Cepal advierte que América Latina alcanzaría inmunidad de rebaño contra el COVID-19 hasta 2023

Comparte este artículo:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que los países de América Latina y el Caribe podrían alcanzar Anzar la inmunidad de rebaño contra el COVID-19 hasta 2023.

Durante la cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se hizo un llamado urgente a revigorizar la respuesta regional ante la pandemia del COVID-19, especialmente en el acceso equitativo a vacunas.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, presentó el cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que analizó los desafíos de la crisis sanitaria y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales.

El documento señala que la vacunación contra coronavirus en América Latina y el Caribe acaeza a tres velocidades distintas, lo que podría provocar que la inmunidad de rebaño regional se alcance hasta 2023.

Para evitar tal escenario, la Cepal propone fortalecer los mecanismos de coordinación regional para adquirir vacunas, impulsar el funcionamiento de la iniciativa COVAX y promover campañas de sensibilización para la población que no se quiere vacunar.

Además llama a establecer negociaciones con países que tendrán exceso de vacunas, intercambiar información sobre mejores prácticas en el proceso de vacunación y flexibilizar los regímenes de propiedad intelectual.

Bárcena subrayó que el COVID-19 ha magnificado graves problemas estructurales y ha reafirmado la insostenibilidad del modelo de desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.

Por último, advirtió que las desalentadoras cifras en materia sanitaria, económica y social registradas durante 2020 son un llamado de atención a la región y a la comunidad internacional sobre el riesgo de que no se logren las metas de la Agenda 2030 en el mediano y largo plazo.

México pide a Estados Unidos vacunas de AstraZeneca

Comparte este artículo:

México pidió a Estados Unidos que comparta dosis de la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca que tiene en inventario, dijo una diplomática de alto nivel, en seguimiento a una petición más amplia hecha por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo Joe Biden.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Cancillería mexicana, Martha Delgado, aseguró que, dado que Estados Unidos aún no ha aprobado la vacuna de AstraZeneca , sería una buena candidata para ofrecerla a México, que ya ha comenzado a utilizarla.

“Hay la posibilidad de poder acceder a algunos lotes que tienen de AstraZeneca”, sostuvo Delgado en una entrevista con Reuters a fines de la semana pasada, agregando que México había hecho la petición en conversaciones diplomáticas desde que López Obrador habló con Biden el 1 de marzo.

“Tienen existencia, pero no está autorizada (en Estados Unidos) y podrían liberarla”, añadió.

López Obrador pidió a Biden un “préstamo” de vacunas durante una reunión virtual el 1 de marzo, después de que la estrategia de vacunación de México se viera afectada, entre otras cosas, por el retraso en las entregas de las dosis de Pfizer.

Delgado, quien encabeza el esfuerzo diplomático de México para conseguir suministros de vacunas, comentó que Estados Unidos no había dicho si cumpliría con la solicitud para las dosis de AstraZeneca y otras, que, según dijo, incluían a Moderna y Novavax.

Un funcionario estadounidense, sin embargo, aseguró que la Administración de Biden no han aceptado préstamos o distribuciones de la vacuna de AstraZeneca.

“Actualmente, Estados Unidos no está en condiciones de compartir dosis, pero ya se ha comprometido a hacerlo una vez que el problema del suministro se resuelva”, dijo la fuente quien solicitó el anonimato por no estar autorizada a declarar.

“Es posible que con el calendario de producción actual (Estados Unidos) esté en condiciones de hacerlo tan pronto como este verano, pero aún está por verse”, agregó sin dar más detalles.

La solicitud de dosis de AstraZeneca es significativa porque la inyección desarrollada por la farmacéutica británica es la columna vertebral de la estrategia de vacunas de México, en virtud de un acuerdo de producción compartida con Argentina según el cual México debe envasarla para América Latina.

Sin embargo, el proceso regulatorio mexicano ha demorado la puesta en marcha de la planta de Liomont que embotellará la vacuna y, ahora, las primeras dosis no estarán listas sino hasta la primera semana de mayo, precisó Delgado. En un principio, se esperaba que se iniciara la producción en marzo.

La funcionaria agregó que diplomáticos mexicanos también han ayudado a superar retrasos en la entrega de filtros de laboratorio esenciales para la producción de la vacuna por parte de la farmacéutica estadounidense Merck and Co, pero dijo que esa situación no ha afectado al calendario de producción.

Según el acuerdo con Argentina, la vacuna se produce a granel en el país sudamericano y se envía a México para ser envasadas.

El mes pasado, el periódico español El País dijo que los retrasos de Liomont llevaron al fabricante argentino a desviar el equivalente a 12.8 millones de dosis del material de la vacuna a un embotellador estadounidense de AstraZeneca.

Delgado aseguró que no tenía conocimiento de tal desvío y dijo que un nuevo lote de antígeno para seis millones de dosis desde Argentina estaba “a punto” de llegar a México.

Un funcionario de alto nivel del gobierno argentino negó que se enviara material de vacunas a Estados Unidos.

“No hay ningún plan de enviarlas a otros lugares. Lo que sí ocurrió es que Estados Unidos no estaba exportando algunos productos que el laboratorio mexicano necesitaba para terminar el proceso”, dijo el funcionario, quien pidió el anonimato.

El Gobierno argentino no respondió de inmediato a una solicitud de comentario oficial.

Los retrasos en las vacunas estadounidenses y europeas han empujado a México hacia acuerdos con Rusia y China para obtener inyecciones. A pesar de haber iniciado la vacunación de su población antes de Navidad, México es uno de los países que menos dosis ha administrado por cada 100 habitantes, según el portal www.ourworldindata.org.

Delgado sostuvo que China ha ofrecido vacunas rápidamente, mientras que los países occidentales han dado prioridad a sus propias poblaciones, dejando a las economías en desarrollo en la incertidumbre.

La funcionaria opinó que la situación de Estados Unidos era comprensible dada la magnitud de la pandemia en ese país, pero subrayó que no se olvidaría la ayuda del gigante asiático.

“México nunca va a olvidar a los países que le ayudaron. Nunca”, subrayó.

(Fuente: Reuters)

AMLO llevará al G20 el tema de la censura en redes sociales

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en la próxima reunión del G20 en la que participe, planteará al resto de los Mandatarios  evitar la censura en redes sociales.

Lo anterior, luego de que las cuentas del Presidente estadounidense Donald Trump fueran bloqueadas en plataformas como Twitter y Facebook, al considerar inadecuados los mensajes que emitió en medio de la tensión que se vive en el país que gobierna. 

“No puede haber un organismo particular, considero, en ninguna nación, de ningún Estado nacional, que se convierta en un órgano de censura, la libertad debe garantizarse. Si existe alguna regulación, esto corresponde a los estados nacionales, no puede quedar en manos de particulares. 

“Yo les adelanto que la primera reunión que tengamos del G20 haré un planteamiento sobre este asunto. No deben usarse las redes sociales para incitar a la violencia, todo eso, pero eso no puede ser motivo de suspender la libertad de expresión. No debe ser usado de excusa; hay que garantizar la libertad, no a la censura”, declaró el Presidente López Obrador esta mañana en conferencia de prensa, en la que también sugirió que los únicos en establecer mecanismos de regulación y sanción deben ser los gobiernos legítimamente constituidos”. 

De igual forma, el canciller Marcelo Ebrard sostuvo que hay un desacuerdo mundial sobre este tema y que la propuesta del Mandatario federal al G20 será que una empresa particular no determine quién tiene derecho a expresarse y quién no.

“Hay un desacuerdo mundial sobre el tema, es lo que podría decir yo el día de hoy. Entonces, el Presidente el día de hoy ha dicho, bueno, veamos cuál es la propuesta, qué se propone. En esencia, concluyó, no se admite que una empresa o grupo de empresas puedan determinar quién tiene derecho y quién no, porque eso sería admitir que hay un gobierno supranacional que determine cuáles son las libertades de los ciudadanos”, explicó Ebrard, quien aseguró también que ya tuvo contacto con los países que comparten la misma opinión, como Alemania y Francia. 

“Como México en voz de nuestro Presidente hizo esta declaración, pues inmediatamente ya hemos tenido contacto con los demás que pensamos igual, señaladamente la Canciller alemana, el Gobierno francés, la comisionada de la Unión Europea, varios países del mundo, también en África y en América latina, en el sureste asiático.

“Entonces, la instrucción que tenemos del señor Presidente es establecer contacto con todas y todos, compartir esta preocupación y trabajar para poder hacer una propuesta conjunta”, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Anuncia Ebrard que vacunación en México iniciará tan pronto como en diciembre

Comparte este artículo:

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, afirmó que en diciembre se podría iniciar el proceso de vacunación contra Covid-19 en México con el proyecto de vacuna de la farmacéutica Pfizer, la cual mostró una efectividad de 95%.

Es inminente (…) y la autoridad regulatoria considera que se puede aprobar, como esperemos, en Estados Unidos y en Europa, en México en diciembre también estará iniciando su proceso“, aseguró esta mañana en conferencia de prensa matutina.

El 20 de noviembre pasado, Pfizer ingresó su solicitud de aprobación de uso de emergencia a la FDA (Federal Drug Administration), la autoridad regulatoria de Estados Unidos, y se espera que aproximadamente el 10 de diciembre reciba su autorización.

Claro que puede variar, depende de lo que decida la FDA; pero después de cuatro días que reciban su autorización se espera que inicie el programa de vacunación en Estados Unidos. Es decir, estaríamos (vacunando en México) entre 14, 15 y 16 de diciembre“, afirmó.

Por su parte, hoy la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) recibirá en México información de la farmacéutica sobre las indicaciones o instrucciones para el proceso de vacunación, método de entrenamiento para quienes participen del personal se salud y la definición de características del expediente requerido, lo que corresponde a documentos o manuales pedidos por la institución.

Explicó el proceso comentando que: “Estimamos en cinco días hábiles -después de su autorización en Estados Unidos- que pueda llegar esta vacuna a México… El día uno se va a mandar vía aérea hacia México para que llegue el día tres aproximadamente. El día cuatro es el proceso de desaduanización. Se manda entre el día 4 y 5 a los centros de distribución para llegar finalmente al punto de vacunación, que es el compromiso con Pfizer.

Agregó respecto a los centros de vacunación que: “Es decir, vamos a hacer todo el proceso hasta llegar a los puntos de vacunación que señale la Secretaría de Salud. Me dice el doctor (Jorge Alcocer) que ya lo tiene muy avanzado y se presentará muy pronto, lo que se denomina, no el plan general de vacunación, sino el más especifico, porque mucho depende del tipo de vacuna que se vaya a aplicar. Por ejemplo, esta tiene dos dosis, necesita  una cierta temperatura, en fin tiene una serie de características.

El Secretario de Relaciones Exteriores recordó que hay tres convenios de precompra de vacuna para el Covid-19 con el consorcio chino-canadiense CanSino Biologics, Pfizer y la británica AstraZeneca, con efectividades muy altas.

Por su parte CanSino tiene su proyecto vacunal en fase tres en curso en este momento en México y en el caso de AstraZeneca tiene un avance para la producción y distribución desde el país a toda América Latina.

Otras farmacéuticas como Johnson & Johnson están a la espera de que lleguen las primeras dosis para que Cofepris autorice estudios clínicos de fase 3.

Con información de La Jornada

Aprueban en Chile renovar Constitución

Comparte este artículo:

Con más del 78% de los votos, el voto a favor de cambiar la Constitución hizo historia en Chile. 

El “apruebo” se impuso de manera contundente en todo el país y marca el inicio de un proceso bastante complejo y retador para la nación del sur del continente, que ahora se apresta a cambiar la constitución que rige el país desde 1980 y que fue escrita durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Este es un triunfo de todos los chilenos y chilenas que amamos la democracia, la unidad y la paz” exclamó el presidente Sebastián Piñera al conocer los resultados del plebiscito, y agregó “hago un llamado a la unidad para enfrentar los grandes desafíos del futuro. Y les pido a mis compatriotas que estemos a la altura de este desafío histórico”.

Además de elegir entre ‘Apruebo’ y ‘Rechazo’, los electores también definían el órgano que se encargará eventualmente de la redacción de la nueva Constitución. Las opciones eran una Convención Mixta, compuesta por 172 miembro, distribuida en partes iguales entre ciudadanos elegidos y parlamentarios en ejercicio, o una Convención Constitucional, de 155 miembros, en la cual todos sus integrantes deberán ser elegidos por medio del voto popular. Al cierre del conteo de votos, la Convención Constitucional obtenía el 78,98 por ciento (1’254.856 votos) y la Convención Mixta Constitucional, el 21,02 por ciento (333.992 votos).

Es importante tener en cuenta la tasa de participación que tuvo el plebiscito, aún en plena pandemia. La referencia inmediata son las  elecciones presidenciales de 2017, cuando fue elegido el presidente Sebastián Piñera, y votó el 49,2 por ciento de los 14,7 millones llamados a votar.

 

 

Fuente: El Tiempo

 

Se lanza AMLO contra el Financial Times; “que se disculpen”, dice

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó contra el Financial Times luego de que este último lo calificara en su portada como la nueva figura del autoritarismo en América Latina.

Durante #LaMañanera, López Obrador respondió al editorial publicado por el diario británico el domingo.

“El Financial Times simper impulsó el modelo económico neoliberal en México y el mundo, y ese modelo ha fracasado; ellos en vez de criticar nuestro proyecto, deberían de ofrecer disculpas a México y al mundo entero, porque la crisis se produjo por el modelo neoliberal, por apoyar las privatizaciones, a sectores minoritarios y olvidar al pueblo… lo que vino a hacer la pandemia fue precipitar ese fracaso… Es hasta mejor el Reforma que el Financial Times”, declaró el mandatario.

Cabe recordar que el Financial Times publicó que “cuando un presidente exige ‘lealtad ciega’ a los funcionarios, deberían sonar las alarmas. Cuando pide una votación del pueblo para enjuiciar a sus predecesores, lanza una andanada contra el cuerpo electoral independiente y avergüenza en público a quienes lo critican, hay buenas razones para sentir miedo”.

Advierte el Financial Times que AMLO está por convertirse en un ‘líder autoritario’

Comparte este artículo:

El periódico británico Financial Times advirtió este domingo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, estaría en viñas de convertirse en una nueva figura del autoritarismo en América Latina.

“Cuando un presidente exige ‘lealtad ciega’ de los funcionarios, deberían sobrar las alarmas. cuando pide el voto popular para enjuiciar a sus predecesores, lanza una andanada contra el organismo electoral independiente y avergüenza públicamente a quien lo critican, hay buenas razones para sentir miedo”, señaló el diario en su editorial: “Lopez Obrador se vuelve el nuevo líder autoritario de América Latina”.

Sobre la resolución sobre la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes, el medio sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de Mexico había cedido a la voluntad del mandatario, a quien calificó de “populista”.

Consideró que el fallo se produjo en detrimento del principio de proceder con base en evidencias.

“Su único cambio de los ministros fue reformular la pregunta en la boleta, haciéndola más vaga y eliminando los nombre de los antiguos líderes”, subrayó.

Además, el medio señaló que López Obrador fue elegido de manera abrumadora en 2018 con el mandato de materializar una “transformación radical” en la arena política de la nación latinoamericana, no bajo la premisa de “desmantelar instituciones”.

Por último, el diario advirtió de los constantes señalamientos de López Obrador en contra de los medios de comunicación, a los cuales ha estigmatizado con el discurso de que están “al servicio de los regímenes autoritarios y corruptos”.

Son las redes, no los individuos: Caso Lozoya y el combate a la corrupción

Comparte este artículo:

En el 2008 con la llamada “Guerra Contra el Narco”, la cual es un ejemplo obligado de la falta absoluta de evidencia científica en una estrategia pública, y simplemente estuvo centrada en capturar (o intentar) a grandes capos del crimen organizado, sin embargo, esto tuvo como resultado una fragmentación de las células criminales, lo que generó mayor violencia debido a la confrontación por el control de plazas entre diversos grupos del crimen organizado, diversificación de delitos violentos y nuevas formas para evitar ser controlados. ¿Cuál fue una de las grandes lecciones de esa tragedia? En primer término, que un fenómeno tan complejo como es la violencia (y la corrupción) no puede ser combatido con estrategias reactivas que reducen el problemas a simples afirmaciones, sino que toda política púbica debe atender las causas y aristas que perpetúan su crecimiento o proliferación. En segundo término, una estrategia contra el crimen organizado y la violencia tiene que ser integral. 

Las organizaciones criminales sobreviven y crecen gracias a los flujos de recursos financieros, políticos y empresariales que generan, mismos que crean grandes redes, tanto nacionales como internacionales, en los cuales convergen diversos tipos de delitos. A lo anterior se le denomina “redes de macrocriminalidad”,  y estas tienen diversos elementos como “la cantidad de sujetos que cometen el delito, cantidad de víctimas, diversidad de móviles, multiplicidad de conductas punibles que generan una cadena de delitos y extensión territorial de los delitos cometidos, que pueden traspasar dos o más entidades federativas en un Estado, o dos más Estados” (Vázquez V. Luis Daniel, 2019, p. 56). Y en esto radica un punto central: no se puede pensar que eliminando a las cabezas se termina este tipo de problemas, y todos los esfuerzos deben estar centrados en la eliminación de las redes de macrocriminalidad que son el principal andamiaje, tanto de la violencia por el crimen organizado cómo de la corrupción. El caso Lozoya nos deja ver una alta probabilidad de cometer el mismo error que en el 2008. 

La corrupción ha sido, y aún es, uno de los grandes problemas de nuestro país. Esto no es nada nuevo, y han pasado diversas administraciones y promesas y reformas y detenciones, pero la corrupción continúa en índices alarmantes, escándalos públicos y ciudadanía secuestrada bajo un fenómeno complejo y sumamente arraigado en las instituciones de nuestro país. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción, México se encuentra en la posición 138 de 180 países evaluados y el Índice de Capacidad de Combate a la Corrupción 2019, nos sitúa en el lugar 6 de 8 países evaluados en America Latina. Esto nos deja ver, a grandes rasgos, la dimensión de este fenómeno que tiene diversos factores de origen. La organización Transparencia Internacional define corrupción como “el abuso del poder público para beneficio privado”, y esto es importante porque las estrategias y políticas públicas deben atender sus orígenes y fines. 

La corrupción en México persiste debido a que no sólo se trata de funcionarios corruptos sino de redes complejas que han permitido y protegen a este tipo de funcionarios. El caso de Emilio Lozoya puede ser una oportunidad para desmantelar este tipo de redes, ya que desde el inicio de esta administración, todo indicaba con la detención de Rosario Robles, por la triangulación de recursos públicos en universidades para la contratación de empresas inexistentes (fantasmas), que López Obrador estaba cometiendo el mismo error de no entender lo que sus antecesores nunca entendieron (o no quisieron entender). 

Lozoya puede ser una herramienta importante para establecer nuevas formas de investigación y litigación de casos de corrupción; como bien escribió Edgardo Buscaglia en su libro Vacíos del Poder en México que un “catalizador para que un tsunami de causas ligadas a la corrupción político-administrativa empiece a fluir a través de procesamientos judiciales en México es una ley o programa especializado de protección de testigos y denunciantes para casos de corrupción (2015, p. 119). Esto sería ideal para aquellos que están dentro de estas redes que debido a la influencia de estos poderes fácticos puedan denunciar y ayudar a construir casos que las autoridades pueden llevar ante la justicia. Sin embargo, esto no es todo. 

Es imperativo combatir estes redes proceder a desmantelarlas, pero es igual de fundamental que una vez detectadas las formas de operación ilícita, se proceda a reformas o reformulaciones institucionales para evitar que vuelvan a suceder. Si bien ahora contamos con una política nacional anticorrupción, esta debe estar orientada en esta evidencia. Así como es importante perseguir los delitos en materia de corrupción que se comenten, desmandarlas las redes y generar mecanismos para la prevención, es muy importante incluir en la discusión a la impunidad, la cual genera un ciclo de repetición de conductas ilegales. Es equívoco combatir la corrupción sin combatir de igual manera la impunidad. Tenemos que reconocer la existencia de “redes macrocriminales que usualmente operar desde el interior de instituciones públicas y privadas de varios Estados” (Salcedo-Albarán y Garay-Salamnaca, 2016, p. 175) y este caso en cuestión puede convertirse en el punto de inflexión para tener una verdadera estrategia de combate a la corrupción. Ahora la carga se encuentra en la Fiscalía General de la República y es una prueba de la cual estaremos atentos. Ahora o nunca entendemos que estamos ante una oportunidad o el mismo error de siempre. 

Pandemia ha aumentado riqueza de multimillonarios y dejaría más de 50 millones de pobres en AL: Oxfam

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

De acuerdo con el informe ¿Quién paga la cuenta? de la organización Oxfam, la pandemia de COVID-19 ha propiciado que la crisis económica y desigualdad en América Latina y el Caribe se agudice en los últimos meses. 

El reporte indica que desde mediados de marzo, la riqueza de las personas multimillonarias de la región ha crecido un 17%, es decir 48,200 millones de dólares. 

Además, en este mismo periodo “han aparecido 8 nuevos multimillonarios en la región, es decir uno nuevo cada dos semanas”. 

En contraparte, el informe de Oxfam calcula que la pandemia dejará hasta 52 millones de personas en pobreza y se prevé que 40 millones perderán sus empleos durante lo que resta del año. 

Refiere que “la limitada capacidad de los gobiernos de la región para contener la pandemia se debe a los elevados niveles de desigualdad y de pobreza preexistentes a la crisis, junto con la alta informalidad y unas administraciones públicas con recursos insuficientes”. 

“Es claro que la crisis no nos afecta por igual, hay quienes han perdido mucho y, aun así, continúan aportando con cuidados, trabajo e impuestos a este esfuerzo común (…) Esta crisis no pueden pagarla los de siempre. Es el momento que quienes concentran la riqueza y las grandes empresas que están generando importantes ganancias en medio de la crisis, contribuyan mucho más al esfuerzo de todos y todas”, se lee en el informe.

En concreto lo que propone Oxfam es:

  1. Impuesto extraordinario a las grandes fortunas. 
  2. Rescates públicos a grandes empresas con condiciones: que no tengan presencia activa en paraísos fiscales, que hagan pública su actividad financiera y demuestren no tener vínculos con gobernantes.
  3. Impuesto a los resultados extraordinarios de grandes corporaciones. 
  4. Impuesto digital.
  5. Reducir la carga tributaria de hogares empobrecidos. 

El informe de Oxfam nos revela que la crisis por el Covid no afecta a todos por igual. Mientras quienes menos tienen se han visto más afectados, quienes concentran las grandes riquezas no solo no han visto mermadas sus fortunas, sino que han podido aprovechar la situación para acrecentarlas. 

La propuesta del organismo de impulsar una reforma tributaria para cobrar impuestos a quienes más tienen, es una medida que muchos especialistas han puesto sobre la mesa, sin embargo, los gobiernos y en el caso específico de México, se rehúsan a adoptarla por las repercusiones políticas que tiene el tema entre la población. 

La discusión internacional de la necesidad de reformas fiscales que cobren impuestos justos a grandes fortunas y herencias, evitando la evasión y los paraísos fiscales no es nueva, pero ciertamente se intensificará ante las afectaciones económicas que está dejando la pandemia.

Los datos de pobreza y desempleo que ofrece Oxfam son desoladores. 50 millones de nuevos pobres en la región equivale a más del doble de la población de Chile o casi la mitad de la población de México, mientras que los 40 millones de desempleados pueden compararse a la totalidad de la fuerza de trabajo mexicana.

Dentro de poco tendremos que dar cuenta de la tragedia social que dejará el coronavirus a su paso. Esto requerirá el diseño e implementación urgentes de nuevas políticas fiscales, productivas y redistributivas.

El progresismo ¿la clave para el boom económico?

Comparte este artículo:

¿Qué es el progresismo? ¿qué busca? Muy seguido, se muestra la batalla entre conservadores y progres en las redes sociales, donde se tiende a olvidar que el progresismo tiene como objetivo buscar el desarrollo social en todo los sentidos, y lo ha sabido hacer bien en América Latina. En la arena demográfica, la reducción de la tasa de fecundidad y el otorgamiento de las herramientas para la planificación familiar, han sido estrategias progresistas que a la larga buscan la economización de los recursos y una mejor calidad de vida para las familias en la región. 

Las políticas progresistas han traído consigo una baja en la tasa de fecundidad en América Latina por medio de la popularización del uso de anticonceptivos. Entre 1950- 1955, se contemplaba un promedio de 5.8 hijos por mujer en la región, mientras que en el periodo de 2010- 2015, este número se redujo a 2.1 hijos. Este drástico cambio en el tamaño de la familia, se debe, entre otros factores, a la popularización de métodos de planificación familiar tras la habilitación de tres filtros. El primero, es su difusión y comercialización en farmacéuticas con el paso de los años. Segundo, la implementación de políticas públicas de salud que los vuelven de acceso gratuito para la población (el caso de países como Argentina, Brasil y México). Y tercero, como factor más importante y retador para la agenda actual; la aceptación cultural de los anticonceptivos como medio de planificación familiar entre las sociedades de América Latina. De esta manera, los esfuerzos de políticas progresistas han logrado su cometido con la constitución de familias más pequeñas que viven mejor. Y aunque la población tenga la última palabra al decidir usar anticonceptivos o no, sigue siendo de vital importancia que los métodos sean accesibles para ejercer una libertad sexual. 

Habiendo dicho lo anterior, respecto a la baja en el número de hijos por mujer durante los últimos años, aún queda mucho por hacer para proteger a los grupos poblacionales más vulnerables; es decir, quienes tienen el menor acceso a la educación. En el año de 2010, solo 6% de las mujeres con más de 13 años de educación, eran madres antes de los 19 años, comparado con el 59% de las mujeres con entre 5 y 8 años de educación, que ya eran madres antes de la misma edad. Esto habla de la correlación entre la falta de acceso a la educación y la creación de madres adolescentes, que en muchos casos llevan a término embarazos no deseados. Además, América Latina tiene las más altas cifras en embarazos adolescentes, únicamente por debajo de África Subsahariana. Es triste y complicado, ver que aunque haya esfuerzo público en pro de la planificación desde el sector salud, estos no son suficientes para contener que las adolescentes latinoamericanas se vuelvan madres en un ambiente donde falta la inversión en la educación, un ambiente falto de información, que no imparte suficiente formación sexual.

Ahora, retomando la importante reducción en la tasa de fecundidad, es importante mencionar que estos cambios en la dinámica demográfica latina, han traído consigo una reducción en la proporción de niños y de adultos mayores, respecto a la de personas en edad adulta. A este fenómeno, se le conoce como el “bono demográfico” y se refiere a la época en que la fuerza laboral es tan grande, que si se aprovecha bien (proporcionándole suficientes oportunidades de trabajo), puede contribuir mucho al desarrollo económico de una nación. Este bono demográfico no habría sido posible de no haberse visto una reducción clara en el número de hijos por mujer, desde varios años atrás. De esta manera, una baja tasa de fecundidad, lleva a la posibilidad de consolidación de una fuerza laboral más grande en número, y a la reducción del volumen de la población infantil que representa un gasto gubernamental puesto que deben proporcionárseles oportunidades educativas.

Es así que, las políticas progresistas en el sector de salud que impactan directamente en la planificación familiar de América Latina, han llevado a la constitución de familias más pequeñas por medio de recursos como el suministro de anticonceptivos. Sin embargo, dichos programas no han logrado reducir el número de embarazos adolescentes de manera considerable, y es que esto se debe a la mencionada falta de educación sexual y a su permeabilidad en la cultura latinoamericana. En la actualidad, es importante reconocer que la región se encuentra en una época clave para el “boom” económico, puesto que cuenta con más fuerza laboral activa que nunca; sin embargo, es cuestión de que la situación se conjugue con posibilidades de otras arenas como el panorama económico mundial y su consecuente inversión en los sectores que generen empleos en abundancia y dignidad.

Los datos son de: UN DESA 2015  y ONU Mujeres, 2017