar de que el dólar se cotizó en $16.50 a la venta, los puentes internacionales que conectan nuestro país con Estados Unidos registraron un incremento el día viernes 13 de noviembre. Como ejemplo de ello, el cruce del puente internacional Reynosa-Mission registró una fila hasta de más de kilómetro y medio de longitud y un tiempo estimado de cruce de tres horas. Esta situación se repitió en los múltiples cruces entre Nuevo Laredo y Laredo, donde se reconocieron automóviles originarios principalmente de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

¿Cuál es la tarea que les queda a los organizadores de El Buen Fin? En primer lugar, hacer efectivas las sanciones contra aquellos comercios que fueron señalados tras aumentar sus precios.

¿Cuál es la tarea que les queda a los organizadores de El Buen Fin? En primer lugar, hacer efectivas las sanciones contra aquellos comercios que fueron señalados tras aumentar sus precios, pues han atentando gravemente contra la inteligencia y los bolsillos de los compradores. Es indispensable que las grandes cadenas comerciales se enfrenten a la justicia y que nuestras autoridades hagan todo lo posible por erradicar este tipo de prácticas que únicamente arrastran desconfianza, desinterés y descontento generalizados.

Además, para la edición de 2016, y si realmente se busca comulgar con el propósito inicial que planteó nuestro ex presidente de proveer a los mexicanos buenos productos a precios más accesibles, podrían emularse algunas otras prácticas de nuestro vecino del norte, como el anuncio muy anticipado de las ofertas que estarán promoviendo los comercios, dando oportunidad a los compradores de conocer si verdaderamente les es conveniente o no acudir a los centros comerciales. Una alternativa para contrarrestar los flujos de compradores a EEUU podría ser un seguimiento a detalle de los precios de algunos productos con el fin de hacer los ajustes necesarios para que éstos fueran competitivos en nuestro país. Además, incluir una iniciativa similar al Cyber Monday que ha demostrado ser muy popular y atractiva para los amantes del e-commerce no vendría mal, pues esta práctica cada vez se hace más popular y resulta ser muy rentable.

Ni modo. Se nos olvidó leer las letras chiquitas (otra vez).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Terror en Mexibús

Comparte este artículo:

En la madrugada de este sábado 31 de octubre, se registraron ataques con bombas caseras en las líneas del Mexibús. Mediante un comunicado divulgado por el portal Contrainfo, la asociación Secta Pagana de la Montaña se atribuyó los ataques con el fin de “reivindicarlos”, mencionando que se realizaron con el objeto de rechazar y combatir el “frenético avance del desarrollo moderno“.

En la madrugada de este sábado 31 de octubre, se registraron ataques con bombas caseras en las líneas del Mexibús. Mediante un comunicado divulgado por el portal Contrainfo, la asociación Secta Pagana de la Montaña se atribuyó los ataques.

En múltiples medios informativos[1] se divulgó el ataque como obra de un grupúsculo “anarquista” y eco-ambientalista. Quisiera hacer un hincapié en ese primer calificativo.

¿Qué es el anarquismo? Desgraciadamente, este concepto ha sufrido una terrible demonización, en gran parte gracias al bombardeo de los medios en el siglo XXI que favorecen a los gobiernos derechistas. El anarquismo es el vivir en sociedad en su máxima expresión. En la actualidad, se usa como sinónimo de caos y violencia… cuando realmente es sinónimo de orden y justicia.

Los tres pilares del anarquismo son la libertad, la igualdad y la fraternidad[2]. La igualdad, en el anarquismo, es el poder disfrutar de todos los derechos, a diferencia de en el liberalismo, que sólo pretende otorgarlos pero no se asegura de que realmente todos estén gozando de ellos. La libertad, para el anarquista, consiste en establecer que mi libertad y la libertad de un tercero no se ven limitadas una por la otra. Es decir, el hecho de que el otro tenga plena libertad incrementa la mía, a diferencia del dicho popular: “mi libertad llega hasta donde empieza la del otro”. La fraternidad, en el anarquismo, es el concepto más bello que podríamos encontrar hablando de ideologías. ¿Por qué? Básicamente, porque consiste en amar a la sociedad tanto como se ama uno individualmente.

Contrario a la sabiduría popular, el propósito del anarquismo no es la revolución violenta, sino que reine la paz social.

Si todos nos rigiéramos por estos tres pilares, imperaría la paz, la justicia y la equidad. Contrario a la sabiduría popular, el propósito del anarquismo no es la revolución violenta, sino que reine la paz social.

Y esto lo puede saber cualquiera que lea a Mikhail Bakunin, Pierre Joseph Proudhon, Pyotr Kropotkin y Errico Malatesta [3]. Empero, nadie se toma la molestia de investigar un poco: ya está arraigada hasta los huesos en la sociedad la idea de que anarquismo es igual a caos (que es igual a “malo“).

En el mismo tenor de lo anterior, si analizamos por lo que pugna la asociación Secta Pagana de la Montaña, no tardamos mucho en identificar que no se trata de una organización verdaderamente o ideológicamente anarquista, sino únicamente se trata de una organización autodenominada anarquista (que claramente no sabe lo que ello significa).

Este grupo dio pie a la creación de la Secta Pagana de la Montaña, quienes se definen a sí mismos como “un grupúsculo de individualistas pertenecientes a la tendencia del eco-extremismo…”.

En un portal de Internet español de contra-información llamado La Haine (que significa en francés “el odio“) se publicó a finales de septiembre del presente año un articulo sobre el grupo mexicano Reacción Salvaje, el cual se dedica a sabotear y ejecutar atentados “contra el sistema tecnológico(…) y quienes lo propagan”[4]. Este grupo dio pie a la creación de la Secta Pagana de la Montaña, quienes se definen a sí mismos como “un grupúsculo de individualistas pertenecientes a la tendencia del eco-extremismo (heredada del disuelto grupo Reacción Salvaje), que ejecutan actos en contra de la civilización y su frenético avance[5]”.

Nada que incite a la violencia y al caos tiene que ver con el anarquismo, por lo que las publicaciones que le atribuyen el calificativo de “anarquista“ a dicho grupúsculo son erróneas. Dejando esto claro, prosigo.

El atentado de hace dos días en Mexibús no conforma la primera vez que la Secta Pagana de la Montaña ataca.

El atentado de hace dos días en Mexibús no conforma la primera vez que la Secta Pagana de la Montaña ataca: a finales del mes pasado se adjudicaron (igual, a través de Contrainfo) un atentado para bombardear el estacionamiento de la empresa OHL, también en el Edomex.

Primero colocan bombas en el estacionamiento de OHL, ahora colocan bombas en las líneas del Mexibús… las bombas caseras pudieron haber dañado a cualquier persona inocente.

Esta asociación mexiquense extremista (conformada por un nido de personas sin principios, sin escrúpulos y sin conciencia) está cometiendo el delito de terrorismo.

Esta asociación mexiquense extremista (conformada por un nido de personas sin principios, sin escrúpulos y sin conciencia) está cometiendo el delito de terrorismo.

En el Código Penal Federal se encuentra regulado el delito de terrorismo en los artículos 139 a 139 Ter y 142. Este estipula que se impondrán penas de prisión de quince a cuarenta años y de cuatrocientas a mil doscientas cuotas de multa a quien “utilizando(…) explosivos(…), o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular(…) [y] al que acuerde o prepare un acto terrorista que se pretenda cometer, se esté cometiendo o se haya cometido en territorio nacional.[6]”

Además, el articulo 97 del mismo Código, el cual regula la figura del indulto [7], menciona una breve lista de delitos en los que no aplica el mismo: entre ellos, el de terrorismo. Esto significa que el Ejecutivo Federal no podría “perdonarlos“ incluso si demuestran durante el cumplimiento de su sentencia un alto grado de readaptación social.

Sin duda es menester que la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Edomex se coordinen y articulen esfuerzos para capturar a esta organización de terroristas, porque eso es lo que son. Este tipo de situaciones debilitan fuertemente el Estado de Derecho, y vulneran la seguridad nacional y la de las personas.

Aparte de que no logran absolutamente nada: no hace falta mucha cabeza para saber que no van a lograr “frenar la civilización“ bombardeando a las personas y a las empresas. Así no se hacen ni debieran de hacerse las cosas.

La vía de la violencia nunca es la idónea ni deseable. Y las acciones de la Secta Pagana de la Montaña no sólo no tienen sentido lógico y son constitutivas de delito, sino que además los delatan: son una madriguera de incongruentes y violentos.

______________________________
[1]V.g. El Universal, Milenio, Letra roja, Animal Político, La silla rota, Proceso, y un largo etcétera.
[2]Santos, María. El anarquismo: demonización del concepto. Ius Spatium: Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. México: septiembre, 2013.
[3]Recomiendo leer: Dios y el Estado, de Mikhail Bakunin (Rusia, 1871); La moral anarquista, de Pyotr Kropotkin (Rusia, 1891); Filosofía de la miseria, de Pierre J. Proudhon (Francia, 1846); y La anarquía, de Errico Malatesta (Italia, 1891).
[4]La Haine. Cronología maldita: la historia de Reacción Salvaje. España: septiembre, 2015.
[5]Secta Pagana de la Montaña. México: paquete-bomba para la empresa OHL. Contrainfo: comunicados y eventos. México: septiembre, 2015.
[6]Código Penal Federal. Libro segundo, Titulo primero, Capitulo VI, Terrorismo. México: agosto, 1931 / marzo, 2015.
[7]El indulto es la extinción, minoración o sustitución de un castigo o una sanción mediante el perdón, la “gracia” o la clemencia por parte del Presidente de la República.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”