PAN: Entre consagrarse como el nuevo PRI o continuar con el legado de Gómez Morín

Comparte este artículo:

Han pasado ya 77 años desde aquel día en el que Manuel Gómez Morín optó por fundar el Partido Acción Nacional, agrupación política que en las siguientes décadas sería percibida como una de las principales oposiciones al Partido Revolucionario Institucional; sin embargo, me resulta inevitable el hacerme la pregunta sobre ¿qué diría Gómez Morín si aún estuviera entre los mexicanos y observara a su partido? ¿Se sentiría orgulloso o avergonzado de lo que este se ha convertido?

Y es que, por lo que se ha visto y se ha vivido por parte de cada ciudadano que aprecia los distintos candidatos del mencionado partido, se puede decir (al menos bajo el punto de vista propio) que, de estar el fundador del PAN hoy junto a la sociedad presenciando la realidad que vive el país, su respuesta a las preguntas planteadas no sería distinta a la del pueblo en general. Esta misma, estoy seguro, se englobaría en una palabra: incertidumbre. ¿Por qué incertidumbre? Se preguntará alguno, pero es que ¿cómo no puede haber incertidumbre en la actualidad respecto al partido político albiazul? Por una parte tenemos, en estas elecciones efectuadas el pasado domingo, a Gali Fayad prácticamente electo como gobernador de Puebla, y por otro lado al igualmente gobernador virtual de Chihuahua, Javier Corral. Asimismo, tenemos a Yunes como gobernador del estado de Veracruz.

Por una parte tenemos, en estas elecciones efectuadas el pasado domingo, a Gali Fayad prácticamente electo como gobernador de Puebla, y por otro lado al igualmente gobernador virtual de Chihuahua, Javier Corral. Asimismo, tenemos a Yunes como gobernador del estado de Veracruz.

Ahora bien, analizando a cada uno de estos personajes, es probable que surja una visión, más que de diversidad, de contraste: de parte de Puebla se tiene a Fayad, considerado por diversos periodistas como un fiel sucesor de Moreno Valle (también conocido como el “gober bala”), el cual se sabe, comenzó militando en el PRI, y al parecer este periodo de su carrera política logró marcarlo de forma considerable, pues por lo visto nunca dejó las prácticas inmorales aprendidas en su estancia por aquella agrupación. De parte de Veracruz, a pesar de que sea la primera vez gana un partido distinto al PRI el cargo de gobernador, se corre el riesgo de ver hecho realidad la suposición de que este escenario no sea más que un gobierno típicamente cleptocrático disfrazado de alternancia. Esto en base a un conjunto de situaciones, como los innegables lazos familiares entre Yunes, y el candidato por parte del Partido Revolucionario Institucional, así como una serie de actitudes, las cuales bajo mi punto de vista, indican que se haya realizado una posible entre ambos primos para cerrar paso al proyecto de MORENA.

De parte de Veracruz, a pesar de que sea la primera vez gana un partido distinto al PRI el cargo de gobernador, se corre el riesgo de ver hecho realidad la suposición de que este escenario no sea más que un gobierno típicamente cleptocrático disfrazado de alternancia.

Finalmente, del lado del norte, nos encontramos con Corral: político que, a pesar de pertenecer al PAN, brinda un aire de izquierda más que de derecha, más del pueblo que de la acomodada clase política. Luego de que este no pudiera concretar la presidencia de su partido, optó por no rendirse en el camino de servir a su gente, y eligió el camino hacia la gubernatura chihuahuense, la cual hasta el momento ha logrado. Ya el tiempo indicará a la población de dicho estado si este mismo logró mantenerse con el espíritu que lo caracteriza, o cayó en la desgracia de convertirse en un político más que da la espalda a su gente.

Bajo estas series de contrastes, es que, el mismísimo Gómez Morín, de encontrarse ante este escenario, se quedaría con una mirada incierta apuntando hacia el horizonte, deseando que si partido se volviera a sus raíces y tomará actitudes más a lo “Corral” que las apreciadas por Moreno Valle y compañía. En fin, más del pueblo que de las cúpulas y bloques del poder, como en un inició él lo quería.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Intimidades Públicas: “Hasta pronto PRI, carta a los gobernantes”

Comparte este artículo:

El pasado 5 de junio 12 estados de la república celebraron elecciones para elegir al que sería su próximo Gobernador. Los ciudadanos de Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Puebla salieron a votar en esta importante elección que serviría como antesala de los comicios Presidenciales del 2018.

Los resultados son públicos, si bien el PREP no es considerado como un resultado oficial, en la mayoría de los casos existen ventajas suficientemente amplias para definir a un candidato ganador.

El PAN logró obtener la victoria en 7 estados, algunos de ellos donde nunca había existido la alternancia como es el caso de Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo. Mientras que el PRI logró la victoria en 5 de ellos, rescatando los estados de Sinaloa y Oaxaca que eran gobernados por el PAN-PRD.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El PRI fue el principal perjudicado por esto. La premisa de la democracia es clara: gobernar desgasta; pero desgasta más cuando gobiernas mal. Y eso fue lo que sucedió.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

El mensaje por parte de la ciudadanía es claro: a quien gobierne mal, se le acabó la oportunidad. Esa es la realidad del siglo XXI, y aunque existan quienes no quieran aceptarlo, no se puede gobernar en este siglo como si aún fuera un partido hegemónico donde la pluralidad era ficticia.

Los partidos políticos tienen que repensar sus estrategias y formas de hacer política.

Sin duda, la pasada jornada electoral es una carta abierta a los políticos, y particularmente en esta ocasión a los priístas: si gobiernan bien se quedan, y si lo hacen mal, se van.

Espero y tomen nota al respecto.
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El inmaculado señor López y su Morena de fuego

Comparte este artículo:

En estas elecciones, hemos visto como Morena se ha encumbrado en una fuerza política nacional de consideración con una soberbia exacerbada de que nada ni nadie los detiene. El lopezobradorismo institucionalizado nos recuerda que la política nacional no tiene antídoto contra el populismo retrógrada del siglo pasado.

Hace meses el mesías de Tabasco afirmaba en un acto casi bíblico que “Todo el que está en el PRI, pero se arrepiente de todo lo que hizo mal y decide pasarse a Morena, puede ser perdonado. Al momento que se sale del PRI se limpió”. Luego, uno de sus patiños, Martí Batres pedía a militantes de otros partidos votar por Morena en otro gesto de expiación de pecados.

Hace meses el mesías de Tabasco afirmaba en un acto casi bíblico que “Todo el que está en el PRI, pero se arrepiente de todo lo que hizo mal y decide pasarse a Morena, puede ser perdonado. Al momento que se sale del PRI se limpió”.

Jesús Silva Herzog comenta “El mundo no tiene más eje para el tabasqueño que su dicotomía entre el bien (que él encarna) y la mafia del poder (que representan todos los que se le oponen).”

El que Morena haya sacado resultados tan interesantes en estados como Veracruz y la CDMX nos hace una señal de lo mal que está nuestra izquierda, que se cuelga de tanta retórica se pueda, que desconoce, luego se deslinda y después llama traidor a todo aquel que no comulgue con sus ideas fanáticas.

El que Morena gane posiciones importantes es un grave golpe al avance del país pues es darle voz y voto a fanáticos que de por sí ya tienen spots gratis contaminando las mentes de todos los mexicanos.

Ahora que la CNTE firma un pacto de alianza con Morena nos damos cuenta que el lopezobradorismo pacta con quien sea, como sea y cuando sea, no importan las críticas. Morena bien hoy puede pactar con la CNTE, mañana con los Zetas y pasado mañana con el PRI. Recordemos que el soberano líder perdona los pecados políticos si se toca su sagrado manto, entonces, no hay posibilidad de autocrítica o de cuestionamiento.

Ahora que la CNTE firma un pacto de alianza con Morena nos damos cuenta que el lopezobradorismo pacta con quien sea, como sea y cuando sea, no importan las críticas. Morena bien hoy puede pactar con la CNTE, mañana con los Zetas y pasado mañana con el PRI.

La izquierda mexicana tiene que unirse y desconocer a Andrés por su nulo aporte al progresismo de vanguardia, su predilección por el charrismo sindical y sus alianzas con personajes oscuros…

Este fin de semana, los ciudadanos tuvieron en sus manos no darle el poder a este remedo del echeverrismo, traidor a la verdadera izquierda y manipulador de masas, allá aquellos que votaron por él, la democracia es justa y nos da lo que merecemos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Marco a la Defensa de Medina”

Comparte este artículo:

Tras los importantes anuncios del gobierno del estado de Nuevo León y en específico de la Fiscalía Anticorrupción de la semana pasada, donde comienzan a dar a conocer las tranzas de Medina y algunos de sus secuaces, no podíamos esperar a los comentarios y reacciones de algunos de los importantes personajes políticos de nuestro estado y en especial de los diputados locales. Adivinen, ¿quien salió a la defensa de Rodrigo “Golden Boy” Medina? ES CORRECTO, Marco “El Pollo Loco” González.

Adivinen, ¿quien salió a la defensa de Rodrigo “Golden Boy” Medina? ES CORRECTO, Marco “El Pollo Loco” González.

A través de sus redes sociales Marco expreso su “inconformidad” con que se comience con los procedimientos legales en contra de su jefe, digo ex jefe, Rodrigo Medina. Mencionó algo así como que el gobierno estatal esta distraído, de hecho bien raro porqué declaró algo muy parecido a lo que dijo nuestro querido ex “gober” en sus comunicados oficiales después de que saliera a la luz todo lo del caso en su contra.

Neta, Marco, neta… Ya nadie te cree, ya sabemos que estas bien compradote con tu jefe Rodrigo Medina, ya sabemos que eres su títere (ya me prohibieron decirte gato). Bueno, espera, sí hay gente que te cree pero probablemente sean bots tuyos o gente que les das lonche o despensas para que anden hablando bien de ti y hasta te quieran de Gobernador, porqué la verdad en tu partido hay personajes buenos para candidatos a gober en el 2022, pero tu no eres uno de ellos… Lo siento.

A través de sus redes sociales Marco expreso su “inconformidad” con que se comience con los procedimientos legales en contra de su jefe, digo ex jefe, Rodrigo Medina. Mencionó algo así como que el gobierno estatal esta distraído, de hecho bien raro porqué declaró algo muy parecido a lo que dijo nuestro querido ex “gober” en sus comunicados oficiales después de que saliera a la luz todo lo del caso en su contra.

Mejor te recomiendo algo, fíjate bien la decisión que tomamos los ciudadanos hace un año, que echamos a tu partido del Palacio de Cantera, y fíjate bien la decisión de millones de mexicanos este pasado 5 de junio donde los echaron de Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, y Tamaulipas y en lugar de seguir la línea que te dice Manlio y tu compadre Medina, sigue lo que te piden los ciudadanos, en otras palabras… déjate de cosas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Encuestas de Salida, Desastre Electoral

Comparte este artículo:

Ayer oficialmente acabaron los comicios de este año en 13 estados de la República Mexicana y ahora no tardamos en saber de las impugnaciones en varias de las mismas elecciones. Pero vaya jornada electoral que tuvimos el domingo, un desastre electoral donde tuvimos más de 20 nuevos gobernadores, tragedia para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), victoria para el Partido Acción Nacional (PAN) y un Morena que crece, pero no a las dimensiones esperadas.

Tan sólo marcaron las 6 de la tarde del domingo y todos los candidatos a la gubernatura de diversos estados y partidos políticos se declararon ganadores de las contiendas electorales, ¿su base para decir eso? Las famosas encuestas de salida que varios medios de comunicación compartieron al filo de la hora que cerraron las casillas. Nunca antes, en mi corta vida, había visto tal desastre electoral motivado 100% por los mismos candidatos, la pregunta es ¿qué fue lo que sucedió?

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados. Por ejemplo en Veracruz se marcaba como ganador al candidato del PRI, Héctor Yunes, para más tarde saber que el verdadero ganador había sido el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes.

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados.

Tras el desastre de las encuestas de salida, los institutos estatales electorales no mejoraron la situación, ya que en casos como en Quintana Roo el computo comenzó pasadas las 10 de la noche, cuando en realidad debería de haber comenzado a las 8 P.M. Los demás sistema de PREP tuvieron serias fallas técnicas y hasta uno podía ver en redes sociales como se comenzaba a cuestionar la legitimidad de las elecciones, hubo quien se atrevió hasta a decir que se había caído el “sistema” recordando el lamentable incidente en la elección de 1988.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

Pero bueno, yendo a los resultados, fue la noche triste para el PRI. Aunque en algún momento el Presidente Nacional de este partido dijo que ganarían 9 estados, la realidad fue otra, soló ganaron 5 entidades, pero perdieron importantes bastiones como lo son Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Chihuahua. Un duro golpe para el partido que creía que iba a tener un 5 de junio lleno de éxitos. Aunque suene exagerado, los cuestionamientos de la permanencia de Beltrones comienzan a sonar duro en el mundo político, una salida de este tipo acabaría con las aspiraciones presidenciales del sonorense.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

El ganador fue el PAN y su alianza en algunos estados con el PRD, que vio la luz con esta alianza. Acción Nacional le quitó los estados clave al PRI, adicionalmente mantuvo Puebla, lo que coloca al actual gobernador, Rafael Moreno Ovalle, en una muy buena posición para el 2018. El PAN junto con el PRD en algunos estados gana, por el voto de castigo, el hartazgo de malos gobiernos y tendrá ahora en adelante el trabajo de hacer buen gobierno y marcar la diferencia para que realmente este cambio surta efecto en el 2018.

Morena es el partido que crece y crece en cada elección, aunque no concretó ninguna gubernatura como se esperaba, logro obtener dos tercer lugares, un segundo lugar y ganar en la Ciudad de México en la conformación de la Asamblea Constituyente. Con estos resultados le arrebato la posición de tercera fuerza política al PRD. Aunque críticos creen que este partido desacelero su paso, debido a que no gano ninguna gubernatura, debemos hacer notar que es un partido relativamente nuevo.

Finalmente, tenemos a los independientes, que brillaron pero su ausencia. Fue un escenario muy diferente el que tuvimos este año al pasado, donde Jaime Rodríguez Calderón, ganó la gubernatura de Nuevo León. Parece que el furor por los independientes se apagó, o no hubo candidatos que llenaran a los ciudadanos, pero esto sí puede ser un reflejo de lo que veamos en el 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Juevecitos Político: Elecciones 2016, Alan Pulido, Cuentas Públicas y Reestructura de la Deuda

Comparte este artículo:

En este Juevecitos Político, hablamos de las elecciones de este fin de semana en trece entidades de la República Mexicana, además tocamos el tema, casi inevitable, de las cuentas públicas en el Congreso Local de Nuevo León y la reestructuración de la deuda. Adicionalmente se debate si el caso de Alan Pulido es realidad o puro teatro.

00:35: Congreso Local: Reestructuración de la Deuda y Cuentas Públicas

13:13: Elecciones 2016

Qué hacer con los árbitros de las elecciones locales

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio habrá elecciones en 13 estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Tamaulipas, Zacatecas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Con excepción de Baja California, en todos ellos se renovará la Gubernatura del Estado. Además, en la Ciudad de México los capitalinos seleccionarán a una parte de las personas que redactarán la primera Constitución de la CDMX.

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales: Secretarías Ejecutivas removidas (Veracruz y Durango); elecciones locales atraídas por el INE (Durango); denuncias de intervención de los Gobernadores en turno en las decisiones de las y los Consejeros Electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs); inacción para sancionar, en suma, árbitros electorales sin confianza y sin legitimidad.

También es de mencionarse el caso de Chiapas, en donde la totalidad de sus 7 Consejeras y Consejeros fueron removidos de sus cargos por actuar fuera de la Ley (SUP-RAP-118/2016). De hecho, el próximo 31 de mayo concluirá el concurso para la designación de nuevos integrantes del Consejo General en el OPLE de Chiapas (también se designa en esa fecha a un nuevo Consejero de la CEE, aunque la vacante se deriva de la renuncia de una de sus integrantes, actual Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León).

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales…

Recordemos que en la reforma constitucional de 2014, se expresó como razón para la construcción del nuevo modelo de la administración electoral en México que existía control por parte de los Gobernadores en los Institutos Electorales de los Estados. En este sentido, se aprobó otorgar la rectoría de ciertos procedimientos al nuevo INE (fiscalización, integración de casillas, capacitación, ubicación de casillas, Servicio Profesional Electoral Nacional…).

Una actividad esencial que se atribuyó al INE fue la de nombrar y, en su caso, remover, a las Consejeras y Consejeros en los OPLEs. Esta facultad correspondía antaño a los Congresos Locales en donde, se argumentaba, los Ejecutivos Locales operaban libremente para designar a personas afines a sus proyectos políticos. Ahora, con dos procesos de designación de Consejeros de los OPLEs bajo la conducción del INE (2014 y 2015), tal parece que los problemas siguen siendo los mismos.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción (aunque haya personas que así lo propongan: Consejero Electoral Roberto Ruiz y Magistrado Electoral Flavio Guzmán). La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

En ese sentido, lo primero que debe hacerse es reconocer que, igual que el INE, los OPLEs cuentan con una estructura de doble naturaleza: Una de corte profesional y de carrera. Y otra con una dimensión política. Para los servidores públicos de base profesional ya comienza a operar el Sistema Profesional Electoral Nacional. Para la segunda, aún con los procedimientos implementados por el INE, no se logra generar confianza.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción … La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

Por tanto, una segunda decisión que debe tomarse es asumir la profesionalización completa de quienes deseen ser Consejeras y Consejeros. Esto implica al menos dos decisiones normativas importantes: Por una parte, que la designación recaiga en la mejor opción posible, de acuerdo a parámetros objetivos; y, por la otra, la oportunidad de reelección hasta por un período más de Consejeras y Consejeros, con lo cual pueda garantizarse una trayectoria profesional medianamente estable.

En suma, la clave respecto a lo que se debe hacer con los árbitros electorales en los estados reside en aquello que hemos hecho en el IFE-INE desde 1989-90: La profesionalización y el espíritu de cuerpo que responda a la Constitución, a la Ley y a una ética pública de carácter democrático. En ese sentido, dejemos en el Consejo General del INE la dimensión política de las elecciones y en los OPLEs el aspecto técnico y operativo, bajo estándares profesionales y objetivos.

Si no tomamos ese paso adicional, seguramente en 2017 y 2018 sabremos de más cuestionamientos de los árbitros electorales, de más remociones de Consejeras y Consejeros en los estados, de más elecciones atraídas por el INE o, tal vez…, estaremos discutiendo la creación del Instituto Central Electoral (ICE).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Cuando el fútbol conoce la política”

Comparte este artículo:

El día de ayer en un hecho lamentable, el jugador mexicano de fútbol Alan Pulido fue secuestrado cuando salía de una fiesta cerca de su natal Ciudad Victoria en Tamaulipas. Aunque Pulido no es el único ni el último caso de desaparición forzada en nuestro país, su secuestro viene en un momento importante en las elecciones para la gubernatura del Estado de Tamaulipas y otras 11 entidades de la República Mexicana.

Ayer varios usuarios en las redes sociales decían lo siguiente “El crimen organizado ya hizo su voto en Tamaulipas” y esto puede ser cierto. Actualmente la elección en este Estado se encuentra muy peleada entre los candidatos del PRI, representado por Baltazar Hinojosa y el PAN representado por Francisco Cabeza de Vaca. Para muchos analistas políticos el PRI podría perder la elección en un estado que nunca ha visto la alternancia política. El secuestro de Pulido puede ser el claro mensaje de que para el crimen organizado el tiempo del PRI se ha acabado y que para ellos su gallo es Cabeza de Vaca.

Para muchos analistas políticos el PRI podría perder la elección en un estado que nunca ha visto la alternancia política. El secuestro de Pulido puede ser el claro mensaje de que para el crimen organizado el tiempo del PRI se ha acabado y que para ellos su gallo es Cabeza de Vaca.

Se que suena muy descabellado llegar a la conclusión, pero estimado lector, ¿no se le hace raro que el secuestro de una figura venga en una fecha tan pegada a las próximas elecciones? Hasta el cinco de junio sabremos si este hecho tuvo o no efecto.

Pasando a otros estados, todo parece indicar que el efecto “Bronco” de los candidatos independientes perderá terreno durante estas elecciones, pues volviendo a Tamaulipas el candidato independiente al no ver posibilidades de ganar la elección declino a favor de Baltazar Hinojosa.

Mientras tanto en otros estados como por ejemplo Quintana Roo, el independiente ni siquiera pinta en las elecciones y es que el efecto en estas elecciones ha sido la mancuerna que han hecho el PAN y el PRD en varios estados del país, con esta mancuerna procuraron mantener una ventaja sobre candidatos independientes a la gubernatura y de esa manera darle competencia al PRI, pues corre peligro de perder Quintana Roo y Veracruz por esta alianza, aunque la historia en Veracruz podría tener un cambio muy brusco, pues no podemos dejar afuera al candidato de Morena.

Mientras tanto en otros estados como por ejemplo Quintana Roo, el independiente ni siquiera pinta en las elecciones y es que el efecto en estas elecciones ha sido la mancuerna que han hecho el PAN y el PRD

Sean cual sean los resultados del próximo cinco de junio, podemos estar seguros que el PRI perderá más de uno de sus bastiones y con el reciente secuestro de Alan Pulido la elección en Tamaulipas se calienta y no solo eso, estaría dándole probablemente la victoria al candidato del PAN, se nos viene una buena semana.

P.D. Mis pensamientos y oraciones están con la familia y amigos de Alan Pulido, pero también de los miles de desaparecidos en todo México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Juevecitos Político: Cuentas Públicas, Movimiento Ciudadano, Pedro Salgado y Tamaulipas

Comparte este artículo:

En este tercer episodio de Juevecitos Político abordamos el tema de las cuentas públicas que esta semana la Comisión Permanente aprobó que se revisaran en Sesión Extraordinaria. También de las controversias de Movimiento Ciudadano y el ISR que desapareció durante la administración de Pedro Salgado en San Nicolás de los Garza. Finalmente las elecciones en Tamaulipas y la posible alianza del candidato del PAN-PRD con el independiente.

Sugerencias de temas y/o comentarios por favor enviarlos a: contacto@altavz.com

00:23 – Cuentas Públicas

04:32 – Controversias Movimiento Ciudadano y Pedro Salgado

16:09 – Elecciones 2016 (Tamaulipas y Veracruz)

17 de Mayo, Lucha Nacional contra la Homofobia y Transfobia: un largo camino que recorrer

Comparte este artículo:

Este martes pasado, 17 de mayo, se conmemoró el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y Transfobia. Celebrado por primera vez en el 2004. La razón por la que se escogió esa fecha fue porque en 1990, en ese día, la Organización Mundial de la Salud removió de su lista de enfermedades mentales, la homosexualidad (CONAPRED, 2016). El 17 de mayo es celebrado en más de 130 países y es apoyado por organizaciones como las Naciones Unidas (CNN Español, 2016). En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

La lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia ha sido una difícil situación de estira y afloja entre diferentes grupos de la sociedad civil y el gobierno. La homofobia ha prosperado gracias a la intolerancia, ignorancia, miedo y apatía de la población mexicana y la estructura del país que ha permitido esta discriminación. Debido a lo estructural que es la homofobia, ha sido muy complicado señalar un culpable visible, porque esta discriminación puede venir desde situaciones cotidianas como bullying en las escuelas, hasta estar presentes en las leyes. Por ejemplo, en relación a esto último, en la documentación oficial en México se utiliza el término “preferencias sexuales”, no obstante, la comunidad LGBT+ prefiere que se use el concepto de “orientación sexual.

El 21 de Marzo de 2014, por medio de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en México, se derogó el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias para establecerse el 17 de Mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. En México ya se tiene un total de 30 leyes estatales que prohíben la discriminación con base en la homofobia. Además de esto, a partir del 2011 el artículo primero de la Constitución Mexicana señala que todas las personas deben ser tratadas por igual y sin discriminación, añadiendo la preferencia sexual como otro factor.

El matrimonio igualitario es posible en Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila y Nayarit (CONAPRED, 2016). Sin embargo, esto no ha sido suficiente para bajar los índices de violencia que hay en el país contra la comunidad LGBT+.

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010). Lo que es aún más preocupante, es que las personas homosexuales encuestadas han observado intolerancia de parte de instituciones. Intolerancia que 42.8% de los encuestados acuerda que viene principalmente de la policía (ENADIS, 2010). La organización Letra S, señaló en su informe 2015 de crímenes de odio cometidos por homofobia, que del año 1995 al 2015 se habían cometido -en México- 1,310 asesinatos por homofobia. Donde Nuevo León es el tercer estado con más crímenes de odio cometidos con una cantidad de 81, superado sólo por Estado de México y Veracruz (Letra S, 2015).

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010).

¿Qué pasó este 17 de Mayo en México? El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, firmó una iniciativa para reformar el artículo 4 de la Constitución como parte de 1 de las cuatro estrategias para fortalecer el acceso de la comunidad LGBT+ a sus derechos cívicos y políticos. La reforma del artículo 4 sería para poder, finalmente, permitir que todas las personas puedan contraer matrimonio sin ninguna discriminación (Reséndiz, 2016). Mientras que esto no es algo que mejorará la situación de la comunidad LGBT+ de la noche a la mañana, sí se puede ver como un pequeño avance en este movimiento social. Aún así, es importante resaltar que el verdadero objetivo como sociedad no es solamente lograr un matrimonio igualitario, sino que lo que se busca es el respeto a la diversidad sexual, la equidad y la inclusión en la sociedad.

7 datos sobre el Día Internacional contra la Homofobia. (17 de mayo de 2016). CNN Español. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/7-datos-sobre-el-dia-internacional-contra-la-homofobia/#0

17 de mayo. Día internacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

17 de mayo. Día nacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en colaboración con la Secretaría de Gobernación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

Derogación del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias y Establecimiento de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo. (21 de marzo de 2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337843&fecha=21/03/2014

Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. (Abril 2011). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México. 1era edición. Recuperado el 18 de mayo de 2016 desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Reséndiz, F. (17 de mayo de 2016). EPN va por reconocimiento de matrimonios del mismo sexo. El Universal. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/17/epn-va-por-reconocimiento-de-matrimonio-del-mismo-sexo-en-el

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”