Ordena AMLO expropiar terrenos en trayecto del Tren Maya “donde hay abusos”

Comparte este artículo:

Este viernes, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador dio a conocer que ya giró la instrucción para expropiar algunos terrenos que cruzan el Tren Maya, luego de que sus propietarios “querían sacar raja” y venderlos al gobierno a sobreprecios.

«Ya no son campesinos, aquí sintieron que iba a pasar el tren y empezaron a acaparar la tierra, a especular ya son empresas inmobiliarias. Hay incluso casos en donde no aceptan los avalúos y quieren sacar raja, cobrar muchísimo«, criticó.

Ya di la instrucción que en donde hay esos abusos se haga valer la expropiación por utilidad pública y que se pague la indemnización a precio comercial pero no más”, añadió.

En la Mañanera, realizada desde Playa del Carmen, Quintana Roo, el titular del Ejecutivo explicó que esta situación se presenta, por ejemplo, en los alrededores de Mérida, Yucatán, ya que el gobierno tomó la decisión de que el Tren Maya no entre a la ciudad, a pesar de que se tiene el derecho de vía.

«Le recomendé a los de Fonatur que mejor buscáramos rodear y no meternos, porque temía de que iban a llover los amparos, de que nos íbamos a quedar ahí entrampados y no íbamos a avanzar«, comentó.

El primer mandatario calificó como “ventajosos” a aquellos que buscan vender a altos costos los terrenos, por lo que hizo uso de su facultad de la expropiación.

Sostuvo que ni las inmobiliarias ni los amparos presentados por ambientalistas y organizaciones, lo van a poner «contra la pared». 

Lopez Obrador aprovechó para hacer un llamado a los jueces para que resuelvan las impugnaciones lo más pronto posible, ya que el objetivo es concluir la obra, de mil 500 kilómetros, a más tardar en diciembre de 2023.

Piensan que porque tenemos el tiempo encima, nos van a poner contra la pared, pues no. Aunque nos lleve tiempo lo vamos a dejar hasta el final. Vamos a pedirle a los jueces que nos resuelvan lo más pronto posible“, aseguró.

Por otra parte, el presidente remarcó que las protestas en contra de las obras en el tramo cinco del Tren Maya, entre Tulum y Playa del Carmen, se deben a e interés económicos. 

«Hay una serie de intereses que no quieren que avancemos en la construcción del Tren Maya, no son los de Felipe Carrillo Puerto, no son los de esta zona, son intereses aquí (tramo 5) donde hay más dinero, para decirlo con claridad, y lo que no suena lógico suena metálico«, señaló.

«Sin embargo, vamos avanzando y vamos a continuar haciéndolo, se está abierto al diálogo, le hemos comentado a los auténticos ambientalistas que hablen con la gente, porque se han hecho consultas y se les ha preguntado a la gente, a los campesinos y la mayoría, no hemos tenido oposición«, puntualizó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Senado pide a 9 estados difundir permisos ambientales de megaobras en pueblos indígenas

Comparte este artículo:

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República aprobó un exhorto a nueve gobiernos estatales para que difundan en sus comunidades y pueblos indígenas los resultados de la aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los estudios de impacto ambiental y beneficios esperados en el desarrollo de proyectos de infraestructura considerados en el «Pacto Oaxaca».

El llamado fue dirigido a los gobiernos de los estados de Chiapas, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el dictamen aprobado, los senadores reconocieron que la Semarnat es la encargada de esta materia y es la facultada para publicitar los estudios de impacto ambiental.

Sin embargo, afirmaron que eso no impide a los gobiernos locales a fortalecer este tipo de medidas, máxime que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prevé que corresponde a los estados la conducción de la política estatal de información y difusión en materia ambiental.

También consideraron que los proyectos previstos en el «Pacto Oaxaca» requieren de estudios de impacto ambiental y que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prevé expresamente medidas de publicidad a dicho instrumento.

La importancia de los resultados de los estudios de impacto ambiental y los beneficios de los proyectos contemplados en el «Plan Oaxaca» se deben dar a conocer a los pueblo y comunidades indígenas para abatir su carencias y rezagos.

Así como la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades; “pues al conocer los efectos de los proyectos que les impactan podrán tener una mayor participación en los mismos”.

Advirtieron que debe considerarse que 75% de las personas indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán; es decir, la región Sur-Sureste congrega la mayor parte de población indígena.

“Por ello, la importancia de que conozcan los resultados de los estudios de impacto ambiental y los beneficios esperados por los proyectos de infraestructura considerados en el Pacto Oaxaca».

(Fuente: Luis Cardenas MX)

Gobernador de Aguascalientes asegura que Marko Cortés anticipa derrota en 2024

Comparte este artículo:

El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, dio a conocer que el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, también anticipó la derrota de su partido y de la “Alianza Va por México” para las elecciones presidenciales del 2024, ante Morena.

Orozco fue claro al señalar que fue el propio Cortés quien reveló que no cuentan con candidatos firmes para competir contra Morena y solo impulsaría a tres gobernadores como posibles candidatos para “ver que se puede rescatar”.

En ese sentido el actual mandatario estatal arremetió contra el dirigente panista por entregarse antes de tiempo y solo vivir de la crítica al presidente Andrés Manuel López Obrador sin tener propuestas rumbo al 2024.

“Yo le dije; entonces qué andas haciendo buscando la presidencia del partido, si me dices que se va a perder en el 22 y 24. Me adelantó que el 24 también lo iba a perder. No lo dije, pero, o sea, pues que descaro y desfachatez porque en ese momento (Marko Cortés) andaba buscados la reelección”, detalló Orozco.

Asimismo, Orozco adelantó que el plan de Cortés es impulsar y motivar a tres gobernadores para que puedan ser candidato a la presidencia: Diego Singue, de Guanajuato; Mauricio Vila, de Yucatán, y Maru Campos, de Chihuahua.

“Y en qué cabeza cabe reelegir a un presidente con esta visión de derrota. Porque le agrego algo que seguramente causara ruido, pero pues el momento. Y dice (Marko Cortés) que es la realidad por lo que buscarán impulsar y motivar a Diego Singue, gobernador de Guanajuato, a Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, y a Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, para ver qué logramos rescatar en 2024”, reveló el mandatario.

Envía AMLO carta a presidente de EU para fijar postura de México ante el calentamiento global

Comparte este artículo:

Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador informó que envió una carta a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, para fijar la postura y compromisos de México para ayudar a combatir el calentamiento global.

«Acabo de enviar una carta al presidente Biden para fijar nuestra postura en la lucha que están encabezando, que él encabeza junto con el señor John Kerry para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a detener el problema del calentamiento global«, subrayó.

En conferencia de prensa desde el hangar de la Base Aérea Militar No 8, en Mérida, Yucatán, el titular del Ejecutivo aseveró que es falso que con la reforma eléctrica vayan a aumentar las emisiones de carbono en el país, así como los precios de la energía eléctrica, como lo ha advertido Estados Unidos.

En ese sentido, López Obrador aseguró que en la carta, la cual dará a conocer hasta este viernes, se asume el compromiso del país de contar con producción de energías limpias.

Por otra parte, el primer mandatario señaló que no tiene ninguna preocupación por su iniciativa de reforma eléctrica, ya que reiteró, beneficiará a los consumidores.

«No podemos seguir manteniendo subsidios a las grandes corporaciones. Tienen sus ventiladores para generar energía en el Istmo, pero ese ventilador, ese generador es de Bimbo, es de Oxxo, es de Walmart, de todos ellos y ya por eso porque fueron los privilegios que recibieron, pueden subir esa energía a la red nacional y no pagan por la transmisión y no sólo no pagan por la transmisión, como no siempre hay aire como también no siempre hay sol; para la celdas solares tiene que haber un refuerzo para esa energía eólica y quién es el que apoya cuando no produce, pues las plantas de la Comisión Federal de Electricidad«, sostuvo.

Además, el presidente criticó que la energía producida en las hidroeléctricas no sea considerada limpia.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Declara Conagua emergencia por seguía “severa o extrema”

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) del Gobierno mexicano declaró este miércoles el “inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuentas para el año 2021”.

El acuerdo, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permitirá medidas “transitorias y concertadas” para garantizar el abasto de agua en las poblaciones más afectadas.

Entre las medidas transitorias está limitar de forma temporal los derechos de agua existentes y reducir de forma provisional los volúmenes permitidos a los usuarios de las cuencas en condición de sequía.

“Esto es a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno”, justificó el texto.

El acuerdo se publica cuando más de un tercio del territorio nacional afronta algún tipo de sequía, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El fenómeno ha afectado de forma extraordinaria este año a México, que en abril y mayo registraba un territorio superior al 80 por ciento con algún grado de sequía.

La problemática se agrava tras un déficit de lluvias en 2020, con una precipitación un 3 por ciento menor a la de 2019, y por la pandemia del COVID-19, que generó “una demanda adicional de agua”, de acuerdo con la Conagua.

“Nuestro país está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos, tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas”, reconoció el acuerdo.

Con la declaración de emergencia, la Conagua podrá implementar “medidas preventivas y de mitigación” y otorgar apoyos.

En particular, el organismo consultará con los Consejos de Cuenca de zonas vulnerables a la sequía, como las de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, la península de Yucatán y el Valle de México.

“La estrategia más importante para enfrentar sus efectos (de la sequía), consiste en que los usuarios implementen acciones preventivas y de mitigación”, sostuvo la comisión.

En México casi uno de cada tres hogares no tiene acceso diario al agua potable, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

(Fuente: EFE)

Siete estados del país se encuentran en semáforo rojo; existe máximo riesgo de contagios: Ssa

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud federal detalló que actualmente hay siete estados del país los cuales se encuentran en semáforo epidemiológico color rojo, esto significa que existe un alto riesgo de contagios de coronavirus. 

Se trata de Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Ciudad de México y Guerrero.

Mientras que en semáforo naranja están Baja California Sur, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Tlaxcala. 

En amarillo se encuentran Baja California, Chihuahua, Coahuila, Yucatán, Campeche, Tabasco, Morelos, Guanajuato y Aguascalientes; en verde únicamente se encuentra Chiapas. 

Respecto a las restricciones, cada entidad deberá poner sus reglas sanitarias y prohibiciones, esto significa que todos los estados deberán decidir si se cierran actividades comerciales o sólo se disminuye el aforo. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Advierte OPS por alza de COVID en México

Comparte este artículo:

Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la OPS, ha afirmado que México ha reportado en los últimos días casi 8 mil nuevos casos y tendencia de aumento en los estados de Baja California Sur, la Península de Yucatán y la Ciudad de México.

La organización argumenta que ya ha habido una comunicación a nivel federal con esos estados para que se fortalezcan las medidas sanitarias.

Jarbas Barbosa, quien es subdirector de la OPS, dijo por su parte que las personas vacunadas no deben bajar la guardia sobre las medidas de prevención, pues aunque las vacunas son una gran herramienta para prevenir enfermedad y muerte no son 100 por ciento efectivas. “Donde hay transmisión las personas vacunadas deben mantener los cuidados, especialmente si son personas de grupos más vulnerables“, advirtió.

Con información de Reforma

México enfrenta repunte de casos de COVID-19, pero con menos letalidad, asegura López-Gatell

Comparte este artículo:

Aunque descartan por el momento una tercera ola de COVID-19, las autoridades mexicanas advierten de un aumento de los contagios pero resaltan la disminución “sustancial” de la mortalidad, mientras el país suma 44.3 millones de vacunas aplicadas.

“Sin dejar de ver que la epidemia tiene estos momentos de descenso y aumento, la consecuencia que tiene sobre la enfermedad grave y sobre la mortalidad ya no es la misma que la que tuvimos en 2020”, señaló en rueda de prensa este martes Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Esto, luego de aceptar que México vive al momento un repunte de casos de 12 por ciento y que se prevé cerrar la semana con 15 o 18 por ciento de aumento de casos positivos.

Hasta ahora, México suma más de 2.5 millones de contagios y supera los 232 mil 600 decesos.

El zar contra la pandemia explicó que la reducción “sustancial” de las muertes por coronavirus en México se debe a múltiples factores, entre ellos la vacunación pero también “al desarrollo de la inmunidad poblacional“.

Detalló que las personas que tuvieron enfermedad grave en 2020 fueron, principalmente, adultos mayores de 60 años o con alguna morbilidad.

Sin embargo, dijo que con la vacunación, que comenzó con adultos mayores a principios de año, “tal como se estimó” ha conllevado una disminución de la mortalidad.

Afectación selectiva

López-Gatell señaló que el comportamiento de la pandemia ha tenido una “afectación selectiva”, pues hay algunos estados del país que tienen un claro aumento en los casos.

Sin embargo, refirió que la intensidad de la demanda hospitalaria ha sido mucho menor.

Por ello, dijo que el panorama es “alentador”, pues el país registra una ocupación a nivel nacional de 14 por ciento en camas generales y de 17 por ciento en camas con ventilador para pacientes críticos.

Y hay una reducción de 87 por ciento a nivel nacional de ocupación hospitalaria respecto a la segunda ola registrada en a finales de diciembre y principios de enero.

No obstante, la preocupación en algunas regiones es latente, pues mientras por cinco meses los casos de COVID-19 se mantuvieron a la baja, en algunos estados en los últimos días han repuntado las hospitalizaciones.

“En Baja California Sur y Quintana Roo están en franca emergencia. Estamos viendo una franca pérdida de control en algunas entidades (territoriales) y en la Ciudad de México están incrementándose los contagios”, advirtió a Efe el consultor en salud Xavier Tello.

El repunte comenzó hace varias semanas en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Baja California Sur y fue extendiéndose a otros como Sonora, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas.

Todos ellos se encuentran actualmente en semáforo epidemiológico color naranja (de alto riesgo) o amarillo (de riesgo medio).

Tabasco, por ejemplo, registra una ocupación hospitalaria de cerca de 40 por ciento de camas con ventilador, mientras que Quintana Roo lleva un aumento de hasta cinco veces en casos positivos en las últimas dos semanas, especialmente entre personas de 24 a 46 años.

Incluso se ha visto obligado a reducir la movilidad, para evitar decretar un nuevo confinamiento.

En cuanto a Yucatán, se ubica como el segundo estado con más ocupación de camas con ventilador de 48 por ciento y de camas UCI (para enfermos críticos) con 68 por ciento y ha triplicado sus casos en los últimos 15 días, por lo que la Secretaría de Salud ha recomendado al Gobierno estatal reducir actividades sociales.

Mientras que Tamaulipas, por ejemplo, tiene hasta 20 por ciento de incremento en los contagios diarios.

En tanto, Baja California Sur se encuentra en un momento casi crítico pues tiene más de 60 por ciento de ocupación hospitalaria y por ello, el Gobierno Federal ha intervenido para reforzar su capacidad hospitalaria.

Mientras que la Ciudad de México, que estuvo dos semanas en Semáforo Verde (peligro bajo), regresó hace unas semanas al amarillo y tiene un aumento semanal de casos de 22 por ciento.

“No, no le hemos ganado ninguna batalla a la pandemia. No vamos bien. Si hay menos muertos es una ganancia, pero no es el objetivo completo”, zanjó Tello.

Vacunación avanza

En medio de estas cifras, el Gobierno mexicano ha apostado por la vacunación como herramienta para frenar esta temida tercera ola.

Este martes, Jorge Alcocer, secretario de Salud, informó que tan solo en la última semana se aplicaron poco más de 3.6 millones de vacunas.

López-Gatell afirmó que, a la fecha, se han vacunado a más de 30.3 millones de mexicanos, 63 por ciento de los cuales cuentan con esquema completo.

Y afirmó que “pronto” se podría tener a la tercera parte de la población adulta vacunada.

El Gobierno Federal se ha puesto como meta inocular a todos los mexicanos mayores de 18 años, al menos con una dosis, para octubre próximo.

No obstante, Tello aseguró que todavía el Gobierno no tiene la capacidad de cumplir con esa promesa. “Deben facilitar la logística y dejar que todo el mundo vacune, estados, municipios, hospitales privados, farmacias, todos”, afirmó.

(Fuente: EFE)

AMLO pide perdón a Pueblo Maya por la Guerra de Castas.

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió perdón por los agravios en contra del pueblo Maya durante la Guerra de Castas en el siglo XIX en Yucatán.

“Ofrecemos las más sinceras disculpas al pueblo maya por los terribles abusos que cometieron particulares y autoridades nacionales y extranjeras durante los 3 siglos de dominación colonial y en 2 siglos del México independiente”. Expresó el presidente

El presidente dijo que la petición de perdón representa la nueva voluntad de su gobierno de hacer justicia y que no va a olvidar a los pobladores del “México profundo”.

“Los mayas han sido los peor tratados, las víctimas de la mayor crueldad, resistieron al exterminio no sólo durante la invasión española, sino también en la época del México independiente y con mayor brutalidad durante el Porfiriato”

En su discurso, López Obrador aseguró que todos los pueblos originarios de México han sufrido la explotación, el despojo, la represión, el racismo, la exclusión y las masacres.

 

(Con información de SDP noticias) 

AMLO asegura que tomaron Reforma en 2006 porque la gente quería tomar las armas

Comparte este artículo:

Durante la conferencia mañanera del miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la toma de Reforma en 2006 fue necesaria para evitar la violencia, pues una parte de la población mexicana quería tomar las armas. 

“Tuvimos que hacer, entre otras cosas -para que vean el efecto de los medios, la perversión- tuvimos que hacer un plantón porque no queríamos la violencia. En ese entonces, se hizo una encuesta y estaban por tomar las armas, porque tomáramos las armas, como un 13 por ciento de la población en general“, afirmó el presidente.

A su vez, afirmó que la guerra sucia difundida por los medios de comunicación era tan fuerte, que el descontento y los reclamos por el plantón en la CDMX llegaron hasta los estados de Baja California y Yucatán.

“En Baja California, en Yucatán me reclamaban por el plantón de acá. ¿Y ustedes en qué se perjudicaron? ¿En que se perjudicó? No, era el efecto de la propaganda, el efecto que tiene la propaganda a nivel general”, expresó.

Por ultimo, el presidente aprovechó para señalar al fraude como el culpable de la guerra contra el narcotráfico.

“Ya después todos los que ayudaron en el fraude se quedaron callados y ya nos ofrecieron disculpa, porque por el fraude se desató la guerra que todavía estamos padeciendo. Si nos hubiesen respetado el triunfo, nosotros no hubiésemos desatado la guerra, no me hubiese yo puesto uniforme militar y no hubiese yo ido a Apatzingán a declarar la guerra que nos convirtió en un país con muchos desaparecidos y de fosas clandestinas”, aseguró.

Con información de: “Reforma”.