Dimes y Diretes: “Los hijos de Medina”

Comparte este artículo:

¡Compadres y comadres! Es martes 6 de septiembre del 2016 y les cuento que muchos trapitos al Sol le han sacado a los hijos de Rodrigo “Golden Boy” Medina, pero no me refiero a los hijos genéticos de Rorro, sino a sus hijos que son hoy alcaldes de Monterrey y Guadalupe. Pues los han cachado a los dos haciendo algunas TRANSOTAS en sus respectivos municipios.

El primero en caer fue Adrián de la Garza, pues el periódico El Norte, dio a conocer que aunque Adriansito juzgo el gasto por $7.8 millones de pesos de su antecesora, Margarita “La Diva” Arellanes, para la creación de una aplicación móvil, este gasto $15 millones, es decir el doble, para lo mismo.

La historia no acaba ahí, el contrato fue adjudicado sin licitación y de una manera cero transparente a la empresa “As Deals” y aunque el alcalde de la capital de Nuevo León, dijo que esta compañía tenía experiencia y trayectoria en el área digital, se descubrió que era pura mentira, pues “As Deals” solo tiene como antecedente un contrato en el 2007 con el Gobierno Estatal, pero no para la creación de una aplicación, ¡sino para el mantenimiento de parques! Claro que Adriansito se tuvo que echar para atrás, pues organizaciones como Redes Quinto Poder le exigieron cancelar el contrato y eliminar las prácticas de opacidad dentro de su gobierno municipal.

El otro que anda por los pasos oscuros de “Rorro” Medina es Paco “el Junior” Cienfuegos. Ayer El Norte dio a conocer que aunque el alcalde prometió que se reduciría el gasto en luminaria, hizo todo lo contrario. En el primer semestre del año el gasto fue de 86 millones 625 mil 869 pesos, a diferencia del semestre de un año antes donde el gasto fue de 72 millones 486 mil 861 pesos.

Al igual que la historia de Adriansito, ahí no acaba todo. El gobierno del “Junior” adjudico en diciembre del 2015 en fast track un contrato de mantenimiento y modernización del alumbrado público por un monto de 296 millones 136 mil 400 pesos, a la compañía Intelliswitch, a pesar de que esta compañía tiene mala reputación por no cumplirle a muchos municipios en el pasado.

¿Ahora qué hará Paquito Cienfuegos? Que por cierto le anda adjudicando contratos a todo el mundo para bacheo, mantenimiento de áreas verdes, y limpieza de vialidades y señalización de calles, a pesar de tener 600 empleados en servicios públicos en la nómina.

Pero bueno, chango viejo no aprende maroma nueva, y la maroma que se saben, se las enseño Rorro Medina.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Las Tres Iniciativas del Gobernador

Comparte este artículo:

Quiero hablarles sobre las tres iniciativas que se presentaron por instrucciones del Gobernador la semana pasada, pues como toda propuesta innovadora, han surgido aristas sobre dichos temas.

Aunque es la menos comentada de las tres, quiero comenzar por la iniciativa en materia electoral. La representación proporcional es la única posibilidad de que los ciudadanos que no obtuvieron la mayoría en una elección en la que se conforma un grupo (Regidores en caso de Ayuntamientos y Diputados en caso del Congreso) puedan tener representación (proporcional al número de votos emitidos y espacios disponibles) en dicho grupo.

Para que se den una idea de la importancia de esta figura en Nuevo León: Si en estas últimas elecciones no hubiera existido la representación proporcional, en el Congreso del Estado solo habría dos partidos: PRI y PAN; a diferencia de la conformación actual, de PRI, PAN, Movimiento Ciudadano, PVEM, PT y PANAL.

¿Cuál opción es la más plural? ¿Cuál es la más representativa de la voluntad del ciudadano? La voz de todos los que no votaron por el PRI o el PAN (su servidor, por ejemplo) hubiera sido aniquilada sin esta figura.

La propuesta del Gobernador es que la voz de quienes voten por candidatos independientes en la próxima elección no sea silenciada por un sistema que impide que los independientes (quien quiera que ellos sean) tengan igualdad frente a los partidos políticos, pues la Ley Electoral actualmente prohíbe que los independientes tengan representación proporcional (por esta razón no vemos a ningún Diputado que haya sido candidato independiente el año pasado en el Congreso, a pesar de que obtuvieron más votos que algunos partidos que sí están representados).

La propuesta sobre la Auditoría Superior del Estado es una iniciativa local que plantea (por medio de la Legislatura del Estado) una iniciativa de reforma a la Constitución Federal para que este órgano de fiscalización tenga la posibilidad de no depender en forma alguna de los Congresos Locales.

Siendo esta reforma el reto más grande de los tres en términos procedimentales (pues no solo la tienen que aprobar los Diputados Locales de NL, sino los Diputados Federales, los Senadores y hasta la mayoría de las otras Entidades Federativas), debemos impulsar lo más posible su éxito, pero sin perder de vista la posibilidad de iniciar otras acciones legislativas, que aunque menos contundentes, pueden contribuir fuertemente a impulsar la autonomía de este órgano sin necesidad de llegar a modificar nuestra Carta Magna para ello.

Por último, está la iniciativa que propone desincorporar del gabinete del Ejecutivo a la Procuraduría General de Justicia para darle absoluta autonomía e independencia, y no solo eso, sino que la forma de seleccionar al Procurador sea por medio del sufragio popular en comicios electorales. Sobre esta propuesta me llama la atención la crítica de algunos que no están de acuerdo que el pueblo vote por esta figura y quieren que sea electo por grupos de expertos.

No solo tenemos el antecedente de que en 43 de 50 estados en EEUU así se elige al Procurador (llamado State Attorney General) y funciona con éxito, sino que tomando en cuenta que el propósito de desincorporar del Gabinete Estatal esta figura es que tenga independencia y autonomía en su actuar para evitar que se corrompa por intereses ajenos a los ciudadanos, no existe procedimiento más apto para ello en un Estado Democrático que los comicios electorales.

No es casualidad que los gobiernos encabezados por grupos selectos de personas “expertas” (las Aristocracias) ya no existan en el mundo moderno, y hayan sido reemplazadas por la Democracia.

Cuidado con quienes piensen que los ciudadanos de Nuevo León no tenemos la capacidad e inteligencia para elegir a nuestro propio Procurador y digan que nos va a ir mejor con un grupo de personas ‘sabias’ que lo elijan por nosotros. El principio de que la voluntad de todos los ciudadanos mexicanos (expertos o no expertos) en una elección vale lo mismo, es un derecho alcanzado desde nuestra Independencia y yo no quisiera retroceder más de 200 años.

¿Ustedes?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PAZ EN COLOMBIA: ¿COLOMBIA EN PAZ? DEL DICHO AL HECHO, HAY MUCHO TRECHO

Comparte este artículo:

Y se hizo la paz… El 24 de agosto, representantes del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP) anunciaron la consecución, después de cuatro años de negociaciones, de un pacto final de paz. Son 52 años de conflicto, que probablemente generaron más de los 220,000 muertos, 45,000 desaparecidos, y 5 millones de desplazados contabilizados, los que hoy podrían estar terminando.

En esta tercera (y última) entrega de esta serie del Talón de Aquiles dedicado al proceso de paz en Colombia, detallo la descripción sobre lo acordado ya iniciada en el artículo anterior e identifico algunos de los retos más apremiantes en el corto plazo para avanzar en el camino del establecimiento de una paz sostenible.

El Acuerdo General de Paz, cuyo nombre oficial es “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” es el resultado de seis acuerdos parciales alcanzados a lo largo de los últimos cuatro años: el de “Reforma Rural Integral” (26/05/2013), el de “Participación Política: Apertura Democrática para Construir la Paz” (6/11/2013), el de “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” (4/05/2014), el de “Víctimas” (15/12/2015), el de “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas” (23/06/2016), y el de “Mecanismos de implementación y Verificación” (24/08/2016).

En el acuerdo definitivo no aparecen los pactos parciales necesariamente en el orden cronológico en el que fueron firmados, lo cual se explica por el imperativo de dotar de coherencia al texto final. Conviene también recordar que la negociación fue compleja.

El acuerdo de cese del fuego, por ejemplo, contiene dos sub-acuerdos: el de “Reincorporación de las FARC-EP a la Vida Civil – en lo Económico, lo Social, y lo Político – de Acuerdo con sus Intereses”, y uno con un nombre un tanto largo: el de “Garantías de seguridad y lucha contra las Organizaciones Criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra Defensores de Derechos Humanos, Movimientos Sociales, o Movimientos Políticos, incluyendo las Organizaciones Criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del Paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”. Los acuerdos son complementados por una serie de anexos. Declaran los negociadores que en su conjunto, este marco es un “todo indisoluble”.

¿Qué se firmó?

El acuerdo de desarrollo agrario se enfoca en corregir lo que las FARC-EP interpretan como las “causas históricas del conflicto”, ligadas a la necesidad de una reforma agraria. Por ello, crea una “Jurisdicción Agraria” para proteger derechos de propiedad, entregar predios a los “sin tierras”, formalizar las fincas de pequeños y medianos propietarios, e implementar programas de reconversión productiva (desarrollo con enfoque territorial).

Los planes tienden a borrar las brechas entre el mundo urbano y el rural, pues son guiados por lineamientos del uso del suelo y financiados por esquemas de crédito y estímulo a la productividad (entre ellos la economía social solidaria). El acuerdo también busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

El pacto de participación política abre el sistema a la participación de nuevas fuerzas. Resalta la aceptación, por parte de las FARC-EP, de la democracia como un sistema legítimo. También llama la atención el énfasis para promover la inclusión de las mujeres en la política activa y la idea de establecer sistemas de “alerta temprana” y “planes de evacuación” para salvaguardar la vida de la reinsertados.

Estas dos últimas medidas son comprensibles si se recuerda la masacre a las que fueron expuestos los líderes de la Unión Patriótica durante los años 1980. Además, crea el pacto “Circunscripciones Especiales de Paz” para que las regiones más golpeadas por el conflicto puedan elegir legisladores bajo un régimen especial.

Falta determinar cómo entienden las FARC-EP la “democracia”, si bien la referencia a la participación ciudadana comunitaria y regional, y a las veedurías ciudadanas, entre otros, sugiere una concepción más cercana a la democracia “participativa”.

El acuerdo sobre la cuestión de las drogas parte de la premisa que las causas del conflicto no tienen que ver con el narcotráfico. Dicha concepción se contrapone a la que se ha venido manejando por las autoridades gubernamentales al menos durante los últimos quince años. Además, el acuerdo propone un plan de sustitución y erradicación de cultivos ilícitos ideado por autoridades nacionales, regionales y locales, para que las comunidades inmersas en esta economía ilegal puedan reconvertirse.

Paralelamente, se plantea abordar el consumo de drogas como un asunto de salud pública (lo cual implica crear un sistema nacional de atención para favorecer la rehabilitación y reinserción social de los consumidores). Se propone también focalizar las políticas de lucha contra el crimen organizado en las altas esferas y en el lavado de activos. En una referencia implícita al Plan Colombia, señala el acuerdo que esta política debe estar guiada por los principios de soberanía nacional y de no intervención extranjera en los asuntos del Estado colombiano.

El acuerdo sobre víctimas crea una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia, y la no Repetición. Se crea también una Unidad para la búsqueda de personas desaparecidas, se fortalece el programa de reparación integral para víctimas de la violencia y se establece una Jurisdicción Especial para la Paz. Dicho organismo es autónomo y, con la idea de contribuir a la verdad y la reparación, se concentra en indagar delitos de lesa humanidad, genocidio, y crímenes de guerra (toma de rehenes, tortura, desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, y violencia sexual, entre otros).

En fin, las garantías de no repetición se relacionan con cambiar las condiciones sociales, económicas, y políticas que causaron el conflicto y que lo han alimentado durante décadas. Mención especial merece aquí la lucha contra la impunidad, tan presente en Colombia como en otros países de la región, y a la cual me referiré, con mayor detalle, en otra ocasión.

El acuerdo sobre el fin del conflicto establece una hoja de ruta para que el proceso de desarme y desmovilización, bajo la responsabilidad de la ONU y de representantes del Gobierno y de las FARC-EP, haya finalizado a más tardar 180 días después de la firma del acuerdo final.

Se autoriza el despliegue de observadores desarmados de países miembro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se ordena a al Ejército reorganizarse para dejar pasar a las columnas de las FARC-EP hacia una de las 23 zonas de concentración designadas para la “transición y la normalización”.

Se trata de zonas desmilitarizadas en donde las ordenes de captura quedan sin efecto, y en donde se prohíben, salvo algunas excepciones, militares o guerrilleros armados. Y, por supuesto, se establece un mecanismo de solución de controversias. El pacto contiene también compromisos para facilitar la conversión de las FARC-EP en partido político (disposiciones legales, de financiamiento, acceso a medios, seguridad, representación, creación de un centro de pensamiento, etc.), clarifica el camino que deben seguir los niños soldados que salgan de las zonas de concentración, y otros.

En fin, se crean medidas de seguridad contra posibles sabotajes por parte de grupos ligados a los antiguos paramilitares, previsión comprensible si se recuerdan los sabotajes por parte de estos grupos a los que estuvo expuesto el proceso de paz impulsado por el Presidente Andrés Pastrana (1998-2002).

En fin, el acuerdo de implementación y verificación establece la “Comisión de Implementación, Seguimiento, y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias”, la cual quedó instalada al día siguiente de la firma final de paz. Este acuerdo focaliza en los elementos logísticos del acuerdo de paz.

Lo difícil comienza ahora

Es momento de celebrar con optimismo. El acuerdo es inédito en múltiples aspectos. Hablar de “reforma agraria” en Colombia es, en sí, revolucionario, y constituye un cambio retórico profundo en las élites políticas del país. Proponer tratar el tema del consumo de drogas como un asunto de salud pública está en línea con las tendencias de buscar nuevos enfoques para tratar el tema sin “criminalizarlo” y alejándose de las restrictivas consideraciones de “seguridad”.

Indicar explícitamente que se requieren garantías de no-repetición equivale a reconocer implícitamente que de poco sirve pactar, desarmar, desmovilizar, y reinsertar si poco tiempo después hay rearme, movilización, y reactivación de grupos armados no-estatales. Y hablar de equidad de género, incluir una reflexión sobre el multiculturalismo en Colombia, y mencionar explícitamente los derechos de la comunidad LGBTI, constituyen, en mi opinión, innovaciones sustanciales en materia de diseño de acuerdos de paz.

La celebración, sin embargo, debe ser sobria, y el optimismo mesurado, pues lo difícil comienza ahora. El camino a la paz está plagado de violencia. El proceso, por supuesto, es vulnerable. Primero, existe una fuerte y dinámica oposición al mismo, la cual indica que la justicia transicional – el “Tribunal del Terrorismo” como lo llaman – dejaría crímenes sin castigar. Los acuerdos señalan que quienes admitan haber cometido delitos como secuestro y ejecuciones recibirían penas reducidas.

Crímenes menos graves, como el tráfico de drogas, podrían también ser amnistiados (si bien el pacto identifica casos en donde no aplica la amnistía). Se trata aquí del clásico vaivén de los procesos de paz, muy delicado por cierto, entre justicia y perdón. Todos no pueden ser encarcelados, pero tampoco se debe permitir que crímenes graves queden impunes.

La oposición también señala que la reinserción premia la militancia armada. Concretamente, el expresidente Álvaro Uribe indica que el proceso desacredita a la democracia y legitima a insurgentes que no tienen razón de ser, pues no lucharon contra un régimen autoritario como los existentes en la América Latina de antaño. La campaña del plebiscito se anuncia entonces intensa, entre un Gobierno creíble a nivel internacional pero impopular a nivel interno, y una oposición poco creíble a nivel internacional pero popular en el país.

En cuanto a las FARC-EP, uno de sus principales retos es salvaguardar su cohesión. En marcos de pacificación, no es extraño observar fraccionamientos internos entre aquellos que respetan lo negociado y los que no. Así ha sucedido en África, en Centroamérica, así sucedió en Colombia en el pasado, y puede volver a suceder.

El punto es garantizar que la mayoría adhiera al proceso, que la disidencia sea insignificante. Pero ello no es necesariamente fácil. Una guerrilla constituida hoy por los nietos de sus fundadores, por personas que nacieron, crecieron, y se educaron en la selva, en un ambiente militar, y cuyas redes sociales están intrínsecamente ligadas a la insurgencia, no se irán simplemente a un pueblo para fundar un restaurante o una zapatería.

O, más exactamente, tal vez es eso lo que el proceso de paz pide a muchos de estos exguerrilleros. La “reinserción” social nunca es fácil; aun menos lo es cuando más bien se trata, en muchos de los casos, de una “inserción”. Además, el peligro de ser asesinado en el proceso es real. Y, por supuesto, existe el reto de aprender a ser un “político”: no es lo mismo ser un guerrillero que lucha por un proyecto de sociedad revolucionario, que ser un político “insertado” en el sistema, y que busca reformas paulatinas. El Frente Primero de las FARC-EP (Provincia de Guaviare) ya indicó que una de sus facciones no se adhiere al proceso.

Procesos de Paz de Colombia (tercera parte)

Este proceso demuestra que en Colombia solo tienen éxito las iniciativas de paz en las cuales los insurgentes ya habían decidido dejar las armas antes de sentarse a negociar. En decir, la voluntad de desarmarse en este país no es un resultado de procesos de paz (como sí lo es en otros casos), sino un requisito para iniciarlos. Ahora, este proceso tiene especificidades que merecen ser mencionadas. El acuerdo tiene una programación clara, un rol bien establecido para la verificación internacional, y protocolos concretos que indican cómo implementarlo.

En ese sentido, se trata de una propuesta seria. Además, parece generar apoyo de las instituciones nacionales. El 19 de julio, la Sala Constitucional aprobó el plebiscito para la paz y se fijó su fecha de realización para el 2 de octubre. Indicaron los magistrados que el resultado es vinculante para el Presidente (no así para los otros poderes públicos).

A nivel financiero – uno de los retos de la reconstrucción en todo post-conflicto es el financiamiento – el Gobierno de Colombia suscribió un crédito externo con el Banco de Desarrollo Alemán de hasta USD 100 millones para financiar temas de paz durante diez años. La Unión Europea está también considerando la posibilidad de crear un fondo fiduciario para ayudar con las tareas de establecer una paz sostenible.

Como lo indiqué en mis anteriores entregas sobre este tema, no se entra a una etapa de “post-conflicto” hasta que no haya un acuerdo de paz definitivo con todos los actores armados, lo cual incluye en este caso al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla que hoy en día sigue activa.

En marzo, el Gobierno y los elenistas anunciaron el inicio de una negociación paralela al de las FARC-EP. Parece entonces haber conciencia sobre la importancia de evitar un escenario de “paz fragmentada”. En la actualidad, sin embargo, el proceso está en un punto muerto. De hecho, se sabe que algunos de los guerrilleros de las FARC-EP, que no aceptan la desmovilización, han decidido “pasarse” al ELN. En suma, si bien es cierto que del dicho al hecho hay mucho trecho, vale la pena aceptar el reto de convertir lo dicho en hecho, aunque haya que caminar con cuidado para no terminar maltrecho. Por una Colombia en Paz, si pudiera yo votaría “Sí”.

Fernando A. Chinchilla
Ciudad de México (Septiembre de 2016)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Tecnología y Finanzas Unidas

Comparte este artículo:

¿Qué sucede cuando los servicios financieros y la innovación tecnológica se unen? La respuesta es una gama de nuevas formas de realizar operaciones financieras y de proveer servicios relacionados en un universo digital que cada día nos lleva más lejos.

Bancos, casas de bolsa, y aseguradoras, por nombrar algunos, ofrecen plataformas tecnológicas que permiten hacer en tu smartphone desde transferencias de dinero hasta la compra-venta de divisas. La posibilidad de mezclar los productos y las actividades del mundo financiero con la tecnología es, en suma, lo que hoy en día se llama Fintech, una industria que Goldman Sachs valúa en 5 billones de dólares [1].

La innovación tecnológica ha sido la clave del desarrollo mundial en todo ámbito. En el económico, las industrias han crecido con nuevas y mejores formas de realizar productos enfocándose en procesos de producción más eficientes y menos costosos. De esta forma, de la mano de la tecnología la industria financiera se acerca cada vez más a la gente, acortando la brecha que existe entre sus servicios y sus usuarios.

Esta democratización del sistema financiero ahora permite realizar pagos, transferencias, compra-venta de instrumentos financieros, inversiones y otras operaciones desde tu computadora o teléfono inteligente. Cada día es más común no tener que ir a una sucursal bancaria para efectuar movimientos de dinero cotidianos, los cuales, sin la revolución Fintech, nos tomaría valioso tiempo realizar.

A la par, la evolución de la industria financiera tecnológica ha permitido desarrollar productos y servicios que hasta poco no existían. Un ejemplo de esto es el peer to peer lending, es decir, la realización de préstamos de forma directa entre personas que necesitan financiamiento y personas que quieren prestar (invertir) su dinero. Si bien abordaré este tema a fondo en mi próxima columna, las empresas Fintech de P2P lending son plataformas que permiten la interacción entre prestamistas y prestatarios y hacen posible estas transacciones de dinero.

CNBC publicó un artículo titulado 10 hottest start-ups to watch right now [2], donde destacan Zopa y Funding Circle, dos empresas de préstamos peer-to-peer que han procesado más de $2.7 billones de dólares en créditos.

Otras compañías Fintech mencionadas en el citado artículo son: Adyen, una empresa holandesa de pagos en línea, quien es la encargada de poder procesar pagos en Facebook, Spotify y Über; TransferWise permite hacer transferencias internacionales de dinero a menores costos que un banco; iZettle provee a sus clientes de terminales móviles para poder cobrar en tablets y smartphones; eToro es una plataforma de inversión on line que emite recomendaciones y estrategias que han sido exitosas dentro de sus propios usuarios.

Es así como nos encontramos frente a una revolución industrial 2.0 que en poco tiempo ha logrado cambios disruptivos en el mundo financiero y económico. Para las empresas ahora es un deber destinar parte de su inversión al desarrollo en tecnología para mejorar el servicio a sus clientes; y a su vez encontrar nuevas maneras de apalancarse de los servicios financieros.

En México nos corresponde a todos los involucrados en este ámbito hacer una alianza con la era digital para incrementar la cultura financiera de nuestro país y poder así, acercar el sistema financiero a la gente que hoy en día no tiene acceso a él.

1. http://expansion.mx/opinion/2016/09/01/opinion-el-nuevo-mexican-moment-la-revolucion-fintech
2. http://www.cnbc.com/2016/04/04/10-hottest-fintech-start-ups-to-watch-right-now.html

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El tonto

Comparte este artículo:

Una noche, el presidente Adolfo Ruíz Cortines conducía a alta velocidad y fue detenido por un oficial de tránsito. Al ser obligado a descender de su vehículo, gritó indignado: “Óigame, al presidente no se le para en la calle” a lo que la primera dama, aún adentro del auto, agregó: “Tampoco en la cama”.

El anterior es uno de tantos chistes que se hicieron sobre Don Adolfo, la mayoría de ellos relacionados con su supuesta edad avanzada (asumió la presidencia pocos días antes de cumplir 63 años).

Sintetizar la gestión o incluso la persona del presidente con base en acontecimientos, características físicas o declaraciones desafortunadas, ha sido una tradición tan grande en nuestro país, al grado en que se dice que alguna vez Gustavo Díaz Ordaz, casi resignado llegó a decir: “A mí me hacían chistes por feo pero a Luis Echeverría se los hacen por pendejo”.

Enrique Peña Nieto se creó él sólo su imagen de tonto desde el día en que, siendo candidato presidencial, no pudo mencionar ni siquiera los títulos de los tres libros que marcaron su vida; en palabras de Carlos Fuentes, la respuesta de Peña fue “una demostración pública de ignorancia”, además de evidenciar una nula capacidad de improvisación.

Desde aquel diciembre de 2011 y tal vez maldecido por haber sufrido el desliz en tiempos de redes sociales, Peña Nieto ha sido retratado hasta el día de hoy como un idiota. Cada error de dicción que comete o imprecisión terminológica, han contribuido a la hoguera de su escarnio.

A contrarrestar esta imagen no han ayudado ni su gestión presidencial ni sus estrategias mediáticas, decidiendo utilizar falsos usuarios de twitter (los llamados “peñabots”) o apareciendo en la portada de la revista “Rolling Stone México” en el año 2014, junto a la frase: “¿Tonto? Ni tanto”, misma que constituye una deprimente aceptación de que es visto como tal y un desesperado e infructuoso intento por cambiar esta percepción.

Los chistes son incontables y se repiten hasta el tedio y la pérdida total de gracia; incluso los sosos y simplones chistes de Ninel Conde se han “plagiado” y adaptado a versión Peña Nieto.

Aquellos auditorios que carecen de interés político y padecen pereza intelectual, no han formado su postura respecto al presidente con base en las reformas polémicas, los escándalos de corrupción o en la inexistente evolución en materias de economía y seguridad sino en títulos de noticias, memes y videos compilatorios de sus errores y, por supuesto, en ese microcosmos no puede caber ninguno de sus aciertos, es más, siquiera mencionar la posibilidad de que éstos existen genera enojo y la inmediata sospecha de que quien lo sugiere es un vendido; el tiro seguro es llamarle imbécil y una vergüenza.

Y en ese contexto, el plagio del que hoy se le acusa cobra mayor relevancia por poner en entredicho, otra vez, su capacidad intelectual que por la falta ética que éste implicaría, en caso de ser cierto el señalamiento. Dicho plagio bien podría ser explicado desde el descuido, tanto suyo como del asesor de tesis así como en la ausencia de rigor académico, en una deficiente formación investigativa y por supuesto, en una conducta anti-ética.

En su defensa, habrá quienes señalen que dicha práctica lamentablemente es generalizada o podrían criticar el cinismo de autores señalados en el pasado por el mismo acto que hoy se escandalizan y condenan al presidente. Quizá también insistirán en una posible animadversión personal de Carmen Aristegui hacia él o incluso criticarán la expectativa que la periodista creó respecto a la noticia del plagio.

Sin embargo, ninguno de esos argumentos ni mucho menos la declaración de Aurelio Nuño, Secretario de Educación, señalando que “hay asuntos más importantes” logran ocultar que, sin importar la veracidad de la acusación, la noticia ha contribuido a esa imagen de torpe e ignorante que Peña lleva padeciendo durante casi un lustro.

La ridiculización y la sátira han acompañado a la política a lo largo de casi toda la historia del México independiente, con mayor o menor grado de censura; desde las caricaturas del siglo del siglo XIX en periódicos como “El Ahuizote” (recabadas brillantemente por Rafael Barajas en su libro “El País del Ahuizote”), los chistes de “Cuatezón” sobre Álvaro Obregón, los comediantes de carpa como “Palillo” (apresado múltiples veces), hasta llegar a tiempos más recientes con las parodias televisivas o teatrales y por supuesto, los actuales memes.

Esto último me parece relevante ya que Peña Nieto ha sido el primer presidente cuya gestión inició y terminará siendo vigilada y comentada por las redes sociales, una época en la que el chiste no depende de un comediante o caricaturista sino que fácilmente puede ser creada por ti o por mí, algo que sin duda constituye una realidad muy distinta a la de sus antecesores y a la que no se pudo ni supo adaptar; un caso de obligado análisis para los asesores de campañas y marketing político en el futuro.

El plagio más que decepcionar o indignar, para muchos es un motivo más para cuestionar la capacidad intelectual del mandatario y seguirle ridiculizando, tal vez un golpe casi mortal a su ya tan lastimada imagen.

Peña asumió la presidencia siendo visto como un tonto y todo parece indicar que no le queda tiempo ya para dejar la presidencia sin ese estigma.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

10 preguntas que no se le hicieron a EPN

Comparte este artículo:

Anoche el Presidente Enrique Peña Nieto sostuvo una reunión con 300 jóvenes. Las y los jóvenes le expresaron varias de sus inquietudes y cuestionaron al mandatario sobre los resultados hasta el momento de su gobierno. Quiero destacar que esto es un formato nuevo de plática en México, mientras que en otros países existe desde hace décadas, aún así debe de reconocerse la entrada que le da Peña Nieto a este formato.

Pero hubo una serie de preguntas que no se hicieron, probablemente por qué no se permitieron o tal vez a nadie del público se le ocurrió, por lo tanto estas son para mí, las 10 preguntas que se debieron de haber hecho a Peña Nieto el día de ayer:

1. Tras ver la brevedad con la que recibió a Donald Trump, ¿cuándo tiene planeado juntarse con las familias de los desaparecidos en México, Guardería ABC y Nochixtlán?

2. ¿Cómo pudo calificar de éxito el arresto de Joaquín “El Chapo” Guzmán, si en realidad este se escapó de una cárcel del Estado Mexicano?

3. ¿Cuáles son sus relaciones con Juan Hinojosa, dueño de Grupo Higa? ¿No cree que hay un conflicto de interés desde que era Gobernador del Estado de México?

4. ¿No cree que fue irresponsable haber nombrado usted a alguien (Virgilio Andrade), para que investigará a su Secretario de Hacienda, a su esposa y a usted? ¿No mancha las investigaciones?

5. ¿Qué opina usted de la crisis de derechos humanos que tenemos en México? ¿No cree que sea preocupante que la CNDH haya determinado que los 43 muertos en Tanhuato, fueron asesinatos extraoficiales?

6. ¿Qué opina de los gobernadores Javier Duarte, César Duarte, Roberto Borge y el ex gobernador Rodrigo Medina, personajes que usted definió cómo el “nuevo PRI”?

7. ¿Por qué si, Alfredo Castillo, ha tenido tantos fracasos en diferentes puestos gubernamentales, lo mantiene? ¿Tiene algún compromiso con él por ser del Estado de México?

8. ¿Qué opina que la fracción parlamentaria de su partido, el PRI, haya mandado a segundo grado sus reformas para permitir el matrimonio igualitario y adopción de parejas del mismo sexo?

9. ¿Por qué no le aclaro al candidato republicano, Donald Trump, qué México no pagará el muro fronterizo, frente a las cámaras de los medios internacionales y del candidato?

10. ¿Cómo cree que vaya a ser recordado en la historia de México?

¿Qué opinan? ¿Ustedes preguntarían algo diferente?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ForoMty, un espacio de encuentro ciudadano

Comparte este artículo:

Coincidir en un espacio donde el propósito sea concebir una mejor ciudad a través de la suma de esfuerzos individuales dando empuje a la participación ciudadana, de eso se trata ForoMty 2016 que presentará a referentes internacionales.

En este contexto, permítanos referirnos a dos de nuestros invitados, claro, sin demeritar al resto, ya que conforme se acerque la fecha, iremos platicando sobre ellos y su participación, del 23 al 25 de septiembre próximos.

Bajo la idea de que una empresa puede convertirse en una fuerza catalizadora importante que impulse el cambio social de forma positiva y nos encamine hacia “el mundo que todos queremos”, Mark Beam, consejero de Halloran Philanthropies, ha forjado su trayectoria y desde luego estará en el ForoMty 2016.

Se trata de uno de los innovadores sociales que han dado impulso a diversas iniciativas a favor de comunidades desfavorecidas tanto en Estados Unidos como en México en los últimos años, y que en esta ocasión participará en el eje de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Beam, quien en años recientes se ha especializado en la creación de movimientos unificados de innovación social utilizando plataformas y redes con ecosistemas de negocios locales, conversará con los asistentes al ForoMty.

En la actualidad vive en Oaxaca con su familia, y es co-fundador de Social Capital Markets Conference (SOCAP), Hub Oaxaca y ¡CATAPULTA!, el primer festival de innovación social en ese estado del sureste mexicano.

Por otro lado, también en el escenario de ForoMty tendremos a Jeremy Heimans, activista australiano comprometido con causas a favor de la justicia social, la igualdad económica, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

Él es graduado de la Universidad de Sydney y con un Master en Políticas Públicas en Harvard. En 2005, funda GetUp!, mientras que en 2007 fundó Avaaz.org, una organización cívica de movilización que fomenta la participación ciudadana.

En la actualidad lidera Purpose, una empresa social que busca ser el hogar para la construcción de movimientos sociales del siglo XXI utilizando la tecnología para movilizar a la ciudadanía y promover la participación a gran escala.

Sin duda, dos referentes internacionales en temas de incidencia y participación ciudadana, así como de emprendimiento e innovación social.

En esta edición de ForoMty, a través del Escenario de Proyectos, se presentarán iniciativas sociales, empresas sociales y líderes estudiantiles que están haciendo algo para mejorar nuestra comunidad.

Es por eso que si eres un ciudadano comprometido con la transformación de nuestro entorno, ¡acompáñanos en este encuentro de ideas, proyectos e iniciativas sociales en ForoMty!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Mr. Muro en México

Comparte este artículo:

Esta semana pasará a la memoria y probablemente a la historia de nuestra sociedad, ya que lo que parecía sin sentido, y hasta apocalíptico, sucedió, se reunieron las dos figuras que representan el repudio social de los mexicanos. El encuentro de Enrique Peña Nieto, el Presidente con la aceptación más baja de la historia moderna de México y por el otro lado Donald Trump, el racista #1 de Norteamérica, quien ha repudiado la aportación de los migrantes a su país, en especial a los mexicanos.

Si bien sus declaraciones desde el inicio despertaron la indignación nacional de propios, pero la despertaron más de extraños, lo que colocó rápidamente a Trump como una figura realmente conocida, y no por bueno. Ante sus polémicas declaraciones y la semilla de repudio y xenofobia que sembró en el lado republicano de los estadounidenses, distintas “figuras” del ámbito nacional se pronunciaron en contra de las declaraciones y posibles políticas internacionales del candidato de los elefantes americanos.

Desde atinadas declaraciones como las de Jorge Castañeda, hasta el ridículo de Eugenio Derbez, donde se magnificó de una manera exponencial la mala fama del rubio candidato; sin embargo, faltaba la cereza en el pastel de reclamos y repudio, faltaba la postura de la Presidencia de la República Mexicana con respecto a sus declaraciones.

Como cita en el IMSS, el momento llegó, tarde, pero llegó. Y antes que se muriera el tema, como en el IMSS, a EPN se le ocurrió la idea de abrir la invitación a los dos candidatos Hilary Clinton y Donald Trump, para conocer la postura de los aspirantes, a lo que sorpresivamente, Trump acepto dicha invitación y un día después, se encontraba ya en suelo mexicano.

Uno se imaginaría que después de todo el revuelo social que encendió, el nuevo repudio a su “Nueva América” y sus desatinadas opciones hacia nuestro país, nuestro comandante supremo, ósea nuestro Presidente, saliera a defender a sus compatriotas con el orgullo lastimado e indignados aun por la propuesta de su reunión… Pero no, en una nueva muestra de poca habilidad política, Peña Nieto no nos dijo más lo que ya sabemos, que si hay una co-dependencia comercial, que si somos vecinos, que si vamos por buen camino, que si Taco Bell no son tacos de verdad, todo, menos lo importante; y con justa razón, discutir sobre las políticas migratorias que propone, ¡lo tenía enfrente!, tenía la oportunidad de llevarse un aplauso después de tantos abucheos, y se quedó callado.

Entendemos las cordialidades y que un arrebato del Presidente podría entorpecer relaciones futuras, pero pedirle una disculpa al pueblo mexicano, además de ser políticamente correcto para ambos, se quedó en el aire.

Así una vez más EPN nos demostró que aquella despensa y votos comprados no garantizan un Gobierno con pantalones, además se posiciona como alguien en quien no nos sentimos representados, porque a la opinión de muchos de nosotros, el peor enemigo del Presidente siguen siendo sus asesores.

En voz de Jorge Ramos, periodista de Univison, orgullosamente inmigrante por cierto, Peña Nieto “desaprovecho una oportunidad única de enfrentar a Trump. Ni una sola vez lo cuestionó en público. Trump le comió el “mandado”.

Efectivamente así fue, ya que con un semblante serio y de comentarios sin relevancia en su intervención, Trump llego a uno de los países más lastimados por él, invitado por el presidente del mismo, y así como llego se fue. Sin penas, pero con la gloria de haberse impuesto en nuestro país.

Los dos políticos mantuvieron sus posturas, ya que ninguno toco el tema de la frontera más cruzada del mundo, salvo menciones escuetas, pero ambos se manifestaron por separado, y nuevamente Trump cerro con esta joya en twitter: “México pagara el muro”.

Del lado de la que no fue invitada y es la consentida de los mexicanos es la Señora Clinton, quien debemos saber o recordar, que la Iniciativa Mérida, la Operación Rápido y Furioso, y recientemente las Reforma Estructurales del Gobierno Mexicano, y ella tuvo algo que ver directa e indirectamente con la aplicación de estos sucesos en nuestro país.

Ahora ella maneja inteligentemente un mensaje de armonía y paz con los latinos, que junto con la cercanía con Obama, la posiciona como la dueña del apoyo latino, que cada vez más, domina las elecciones en estados como California, Arizona y la vital Florida para las aspiraciones de cualquier presidenciable.

Y así Donald Trump, llegó como cuando tu mamá invita a tu ex novia a comer a tu casa, se come el postre y pasa su nuevo novio por ella, así de lastimoso es para muchos mexicanos su visita.

PD. Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón se destapa para la Presidencia de 2018, que al cabo ¿Nuevo León qué? Aún no resuelve los problemas de nuestro estado, como el lo menciono muchas veces, entonces ni que se chifle.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La nueva cara de Peña y su apuesta por recibir a Trump en “Los Pinos”: ¿Error o acierto?

Comparte este artículo:

Desde hace algunos días a la fecha, ha sido notorio un cambio de estrategia política y de comunicación del presidente Enrique Peña Nieto, comenzaron los indicios de cambio y las intenciones de recuperar legitimidad cuando decidió salir ante la ciudadanía para disculparse por los hechos sucedidos en el caso de “La Casa Blanca”, en donde seguro se calculó el golpe político que recibiría y donde seguramente también predijo su equipo que serían más los puntos positivos que los negativos los que impactarían la imagen del Presidente.

Posteriormente pudimos observar un manejo distinto en sus redes sociales, mostrando a un Presidente cercano a la gente, realizó un cambio en su foto de perfil de Facebook en donde se muestra más relajado, sin saco y utilizando corbata pero con el primer botón de su camisa desabrochado, contrario a fotos de pose y con el estilo tradicional.

Unos cuantos días después publica su nueva forma de dar a conocer su cuarto informe de gobierno en donde dialogará con jóvenes de toda la república utilizando además sus redes sociales.

Sin duda, el Presidente Peña está asumiendo riesgos con tal de escalar peldaños en el ranking de aceptación de los ciudadanos y la invitación a los candidatos presidenciales de Estados Unidos de América no fue la excepción.

Hace apenas unas semanas el Presidente lanzó la invitación a la que el candidato Donald Trump dio respuesta casi inmediata, aceptando el encuentro en México. De forma instantánea comenzaron los debates de si el Presidente cometió un error al provocar un encuentro con Trump, hubo protestas en las calles e inclusive el ex-presidente Vicente Fox mencionó que era un error total recibirlo en el país.

Hay quienes de forma contraria aplauden la valentía del Presidente para correr este riesgo y aplauden que le haya expresado a Donald Trump que los mexicanos merecen ser respetados, que no está de acuerdo con algunas aseveraciones realizadas por el candidato estadounidense y que tienen que trabajar en fortalecer la relación entre países.

De forma personal considero que Enrique Peña Nieto hizo un buen papel, mostró madurez, seriedad y apertura al diálogo. Invitó a ambos candidatos sin importar los insultos que el señor Trump ha realizado públicamente en nuestra contra.

¿Por qué? Por que eso es lo que hace un presidente de altura, que entiende que la relación comercial con nuestros vecinos del norte es fundamental para nuestra economía.

El día de ayer Peña logró verse más maduro que Trump. Señor Presidente, le agradezco que pretenda ser un presidente de verdad y que haga esfuerzos por verse un poquito mejor ante el mundo.

Oscar Tovar Sánchez
@O_tovar – facebook.com/OscarTovarNL

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El Chamaqueo del Sexenio”

Comparte este artículo:

¡Compadres y comadres! Empieza un nuevo mes, y empezamos con el pie izquierdo por culpa del Presidente que tenemos. Como ya sabrán y si no saben, pues que mal, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto se reunió con el pelos de elote Donald Trump.

En una reunión, que incluso medios de comunicación de Estados Unidos se cuestionaba los motivos, la Presidencia se convirtió en un agente de relaciones públicas de la campaña de “Pelos de Elote”.

Ayer definitivamente Peña Nieto se llevó la soga al cuello, se aniquilo políticamente, él, un presidente que recordemos que está golpeado políticamente y no tiene ya espacio para más errores como los de ayer. Aunque más tarde Peña Nieto, dijo que al inicio de la reunión le dejo en claro a Trump que México no pagará por el famoso muro, Peña no lo dijo en persona, en especial cuando Trump le dijo a los medios que no se discutió quien va a pagar el muro.

Lo que muchos analistas consideraban esencial para llamar la reunión un éxito, no sucedió, pues Trump no se disculpó por los insultos que a lo largo de un año ha lanzado contra la población mexicana. Incluso, Peña Nieto dijo que los discursos de Trump habían sido “malinterpretados”… ¡Qué pena!

Trump se fue con muchas cosas en la bolsa, una, y ahorita la más importante, una foto con el mandatario del país que ha estado insultando por un año, lo que confirma sus habilidades como “estatista”, dos, una muestra de “madurez” política y la seguridad de que México no hará nada en contra del muro y tres, se va seguro de que el mandatario de México no es más que un agachon, débil, y que de ganar, podrá manipularlo a su placer.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”