#PulsoUrbano: “#19s y el “valemadrismo” mexicano de la construcción”

Comparte este artículo:

Ya hay quienes lo apodan “el cartel inmobiliario”… Después de que las pérdidas de vidas humanas y materiales estén causando estragos en el centro-sur de México. Por supuesto que ante la tragedia humana, lo más importante que debemos destacar es la solidaridad inmediata, generosa y presente de la gente que se ha entregado de forma incondicional para ayudar a los damnificados.

Pero detrás de ese orgullo mexicano que nos da cada persona que ha sido capaz de hacer cualquier cosa con tal de salvaguardar la dignidad de la vida humana, los cuestionamientos surgen también desde los escombros: ¿Quién otorgó permisos dónde se supone que no debería otorgarse permisos? ¿Quién o quiénes fueron negligentes a la hora de no atender los avisos previos de edificaciones en malas condiciones? ¿Quién o quiénes se atrevieron a entregar departamentos casi nuevos con materiales de baja calidad? ¿Quién o quiénes hicieron caso omiso a las advertencias de las regulaciones e inspecciones que se supone debían existir?

Son preguntas generales que sin entrar a los detalles pueden darnos el panorama sombrío en el que estamos parados como habitantes de este país.

Tan sólo hace unos días después de hacernos preguntas sobre si Monterrey estaría preparado para un sismo u otro huracán y saber que la respuesta es negativa rotundamente, una mujer junto con otros miembros de su familia cayó en un socavón en Monterrey. Para variar, la respuesta en medio de este drama de “valemadrismo” fue ver cómo dos administraciones municipales jugaban a echarse la culpa.

Es tal el riesgo que no sólo el espacio público se ve afectado por decisiones en donde de por medio va la negligencia o la corrupción o la omisión por parte de las autoridades, sino incluso la vivienda… Tan sólo pensemos en esas “cajitas de zapatos” que hacen pasar por casa y que después de construidas representan más “dolores de cabeza” qué beneficios no sólo para los pobres sino para la clase media a la que les venden “gato por liebre”.

¡Qué difícil vivir en estas condiciones! En donde las construcciones anteriores como nuevas están dependiendo de personas sin conocimiento y/o lo que es peor: sin ética.

Después de este sismo somos testigos de que el “qué tanto es tantito” de nuestro valemadrismo mexicano si tiene consecuencias y a veces mucho más graves de las que imaginamos.

Rumbo a las Elecciones del 2018

Comparte este artículo:

El proceso electoral comenzó el 8 de septiembre de 2017, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó de forma oficial el calendario electoral del año 2018, con ello se dio cumplimiento a lo que establece Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 225. El próximo año se celebrarán elecciones para elegir a nivel federal al Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados, y en lo local ocho Gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán  y Morelos así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; en ese marco en 30 estados de la República se elegirán diferentes cargos (con excepción de Baja California y Nayarit). En suma, en 2018, estarán en disputa 3 mil 326 cargos de elección en el país.

Hoy el PRI gobierna en 15 estados lo que lo posiciona como el partido con más gubernaturas aunque este número es su mínimo histórico; el PAN tiene siete estados de forma individual y cuatro más en alianza con el PRD; por su parte el PRD es titular de 4 entidades, los independientes tienen 1 estado y el PVEM uno también con un sistema de alianzas.  De acuerdo con Consulta Mitofsky las preferencias electorales rumbo al 2018 muestran en agosto de 2017 que el PAN lidera las preferencias con 18.6%, le sigue Morena con 17.7% y en tercer lugar el PRI con 16.6% esto sin mencionar candidatos o alianzas, es decir sólo votos por partido.

Sin embargo, al considerar alianzas entre partidos políticos, los resultados de la encuesta quedan así: PAN-PRD-MC obtiene una preferencia de 21.2% de los votos; en segundo lugar está la alianza de Morena-PT con 16.4% de los votos; y en tercer lugar la alianza PRI-PV-PANAL-PES con 14.8%. Cabe destacar que 39.7% de las personas encuestadas no declaró su intención del voto, es decir en términos de porcentajes ningún partido o coalición obtiene mayoría, por ese motivo es que se consideran nuevas formas de vincular a la ciudadanía y generar confianza.

El Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano presentaron el llamado Frente Ciudadano, con miras a postular candidatos para el proceso del próximo año, la vigencia de este frente terminará el 31 de diciembre de 2024 y busca establecer una agenda que abarca cinco puntos: 1. acabar con la corrupción; 2. terminar con la impunidad; 3. acabar con la violencia; 4. lograr el crecimiento económico para todos; y 5. terminar con la pobreza y la desigualdad.

El frente promete pluralidad de ideas, una coalición de gobierno y una alternativa ante el desasosiego que existe ante los partidos. Propone establecer un proyecto de país incluyente, integrado por fuerzas políticas de variada índole que responden a las demandas ciudadanas. El escenario es complejo porque aún no se eligen los candidatos y existen acontecimientos que pueden cambiar las preferencias electorales, entre estos: los recientes sismos, la respuesta de gobierno federal y gobiernos locales, y las acciones de apoyo de los propios partidos.

En este momento, es por complejo saber si se mantendrán las tendencias de voto hacia las coaliciones de partidos; habrá que estar atento a nuevas mediciones y ponderar qué segmentos de la realidad política se transformaron tras los sismos y las presiones ciudadanas hacia los partidos políticos. Para diferentes analistas hoy la circunstancia política nacional es otra, y se corre el riesgo de que la legitimidad de la elección del 2018 se fracture en el año 2017. Ahí están los temas del financiamiento público y los legisladores plurinominales, cambiar la agenda de percepción pública será por demás complejo, más aún porque impera la simplificación de la política y se acumularon una serie de procesos que agraviaron a la ciudadanía. Quien logrará sin lugar a dudas llevarse las preferencias del electorado, será quien abandere las causas ciudadanas y postule ciudadanos con libertad de agendas… Veremos quién se anima.

Lo que se esperaba, dueña del Colegio Rébsamen no asiste a declarar

Comparte este artículo:

Mónica García Villegas, dueña y directora del Colegio Enrique Rébsamen donde perdieron la vida 19 niños y 7 adultos tras el sismo del 19 de septiembre, no se presentó a su cita para declarar en la Fiscalía de la Delegación Tlalpan.

García Villegas, fue requerida por la Procuraduría General de Justicia de la CDMX para ampliar sus declaraciones por el uso de documentos falsos para construir departamentos sobre la institución educativa, pero no se presento.

Desde el lunes de la semana pasada, la dueña y representante legal del Colegio Rébsamen se encuentra ilocalizable, esto a pesar de haber convocado a padres de familia a dos reuniones, siendo la primera cancelada y a la segunda no asistió.

El periódico Reforma reporto el sábado que, García Villegas, no a tenido ningún tipo de comunicación formal con los padres de familia del plantel educativo.

La PGJ informó que emitirán un nuevo citatorio, pero no precisaron en que fecha.

(Con información de Grupo Reforma)

Delegada en Tlalpan denuncia a ex funcionarios por el caso del Colegio Rébsamen

Comparte este artículo:

Monterrey (29 de septiembre 2017).- Claudia Sheinbaum, jefa de la delegación en Tlalpan interpuso demanda contra varios funcionarios de la administración de Maricela Contreras y Higinio Chávez por seguir la construcción del cuarto piso del Colegio Enrique Rébsamen, el cual se derrumbo el pasado 19 de septiembre por el sismo.

Tras exponer una cronologia de hechos jurídicos concluyó que en 2010 la administracion de Hihinio Chávez ordeno la demolición de la obra en el cuarto piso que correspondía al gimnasio, mencionado esto en la investigación hecha en los expedientes no existe evidencia de que se haya subsanado la irregularidad.

Monica Garcia Villegas, dueña del Colegio, hizo obras con un aviso al amparo del articulo 62 del Reglamento de Construcciones, misma que hacen referencia a obras menores como remodelación. La cual fue rechazada por la dirección de Obras y Desarrollo Urbano para enero de 2014, según la dirección general de jurídico y Gobierno clausuraron la escuela para que no siguieran con las obras.

“El 12 de diciembre de 2014 se levantan los sellos. En teoría dicha construcción estuvo clausurada por 11 meses y con eso se cierra el expediente. Lo que encontramos en el expediente jurídico es verdaderamente indignante”, señaló.

“Se determino como improcedente debido a que el momento del análisis técnico se observo que se están realizando trabajos de demolición de estructuras de concreto armado en el tercero y cuarto nivel dañando elementos estructurales que afectan la estabilidad de la construcción”, se lee en el oficio remitido a el ex director general jurídico y de gobierno en la gestión de Maricela Contreras.

Ante este caso señalo que todos los directores responsables de obra otorgaron su visto bueno en seguridad estructural en el año 2014 y en seguridad y operación en 2017.

 

 

Exigen padres de estudiantes de Prepa Tec de Monterrey dar la cara por la muerte de 5 alumnos de la institución

Comparte este artículo:

A nueve días del sismo con magnitud de 7.1 que sacudió la Ciudad de México, dejo dañadas estructuras del Tecnológico de Monterrey campus CDMX, Padres y familiares de los 5 alumnos que lamentablemente perdieron la vida tras el colapso de una estructura del plantel, exigieron a las autoridades escolares dar la cara.

En un encuentro informativo padres de familia y alumnos se dieron cita en el Colegio Alemán, en donde denunciaron que las autoridades no han dado ninguna explicación sobre las condiciones de la estructura ubicado en Tlalpan.

En dichas instalaciones se presentaron diversas fisuras, agrietamientos y desprendimientos luego del sismo del 7 de septiembre, pero no obstante el 19 del mismo mes terminó por derrumbar algunas estructuras del plantel.

Hasta el momento se desconoce si autoridades del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, han salido a a aclarar dicho asunto a los padres de familia.

 

La ciudadanía ante el desastre

Comparte este artículo:

El martes 19 de septiembre se conmemoró el 32 aniversario de uno de los eventos más devastadores en la vida contemporánea de nuestro país: un terremoto de magnitud 8.1 grados en la escala Richter a las 7:19 de la mañana alcanzó distintos estados de la República, la Ciudad de México fue la entidad federativa que resintió los mayores efectos. Poco sospecharían autoridades, ciudadanos y empresas que con la misma fecha, pero a las 13:14 de la tarde otro movimiento telúrico habría de presentarse, su epicentro fue a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan en Morelos con una magnitud de 7.1 grados Richter, con afectaciones mayores para los estados de Morelos, Puebla, Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero.                                                                          

Los daños que causó el movimiento sísmico son incalculables, sólo en la Ciudad de México 321 edificios tienen daños irreparables; y al considerar en conjunto los efectos de los sismos del 7 y el 19 de septiembre de 2017, de acuerdo a diferentes informaciones, suman ya 140 mil edificios con daños, la muerte de 407 personas, y 50 mil casas con pérdida total.

El sismo dejó graves pérdidas para decenas de miles de familias, algunas irreparables, y sin duda, aún están presentes el temor y los efectos negativos de un hecho de la naturaleza de tan grandes proporciones; en ese mismo contexto, debe señalarse que al igual que en 1985, miles de personas salieron a ayudar a sus semejantes a no más de 10 minutos de terminar el sismo.  Por todas partes, y en todos los estados del país al mismo tiempo, la ciudadanía se volcó en ayudar, trabajar, acompañar y proteger a quienes sufrieron los daños del terremoto. La realidad es que algo existe en el código de lo nacional que concita la solidaridad y la organización social ante las crisis.

Los hechos de las movilizaciones ciudadanas fueron y son evidentes, cada persona ayudó con determinación y como consideró que mejor podía hacerlo, desde formar cadenas humanas para sacar escombros hasta internarse en los edificios caídos a riesgo de la propia vida, pasando por organizar el tráfico, llevar alimentos, agua, ropa y consuelo a las familias, y desde luego en abrir sus propias casas a familias que lo perdieron todo.

La actitud de hombres y mujeres jóvenes, rescatistas, bomberos, elementos de las Fuerzas Armadas, paramédicos, albañiles, médicos,  enfermeras y otros actores como arquitectos e ingenieros que participaron en las tareas de rescate muestran el cemento social del que están hechas las familias en México, la fortaleza de nuestros valores y la eficacia con que esos valores se convierten en acciones claras y contundentes.

La respuesta ciudadana fue contundente ante los agoreros del desastre nacional, a los vividores de la denostación, quedó claro que la ciudadanía conoce y percibe lo que hacen esos grupos que buscaron la división. Ni siquiera las mentiras que se fraguaron en algunos medios de comunicación y redes sociales para dividir y confrontar tuvieron eficacia. Las personas no se creyeron las historias, hubo sentido común en México.

La reconstrucción requerirá esfuerzo y compromiso de sociedad y gobierno, hay mucho que hacer y se requieren grandes recursos. Todo lo que ha significado la movilización ciudadana deja lecciones a la clase política nacional, que deberá reestructurarse para una sociedad que siempre estuvo ahí y que muchos no quisieron o no pudieron ver. Hoy las cosas son distintas para gobierno, partidos políticos y ciudadanía. El reto está en reconstruir casas, edificios y carreteras, pero también en reconstruir la confianza, la legitimidad y la credibilidad del sistema político mexicano.

#ContraPortada: “El Verdadero Sismo”

Comparte este artículo:

El 19 de Septiembre México conmocionó, un sismo de 7.1 sacudió a la capital del país. En cuestión de minutos el caos, la tragedia, el llanto y el conteo de muertos se apoderaba de los principales espacios de la prensa nacional e internacional. El mismo día que aquel 1985 donde cientos de familias mexicanas lo habían perdido todo, un dejavú de terror.

Lo que vendría después, es simplemente indescriptible. Millones de mexicanos reaccionaron; pero no solo con llanto y tristeza, salieron a las calles a quitar escombros, regalar comida, ayudar en las vialidades y a levantar un país que minutos antes se estaba derrumbando.

¿De dónde salieron tantos héroes? ¿Cómo es que se coordinaron tan bien? Cientos de miles de donaciones inundaban las redes sociales de esperanza, miles de fotos de jóvenes mexicanos que decidieron enfrentar la catástrofe en las calles, tendiendo la mano a quienes lo habían perdido todo. Horas y horas trabajando, sin dormir y sin comer pero con una gran convicción de salvar y encontrar vidas entre los escombros.

México, como hace mucho no pasaba, era admirado a un grito casi unánime por el mundo. ¿Dónde está la apatía que Krauze mencionaba para los millennials? ¿No que estábamos dormidos?

El sismo que vino a arrasar con edificios, a cobrar cientos de vidas y a generar una profunda tristeza nacional, jamás se esperó encontrar a un país que es cada vez más fuerte cuando se encuentra en el hoyo. Jamás nadie espero que nos uniéramos como nunca antes, sin importar clase social ni económica, raza, sexo o ideologías; lo único que compartíamos y lo más grande era el profundo amor por México.

El diario español “El País” tituló sus portadas de ésta forma: “Los jóvenes mexicanos toman el liderazgo tras el terremoto”. Y así fue, de forma contundente los jóvenes decidimos levantar a México. Hoy todos los que nos llamaron apáticos, dormidos, la generación “líquida” o la época pérdida tendrán que tragarse sus palabras.

México obtuvo del sismo catastrófico, una lección mucho más importante: la unión. Hoy nos dimos cuenta que la sociedad organizada y participativa es capaz de hacer de México una potencia mundial.

Los jóvenes mexicanos estamos listos para tomar las riendas de éste país, ya lo demostramos en la peor crisis de los últimos 30 años. ¿Qué es lo que sigue? Hacerlo por los próximos 20 años y posicionar a éste país como lo que debe ser, una potencia mundial.

Grande México, un sismo que llegó a hundirte, otra vez, te hizo mucho más fuerte.

Colegio Rébsamen fue avalado con documentos falsos

Comparte este artículo:

En Tlalpan, la jefa de la delegación, Claudia Sheinbaum, informó que solicitaran a las autoridades correspondientes un peritaje al Colegio Enrique Rébsamen, antes de que este sea demolido para poder dictaminar las causas del derrumbe.

Se tiene información de que la escuela estaba avalada por un documento falso que permitió la construcción del plantel, ya que desde el principio lo que mas salio a relucir de este previo era que en la parte de arriba de uno de los edificios, la dueña del plantel tenia su departamento, mimo que cayó.

“nosotros queremos que sea un peritaje, previo a la demolición del edificio después de que se acabe el tema del rescate, estamos viendo qué instituciones van a hacer el peritaje, así como está el edificio, qué pueden encontrar, que estaba mal construido ¿no?, para deslindar cualquier responsabilidad”, comentó Claudia Sheinbaum.

Vecinos del Colegio, pidieron a las autoridades aclaren la situación en la que se encontraba operando dicha institución de manera irregular.

“aquí tendríamos que ver qué responsabilidad tienen las autoridades delegacionales que permiten tal vez un uso de piso que no está permitido, ¿quién lo permitió? No tendría por qué tener un uso habilitación encima de un negocio y menos de una escuela”, comentó un Vecino del Colegio.

Hasta el momento solo se sabe que el documento falso amparaba a la institución para trabajar como escuela, cuando en el uso de suelo correspondía a uso habitaciónal.

 

 

 

 

Se lavan las manos en el tema del Colegio Rébsamen

Comparte este artículo:

Esta mañana en diferentes entrevistas con Carlos Loret de Mola, en el programa “Despertando con Loret”, el jefe de gobierno de las Ciudad de México y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel Federal, Miguel Ángel Mancera y Aurelio Nuño, respectivamente, se lavaron las manos sobre quien o quienes tienen la responsabilidad en la tragedia del Colegio Rébsamen en la Delegación Tlalpan.

Nuño, aclaro que quien debe de dar explicación sobre las irregularidades en el Colegio Enrique Rébsamen, es la Delegación Tlalpan que dirige Claudia Sheinbaum, esto debido a que ellos son, según el Secretario de Educación, los que avalan el uso de suelo del inmueble. El secretario considero que era muy grave que la escuela haya presentado un documento falso y que hubiera dentro de las instalaciones unos departamentos y hasta un jacuzzi.

Por su parte el Jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, dijo que al ser privada la institución educativa, la responsabilidad de investigar las irregularidades que existían en la escuela, recaen exclusivamente en la SEP y en la delegación Tlalpan, esto debido a que el Gobierno de la CDMx, no tiene responsabilidad directa en escuelas particulares.

El sismo dejo en el Colegio Enrique Rébsamen la cifra de 19 niños y 8 adultos fallecidos hasta el momento, ya que las labores de rescaten continúan en el lugar.

Puño en alto: Silencio

Comparte este artículo:

La ciudad de México recuerda cada 19 de septiembre, fecha en la que un devastador terremoto sacudió al país cobrando demasiadas vidas en el año de 1985, como olvidar ese momento que marco nuestra historia.

Cada año se llevan a cabo en esa fecha, recordándonos que debemos aprender a tomar las medidas necesarias, que pueden salvar nuestra vida.

Pero este aniversario número 32 la historia fue distinta en punto de las 13:14 horas, se escucharon las alarmas de alerta sísmica, pero lamentablemente no era un simulacro para recordar, sino todo lo contrario, si nuevamente en la misma fecha se repetía como hace algunos años un terrible sismo.

La ciudad colapso, todo comenzó a caer, la histeria colectiva, gas, polvo en todos lados, gritos, llanto nuevamente el centro del país estaba devastado.

La gran Tenochtitlan era un campo de batalla, de pronto fue capaz de guardar silencio sepulcral, a la señal de un puño levantado en la ciudad hecha pedazos.

Mi madre desde casa atenta a las noticias veía la señal y pedía silencio, silencio con angustia, tristeza, dolor, pero sobre todo con esperanza de vida.

Ciudadanos organizados en cuestión de minutos ayudando, demostrando que era momento en el que todos debemos estar unidos para salvar y reconstruir nuestro México mágico.

También la solidaridad llego, para demostrar que somos un país sensible al desastre donde el amor por los nuestros queda demostrado.

Sin importar edad, condición física las manos unidas palma con palma en grandes cadenas calmando el shock de lo que se estaba viviendo.

Personas a lo largo y ancho de nuestro territorio mexicano con fuerza y mucha voluntad unidos por un solo objetivo, reconstruir nuestro país

Es momento de renacer del polvo, de lo más profundo, teniendo confianza por el desconocido y dándole la mano al de al lado, voluntarios levantando escombros, salvando a nuestro país.

Queda demostrado que tenemos la valentía y el compromiso por nuestro país que es momento de lucha, unidad, confianza, pero sobre todo de construir el México que soñamos.

Casi un millón y medio de personas firmaron la petición para que los partidos políticos regresen al pueblo su dinero, para reconstruir lo colapsado.

Silencio para escuchar las voces de todos los que queremos sacar adelante a nuestro México.