Avala Congreso de Veracruz desafuero de Eva Cadena

Comparte este artículo:

El Congreso Local de Veracruz, avaló el desafuero de la diputada Eva Cadena. Cadena salto a la esfera pública después de que fuera captada, en distintos videos, recibiendo supuestamente dinero para Morena, para Andrés Manuel López Obrador y para modificar una ley en el estado, por lo que es acusada de delitos electorales.

El 4 de mayo de este año, la Fiscalía General del Estado de Veracruz, solicito de manera formal el desafuero Eva Cadena por estar acusada de “conductas cometidas durante su encargo, que pudieran constituirse en delitos electorales, en agravio del adecuado desarrollo de la Función Pública Electoral, registradas en abril del año en curso”.

A la sesión en el pleno fue la diputada Cadena con el fin de defenderse. En Pleno la diputada presento dos promociones mismas que fueron rechazadas por sus compañeros diputados, debido a que fueron presentadas de manera extemporánea. Una de las promociones solicitaba que la bancada de Morena se abstuviera de votar, en la otra promoción solicitaba lo mismo para los demás legisladores.

El Pleno aprobó el desafuero de Cadena con 41 votos a favor, 4 abstenciones y un voto en contra, por lo que ahora la ex diputada local de Morena podrá ser procesada por los delitos que se le imputan. Cadena abandono el salón de pleno momentos antes de que se realizará la votación.

Eva Cadena con un pie fuera del Congreso de Veracruz, aprueban su desafuero

Comparte este artículo:

Este martes la Sección Instructora del Congreso local de Veracruz, aprobó el desafuero de la famosa diputada local, Eva Cadena. Cadena fue protagonista de los videos donde se le veía recibir dinero que supuestamente iban destinados para el partido Morena y su dirigente nacional Andrés Manuel López Obrador.

El dictamen que se aprobó en la Comisión Instructora fue ayer mismo entregado a la Junta de Coordinación Política del Congreso veracruzano y se votará en pleno a más tardar el próximo 26 de junio.

Aunque la diputada local Cadena presento pruebas para defenderse por un supuesto delito electoral, estas no fueron suficientes, así lo informo el diputado Fernando Kuri.

Eva Cadena ha dicho que ella es parte de una injusticia por parte de los partidos políticos, y ha acusado en repetidas ocasiones al diputado local Amado Cruz Malpica y a la diputada federal Rocío Nahle, ambos de Morena, de haberle tendido una trampa.

PRI Premia a ex funcionario del gobierno de Javier Duarte

Comparte este artículo:

El Presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Ochoa Reza, designó provisionalmente a Fernando Charleston Hernández como dirigente del partido en Morelos.

La designación del ex secretario de Finanzas en el gobierno de Javier Duarte se lleva a cabo en un evento privado, donde estuvieron presentes el presidente y la secretaria general del Comité Directivo Estatal (CDE) de Morelos.

El 8 de junio pasado el Contralor General del Estado, Guillermo Moreno, informo que se han presentado 82 denuncias contra ex funcionarios del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte. Entre las carpetas de investigación esta involucrado Charleston Hernández. El ahora dirigente del PRI en Morelos duro un año como Secretario de Finanzas en el gobierno duartista.

Seres dignos de un gobierno indigno

Comparte este artículo:

“Ningún hombre, dijo Locke, nace para gobernar o ser gobernado”

-Justicia para erizos, R.D.

La desilusión ciudadana ha mostrado la decadencia de la democracia. Los últimos acontecimientos políticos-sociales han ido desencadenando una serie de pensamientos, criticas y cuestionamientos, respecto a la funcionalidad del sistema político democrático, y no únicamente en el plano nacional, sino también internacional.

Con el supuesto declive actual de la democracia surgen también una serie de consecuencias, entre las que se encuentran, la abstención ciudadana, la desconfianza en las instituciones gubernamentales, así como en los políticos que nos representan. Si partimos de los últimos resultados, el fracaso del plebiscito en Colombia, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, así como los incidentes que existieron en las pasadas elecciones en cuatro estados de México (Estado de México, Coahuila, Nayarit, y Veracruz) las cuales volvieron a demostrar el débil sistema electoral con el que contamos, nos han hecho cuestionarnos si se volvió a premiar la impunidad, y peor aún si continua operando la arbitrariedad del Estado.

Ahora bien, ¿qué es lo que verdaderamente ha erosionado la democracia? Acertadamente Winston Churchill manifestó: “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado”. Es así, que también  reconozco que es el único en el cual se nos ha garantizado el poder de elegir soberanamente a nuestros representantes.  Ronald Dworkin decía que la democracia existe siempre y cuando “el gobierno sea del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, es decir, el pueblo debe autogobernarse. ¿Qué pasa cuando el gobierno no funciona para el pueblo?.

Si partimos del anterior pensamiento, Dworkin establecía que los gobiernos democráticos reconocen y salvaguardan la dignidad de sus ciudadanos; por lo tanto, la dignidad se entiende como el papel principal que tiene toda persona en la toma de sus decisiones colectivas respecto de quien ejerce el control, así  como la expresión imperante de los derechos humanos. En la realidad actual somos seres dignos gobernados por un sistema indigno, concatenado entre  las injusticias y la desigualdad.

Si se entiende que el reconocimiento de la dignidad humana va relacionada con el funcionamiento de un verdadero gobierno democrático, entonces, ¿qué pasa cuando ese gobierno “democrático” no funciona? ¿Se sigue considerándose democrático?; Ahora, la culpa de quién es: ¿el sistema? o ¿el pueblo? ¿Los gobiernos garantizan la dignidad de toda persona? Aun no entiendo cómo podemos sentenciar que la democracia no funciona, si vivimos en un Estado el cual aún no reconoce la dignidad de toda persona, y además la atropella constantemente con múltiples violaciones a derechos humanos, por lo tanto, no vivimos en un país plenamente democrático; lo interesante sería analizar si efectivamente existen países planamente democráticos.

Si se relaciona la erosión de la democracia con el abstencionismo, el cual se le conoce como el arma silenciosa, entonces, creo que debemos de preguntarnos ¿por qué la ciudadanía se abstiene de votar? Un ejemplo es Colombia, en donde se registro la abstención electoral más alta de la historia, con un porcentaje de 63 por ciento. ¿Por qué surgió lo anterior? En el caso del plebiscito por la paz, se consideró que el Estado tuvo una pérdida de interés en el dolor de las víctimas y su debida reparación, y prefirió mostrarse como un Estado “fuerte” ante la comunidad internacional, por ende, la ciudadanía se abstuvo de salir a votar. Otra vez, el Estado no respondió. Cómo ejerces tu derecho al voto si tu Estado no responde.

La “decadencia” de la democracia, se le puede atribuir a un sinfín de factores, no se pueden limitar únicamente a la poca participación ciudadana o la desconfianza de las instituciones. Sin embargo, aún no es tiempo de desilusionarnos del único sistema político que nos ha dado libertad de elección.

Para mí la democracia es una de las luchas más importantes que se han ganado históricamente, a pesar de sus múltiples fallas y sus resultados en ocasiones no nos favorezcan, aún seguimos teniendo el poder de decisión sobre nuestros representantes. La democracia nos da el poder de equivocanos, pero también de remediarlo.

Gobierno de México solicitó a Guatemala extradición de Duarte; Deja algunos casos fuera

Comparte este artículo:

Tras la captura del ex gobernador, Javier Duarte, el pasado 14 de abril en Guatemala, el gobierno mexicano pidió formalmente la extradición del ex funcionario por al menos tres ordenes de  aprehensión, sin embargo no se incluyeron algunos delitos como desvíos de dinero.

De acuerdo con el acuerdo firmado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por la Procuraduría General de la Republica, el documento ya fue enviado al Ministerio Publico de ese país, especificando los delitos por los que Duarte es investigado. Los tratados de México y Guatemala por la extradición especifican que no se puede pedir la extradición por delitos por los que no haya una orden  de aprehensión.

La PGR especificó que los delitos agregados a la solicitud cuentan con orden de aprehensión de el Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México y por la Juez de Control del Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral de Xalapa, Veracruz. Los delitos son delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, abuso de autoridad, incumplimiento del deber legal, peculado, tráfico de influencias y coalición.

Algunos otros casos en los que esta implicado Duarte no fueron agregados a la lista, pero se aseguró que estos no quedarán impunes y se les dará el seguimiento necesario para que puedan llegar a una resolución.

Obstrucción electoral, cuya orden de aprehensión se dio a conocer en marzo de este año; desvió de más de 21 mil millones de pesos y que va de la mano con el enriquecimiento ilícito, son algunos de los delitos que no se incluyeron, además de otros que aún no han sido especificados por el gobierno.

Se espera que Guatemala de respuesta a la solicitud de extradición de México para iniciar con los procesos correspondientes en contra del ex gobernador de Veracruz.

¿Quién Ganó?

Comparte este artículo:

Desde hace tiempo tenía pensado dedicar esta aportación semanal a reflexionar sobre los resultados del proceso electoral del 2017 pero debido a la gran incertidumbre que se vive en algunos estados y a los resultados tan cerrados decidí analizar los sucesos que se han desarrollado en los últimos 4 días. El pasado domingo 4 de junio se llevaron a cabo elecciones en 4 estados de la república: Estado de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz; en los primeros tres se votó por gobernador (Estado de México solo gobernador y en Veracruz solo por alcaldías). En Nayarit y Veracruz los resultados fueron claros, el PRI perdió la mayoría de las alcaldías en Veracruz frente a la coalición PAN/PRD y Morena. Mientras que en Nayarit el PRI perdió casi todas las diputaciones, varias alcaldías y la propia gubernatura frente a la coalición PAN/PRD.

Estas elecciones tienen una importancia mayúscula ya que son la antesala del 2018, en especial la elección del Estado de México cuyo candidato priísta Alfredo del Mazo es del mismo grupo de su paisano y presidente Enrique Peña Nieto, lo que nos lleva a pensar que el resultado de esta elección termina por influenciar de manera importante el peso de este grupo dentro del PRI para la sucesión presidencial en 2018. Por el otro lado el gran perdedor de esta contienda a mi parecer es Andrés Manuel López Obrador, quien de haber ganado el Estado de  México por medio de su candidata de MORENA, Delfina Gómez, hubiese podido vender más fácilmente un escenario de inevitabilidad rumbo al 2018, aunado a que a la fecha prácticamente todas las encuestas lo posicionan como el candidato a vencer.

Pero lo que hace controversial a este proceso no es solamente la importancia que juega el Estado de México rumbo a la sucesión presidencial sino más bien los resultados tan cerrados en este estado y en Coahuila. Desde que existe la libre competencia en nuestro país han habido acusaciones de fraude y la gente le tiene poca confianza a las instancias electorales, tanto al propio INE, los OPLES como a los tribunales electorales, por lo cual es común ver que candidatos que no se ven favorecidos por los resultados de la contienda decidan canalizar este odio popular para cuestionar la legitimidad de la elección.

Aún no terminan por realizarse los cómputos oficiales y en ambos estados el PAN y MORENA están buscando impugnar y utilizar los instrumentos legales posibles para poder cambiar el rumbo de la elección o inclusive anularla. Creo que no es justo decir que el PRI llevó a cabo una elección de estado y que ambas victorias fueron resultado de un presunto fraude. ¿Porqué el año pasado cuando el PRI perdió 7 de 12 gubernaturas en juego no surgieron los reclamos de fraude en todos los estados gobernados por el PRI? ¿Porqué buscan impugnar procesos con casillas de municipios que ganaron para revertir el resultado estatal donde perdieron? Es muy fácil acusar y dejarse llevar por la efervescencia de los procesos electorales en donde se pierde y muy difícil es para muchos el apegarse al derecho y pedir que se respete la democracia por medio de lo que decidan las instancias electorales correspondientes.

Creo que aunque si bien hay grandes áreas de oportunidad en estos 3 estados de la república donde se renovaron gubernaturas también hay muchos logros que reconocer, además de que tanto en Coahuila como en Estado de México la gente tuvo la oportunidad de votar por un cambio si eso era lo que deseaban, si la división del voto y/o la falta de participación terminaron por propiciar estas victorias entonces estamos hablando que hay un problema con raíces mucho más complejas que la supuesta operación de un partido político. En todos los partidos a lo largo de la historia electoral reciente de México han habido casos de malos manejos y prácticas cuestionables del proceso electoral, lo bueno es que gracias a las redes sociales y a las nuevas tecnologías cada vez es más fácil para los ciudadanos el poder denunciar y mantenerse informados sobre los sucesos electorales aunque estos también terminen por generar desinformación.

Soy un convencido como dicen muchos que en política cuando se gana no se gana todo y cuando se pierde no se pierde todo. El panorama es ahora más incierto, Morena sigue teniendo un peso importante dentro del panorama político nacional rumbo a la sucesión del 2018, el PRI tiene un pequeño respiro pero aún debe enfrentar el desgaste existente en muchos estados para lograr posicionarse como una opción política más competitiva en las encuestas, el PAN obtiene un estado más aunque pequeño en votos y presupuesto, por lo que necesita replantearse una estrategia para el siguiente año y resolver sus conflictos internos rumbo a la sucesión presidencial, el PRD contra todos los pronósticos muestra señales de competitividad en el centro del país mientras que los demás partidos seguirán analizando las posibles alianzas que pudiesen llegar a realizar, sobre todo considerando las presiones por partes de varias fuerzas políticas por formas gobierno de coalición.

Nadia gana con la inmadurez política y la falta de consensos, prueba de ello es que los mercados reaccionaron de manera positiva a los resultados del domingo con una apreciación del peso de casi un 2% llegando a 18.355 pesos por dólar, su mejor nivel desde la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos.  Ahora toca recurrir a las instancias correspondientes para denunciar las anomalías (de todos los partidos) en el proceso y esperar a que las instituciones deliberen lo consiguiente.

Lo bueno, lo malo y lo ridículo del domingo

Comparte este artículo:

Como bien lo saben, el domingo se efectuaron elecciones en cuatro estados del país arrojando como resultado múltiples ganadores, desprestigio y sombrerazos.

Por un lado, y de lo poco rescatable es la resurrección del PRD en el Estado de México bajo la figura de Juan Zepeda, me parece un poco sobrevalorado como lo han ido manejando, sin embargo, de eso a nada, el rockero de Neza hizo un trabajo muy decente para un partido que viene en caída libre a nivel nacional.

En lo bueno, también pondría a lo hecho por MORENA en Coahuila, la izquierda históricamente en el Norte no existe a nivel estatal, solo en pequeñas ciudades y sobreviviendo con algunas diputaciones plurinominales. Guadiana ha sido objeto de muchas críticas, y aunque si bien, sacó un tercer lugar, pone a Morena con 10% en la elección y por encima del independiente Javier Guerrero del que se esperaba mucho más.

Lo malo, como siempre el PRI. Amaños, acarreos, “tinacocracia” dijo el Senador Armando Ríos Piter el domingo. Es verdaderamente lamentable la osadía que ha tenido el PRI para festejar las gubernaturas, ambos resultados son verdaderamente pírricos. Ganaron con muy poco y en dudas. Sin embargo, la política mexicana es un juego de suma cero, “haiga sido como haiga sido”, el vencedor siempre es uno o unos.

Lo ridículo es obviamente la salida de múltiples candidatos proclamándose como ganadores. El mismo Juan Zepeda salió a burlarse de Alfredo Del Mazo y de Delfina Gómez por esa ansia de anticiparse a todo y a nada. Lo mismo pasó en Coahuila. México sigue teniendo una democracia infantil en la que los partidos refutan los conteos rápidos, no los entienden y revientan los limitados resultados que ofrece nuestra faraónica democracia.

Y quien se lleva el premio de la ridiculez es Josefina Vázquez, es increíble que el PAN siga confiando en alguien que jamás ha ganado un puesto de elección popular. Suficiente prueba era su terrible fracaso en 2012, el PAN tiene que sentarse a revaluar muchas cosas. Un cuarto lugar es ridículo en el Estado de México.

Hay que llevarnos varios aprendizajes, el primero es que, si se consuma la derrota de MORENA, el golpe contundente al lopezobradorismo va a ser muy fuerte, tan fuerte; que mina las aspiraciones a 2018. MORENA ganó ciudades muy importantes en Veracruz; sin embargo, se ha quedado corto en estados clave.

Otro aprendizaje es que el PRI intentará quedarse en el poder cueste lo que cueste y eso es muy lamentable porque el financiamiento público más los desvíos desde los estados traerá graves consecuencias de déficits y deuda, mucha deuda.

Un tercer aprendizaje es que los independientes siguen sin saber jugarle al sistema, los pocos que hubo brillaron poco y no entendieron que no pueden jugar tú por tú con los partidos, sino que deben buscarse otras alternativas de promoción.

Finalmente, el triunfo en Nayarit de la alianza PAN-PRD me parece que es una clara demostración que, si los dos partidos quieren ganarle al PRI en 2018, la alianza no solo es adecuada y viable, es lo único.

Lo dicho, dicho está.

La PGR solicitará la extradición de Javier Duarte mañana

Comparte este artículo:

El subprocurador Jurídico de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Díaz Beltrán, anunció que mañana se presentará al gobierno de Guatemala la solicitud para extraditar a Javier Duarte, el ex gobernador de Veracruz.

Duarte fue arrestado desde el 15 de abril, sin embargo, Díaz Beltrán agregó que la solicitud para extraditarlo está dentro del plazo. Así mismo, el subprocurador comentó que dos ordenes de aprehensión que emitió el gobierno de Veracruz en contra de Duarte formaran parte de la solicitud que le harán al gobierno de Guatemala.

Se sabe que la segunda orden de aprehensión se emitió días después de que Duarte fuera arrestado en Guatemala por su supuesta participación en un fraude durante su administración en la cual se desaparecieron 2 mil millones de pesos originalmente destinados a programas sociales del Seguro Popular.

Al ser entrevistado Díaz Beltrán en el programa de Carlos ZúñigaMesa para todos de MVS, dijo que se hizo el esfuerzo para cumplir con todos los requisitos establecidos en el Tratado Bilateral de Extradición entre México y Guatemala, y esperaba que para este miércoles  7 se presentará la solicitud formal.

Así mismo, Animal Político publicó una investigación en la cual se informaba que la PGR tiene abiertas 56 averiguaciones previas debido a denuncias realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) , sin embargo se aclaró que ninguna de estas ha sido presentada frente a un juez.

Con información de Animal Político

99.88% de las casillas abiertas; 575 incidentes reportados

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmo en su ultimo informe a las 16 horas, que el 99.88% de las casillas se encontraban abiertas y se han reportado hasta el momento 575 incidentes en las elecciones de Veracruz, Nayarit, Estado de México, Coahuila, Tlaxcala, y Oaxaca.

34 mil o52 casillas de 34 mil 094 casillas están abiertas, representando esto el 99.88%. También el INE confirmo que el 98.2% de las casillas tenían por lo menos tres representantes de los partidos políticos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) contaba con el 98.6% de las casillas cubiertas, el Partido Acción Nacional (PAN) 88.1%, Morena 79.2%, Panal 67.9%, PRD 55.6%, PVEM 52.7% e independientes 15.9%. El 9.9% de las casillas contaba con observadores electorales.

Finalmente, el INE informo que durante los comicios se han reportado 575 incidentes, de los cuales 248 han sido resueltos y quedan por resolver 327.

AMLO está en veda y Ochoa Reza lo critica

Comparte este artículo:

Andrés Manuel López Obrador, Presidente Nacional de Morena, comentó el día de ayer en su twitter “No puedo, por la veda electoral, contestarle a EPN, Reforma, Televisa, OHL, Yunes, etc. No se pasen. Se las apunto y el lunes nos vemos.”

La veda electoral se debe a que este domingo, 4 de junio, serán las elecciones para gobernador en el Estado de México, Nayarit y Coahuila; y en Veracruz las de alcaldías.

Durante la veda electoral ningún político puede hacer comentarios a favor de los candidatos.

Los tweets que AMLO se negó a responder por el momento tenían que ver con la reciente aparición en redes sociales de una llamada telefónica grabada que sostuvo su hijo y Yeidckol Polevnsky, la secretaria general de Morena, en la cual hablaban sobre contratar a una empresa con el fin de obtener recursos para el partido.

Como respuesta al comunicado de Andrés en su twitter, el líder nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza le comentó “…siempre estás en veda cuando tu círculo más cercano se corrompe. ¿Eres tan inocente o cínico?”

Se asume Ochoa Reza se refiere con su comentario a la situación de la llamada telefónica entre el hijo de AMLO y la secretaria general de su partido.