El Talón de Aquiles: “Uno de esos Límites”

Comparte este artículo:

El martes 4 de abril, aviones de guerra atacaron la localidad de Khan Sheikhoun, Siria. Acto seguido, paramédicos observaron personas ahogándose, desmayándose, o presentando vómitos. También se notaron casos de espuma alrededor de la boca. Diversas informaciones apuntaron a la utilización de armas químicas por parte del Gobierno de Bashar al-Ásad, quien negó su responsabilidad.

Rusia, su más cercano aliado, indicó que el arsenal químico pertenecía a los rebeldes. No hay números precisos sobre el número de víctimas resultante de este nuevo episodio de utilización de armas químicas: algunos refieren a 58 muertos, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos apunta a 67 (y 300 heridos); otras fuentes cifran a más de 100 las víctimas mortales.

Tampoco se sabe qué se utilizó, si bien se apunta al uso de Gas Sarín, un agente nervioso 20 veces más letal que el Cianuro, difícil de detectar. Los países occidentales dieron por un hecho el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio – Rusia sigue insistiendo que la autoría del hecho no es clara – y más temprano que tarde, 59 misiles crucero Tomahawk estadounidenses, lanzados desde navíos desplegados en el mediterráneo, atacaron la base aérea Sharyat (asociada al programa sirio de armas químicas).

Un acto ilegal e inmoral

El inicio del uso de armas químicas en el mundo contemporáneo tiene lugar hace poco más de un siglo, el 22 de abril de 1915, cerca de Ypres (Bélgica), cuando tropas alemanas lanzaron 180 toneladas de clorhídrico asfixiante a los aliados, intoxicando a 15,000 personas.

La indignación de la opinión pública internacional fue tal, que diez años después, en 1925, se firmaba del Protocolo de Ginebra sobre las armas químicas y biológicas, el primer intento multilateral para impedir el uso de ese tipo de armas en contextos bélicos. El convenio es importante, si bien no penaliza la producción y almacenamiento de armas químicas (solo su uso). Además, muchos de los Estados que lo ratificaron se guardaron el derecho de usar estas armas contra los no firmantes, o como represalia si eran víctimas de armas químicas.

De hecho, durante la Guerra Fría, alrededor de 25 Estados desarrollaron armas químicas. Japón utilizó Gas Mostaza, Lewisita, Fosgeno, Cianuro, y otros durante su guerra contra China (1937-45).

Entre 1961 y 1971, Estados Unidos lanzó 72 millones de toneladas de Agente Naranja para destruir los bosques en donde se ocultaban guerrilleros vietnamitas. Las enfermedades y trastornos genéticos causados por la dioxina afectan hoy a más de tres millones de personas.

En 1988, Saddam Hussein, en el marco de la guerra Irán-Iraq (1980-88), bombardeó la ciudad de Halabja (Kurdistán Iraquí) con Gas Sarín, Tabún, Mostaza, y VX. Documentos publicados por Wikileaks señalan que Washington autorizó el uso de agentes químicos – fósforo blanco y uranio empobrecido –  en Faluya (2004), durante la guerra en Iraq.

Y en 2013 se denunció el uso de armas químicas por parte del régimen de Bashar al-Ásad, en Guta (suburbio de Damasco, la capital de Siria). Las víctimas se estiman a entre 281 y 1729. En esa ocasión, el Presidente Barack Obama aceptó no atacara Siria, a cambio de desarrollar negociaciones exitosas con Rusia para desmantelar el arsenal químico de al-Ásad.




También hay esfuerzos para eliminar la posibilidad que tales episodios se produzcan. En 1980, inició un proceso de negociación que llevaría a la firma, en 1992, de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje, y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción, conocida como la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), que entró en vigencia el 29 de abril de 1997.

El acuerdo es importante al menos por dos razones. Primero, prohíbe, como es el caso del Protocolo de Ginebra, el uso de agentes químicos en las guerras. Pero además, ilegaliza su producción y almacenamiento, e incluye medidas de verificación. El empleo de herbicidas como método de guerra es prohibido, y los Estados firmantes se comprometen no solo a no usar agentes químicos con finalidades bélicas, sino también a no desarrollar, ayudar, alentar o inducir a otros Estados a producir este tipo de armas.

También se comprometieron a destruir los stocks existentes. Segundo, por primera vez se negoció un acuerdo multilateral, de aplicación universal, con un mecanismo de ejecución permanente – la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) – cuyo objetivo es la eliminación de una categoría de armas de destrucción masiva.

En suma, el uso de armas químicas es considerado una ofensa grave a nivel internacional. Siria ratificó la convención  el 14 de septiembre de 2013, la cual entró en vigor en ese país el 14 de octubre de ese mismo año. La utilización de armas químicas convierte entonces a los autores del ataque en violadores de la convención.

Además, pone al país en flagrante desacato de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Recuérdese que el mismo ha solicitado implementar el Comunicado de Ginebra (2012), que busca crear un gobierno de transición de consentimiento mutuo con amplios poderes ejecutivos.

También solicitó a las partes, en enero de 2016, asistir a “conversaciones de acercamiento” para discutir sobre un cese al fuego y un periodo de transición conducente a nuevas elecciones. Y si bien los ceses al fuego anunciados por Estados Unidos y Rusia (septiembre de 2016), así como Rusia, Irán y Turquía (enero de 2017) no surtieron ningún efecto, el uso de armas químicas no solo implica un fracaso en los intentos por resolver pacíficamente el conflicto, sino también una evidente escalada militar. Además, demuestra que el arsenal químico no ha sido desmantelado, como debía ser el caso a partir de 2013.

Una guerra compleja

Las raíces inmediatas del conflicto sirio se encuentran en la “Primavera Árabe” (2010-13), esa ola de democratización que se llevó a su paso a los regímenes de Hosni Mubarak (Egipto) y de Muamar Gadafi (Líbano). En Siria también, el pueblo se levantó contra un régimen autoritario, corrupto, iniciado por Háfez al-Ásad, en 1971, que no cumplía con las expectativas de la población.

Pero aquí la represión fue inequívoca. Las protestas estudiantiles prodemocráticas de marzo de 2011 fueron seguidas de la represión, lo cual generó indignación nacional y el pedido de renuncia de Bashar al-Ásad. El gobierno respondió entonces con más represión. Acto seguido, la oposición se armó para defenderse, y también para expulsar a las fuerzas gubernamentales de sus regiones. El gobierno etiquetó entonces a estos grupos de “terroristas”, y escaló el conflicto. Hasta aquí, la violencia colectiva es una de exclusión política, común en diversos contextos de conflicto armado interno.




Pero la guerra civil se complejizó cuando se transformó en una pugna entre la mayoría musulmana sunita, opositora, y los chiitas alauitas, grupo al que pertenece el Presidente al-Ásad. Claro, definir las identidades en conflicto en estos términos, es reduccionismo, pues en la oposición se encuentran amalgamados desde revolucionarios moderados (Ejército Libre Sirio, ELS), hasta islamistas yihadistas ligados al Estado Islámico (EI). También se encuentra a Tahrir al Sham, el mayor grupo armado opositor después del EI. Además, los kurdos del norte, que son otro elemento identitario del conflicto a considerar (con implicaciones en Turquía) buscan asentar su control sobre el territorio donde se encuentran presentes.

El rol de actores externos también es importante. Irán, que es chiita, es uno de los más cercanos aliados de al-Ásad, y puede haber invertido miles de millones en asesoramiento militar y armas. Además, por Siria pasan armamentos que Teherán envía al Hezbolá (Líbano). Para contrarrestar esta situación, Arabia Saudita (rival regional de Irán) ha financiado a grupos rebeldes sirios (incluyendo a islamistas). Ante el avance de los kurdos (simpatizantes del proscrito Partido de los Trabajadores de Kurdistán) cerca de su frontera, Turquía decidió intervenir a favor de la oposición a los kurdos; dichos grupos también han logrado simpatía en Jordania y Qatar. Estados Unidos, por su parte, había evitado involucrarse más allá de su lucha contra el Estado Islámico. Y Rusia, como se indicó, es un fiel aliado de al-Ásad.

Ser o so ser (los policías del mundo): he ahí el dilema

Durante su campaña electoral, el Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, advirtió que la superpotencia debería abstenerse de inmiscuirse en el conflicto sirio. Los Estados Unidos no son la policía del mundo. Hoy, el Secretario de Defensa, James Mattis, asegura que esa posición no ha cambiado. Los 59 misiles lanzados el 6 de abril pueden entonces ser vistos como un cambio radical en la posición aislacionista anunciada por Trump durante su campaña electoral, pero otros insisten en que es un operación cosmética que no tiene incidencia en el conflicto armado interno sirio.

En todo caso, Damasco calificó el acto de Washington como “idiota” e “irresponsable”, contrario al derecho internacional (pues se trata de una agresión a un Estado soberano). Rusia apoyó esta tesis y congeló sus canales de comunicación con Estados Unidos. Irán señaló que el ataque puede reforzar los grupos terroristas, complicando la resolución de conflicto.

Mientras “occidente” sigue bailando al ritmo de sus intereses geoestratégicos, para abril de 2016, la ONU estimaba que 400,000 personas habían muerto desde inicios del conflicto. A marzo de 2017, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimaba esta cifra a 465,000 los muertos; la ONU estimaba en ese mismo mes, que 4.8 millones de personas habían sido desplazadas. Se estima también que se requieren de USD 3,200 millones para ayudar a los 13,5 millones de personas urgidas de asistencia humanitaria dentro del país.




Otro momento habrá para discutir qué tanto cinismo, ignorancia, estrategia visionaria, o pragmatismo político refleja la operación estadounidense. Por ahora, el apoyo recibido de Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Israel, Japón, Reino Unido, y Turquía, señala que el movimiento de Washington fue el correcto.

Washington ya se declaró dispuesto a repetir, incluso a ir más allá, si las condiciones lo ameritan. Ahora, más allá de las manipulaciones y oportunismos, que sin duda los hay – el realpolitik es inevitable aquí – usar armas químicas también es traspasar uno de esos límites trazados por el liberalismo, sobre el cual se base parte del sistema de cooperación multilateral internacional. Y en ese sentido, el ataque de Khan Sheikhoun no podía ni debía quedar impune. En el siglo XXI, ningún actor político debería contemplar, entre sus posibles acciones de guerra, el gasear ciudades repletas de población civil. Eso es, simple y sencillamente, inadmisible.

Fernando A. Chinchilla

San José (Costa Rica), abril de 2017

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Beauty and the Queer

Comparte este artículo:

A inicios de este mes, casi sin querer (o tal vez con toda la intención), el director de la nueva película “La Bella y la Bestia”, Bill Condon, habló un poco de Lefou -el compinche de Gastón– y halagó la destreza del actor Josh Gad para representar la homosexualidad del personaje con mucha sutileza, y declaró que Disney tendría en la película su primer y exclusivo “momento gay”. Y obviamente se armó un alboroto.

Muchos grupos cristianos llamaron a boicotear el estreno de la película, su estreno se canceló en Malasia, y en Rusia se le impuso una clasificación para mayores de 16 años. Disney se rehusó a cortar la escena, que es de apenas tres segundos, para obtener un beneficio económico y los actores de la película han defendido la película resaltando el mensaje de inclusión y amor de la historia.

En las redes sociales de iglesias y grupos religiosos que compartieron la nota de esta escena, me alegró ver muchísimos comentarios de personas hartas de la persecución a la comunidad LGBT; muchos de ellos pidiendo que sus esfuerzos se enfocaran en otras cosas y no en esta cacería de brujas.

Pero no faltó el comentario homofóbico y otros tantos de decepción “porque arruinaron un clásico”. Muy seguramente porque desconocen que el clásico animado desde siempre ha tenido una bella dedicatoria para la comunidad LGBT, sutil pero que siempre ha estado ahí:

La Bella y la Bestia, el clásico “ultrajado”, se estrenó en noviembre de 1991. Su productor ejecutivo fue el gran Howard Ashman, el genio que salvó la división de animación de Disney en 1986 cuando fue invitado a formar parte de la empresa y aceptó escribir las canciones de La Sirenita, proyecto que, de fracasar bien podría haber sido el último de Disney.

Con La Sirenita, Ashman cambió las reglas para siempre. A partir de él, Disney entendería de manera diferente la forma de usar la música y las canciones. Con su experiencia e historia en el teatro musical (y de la mano de Alan Menken como compositor de la música de sus letras), le enseñó a Disney a hacer de una canción parte de la narrativa y no sólo un accesorio.




La Sirenita ganó dos Oscares, dos Golden Globes y dos Grammys, y así Ashman recibiría la encomienda de hacer posible un proyecto que el mismísimo Walt no pudo hacer posible en 1930 y en 1950 porque sin duda, tenía que ser un musical: La Bella y la Bestia.

Pero Howard Ashamn para ese entonces ya estaba perdiendo la batalla contra el SIDA… Pudo ocultar su enfermedad durante la última etapa de producción de La Sirenita, pero para hacer La Bella y la Bestia una realidad, la empresa y su mano derecha Alan Menken tenían que saberlo.

Se hizo lo necesario para que Ashman pudiera quedarse con el proyecto y su lucha contra la enfermedad tuvo una gran influencia en la narrativa y las canciones de la película. Bestia sufre de una maldición que ha cambiado su cuerpo y que lo ha obligado a la reclusión; una maldición que hace casi imposible que alguien lo ame.




Su maldición no sólo lo afectó a él, también a quienes lo rodean -fue idea de Ashman que el hechizo afectara a sus sirvientes, que eran la única familia que tenía-, y un pueblo entero motivado por el miedo y el desconocimiento marcha para matarlo porque “vendrá por sus hijos” y porque “hay que salvar nuestro pueblo y nuestras vidas”. Hoy podríamos pensar que es una exageración, que esas referencias simplemente eran parte del cuento. Pero no, Ashman modificó muchas cosas de la historia original y si escuchas sus letras pensando en la batalla que estaba librando, encuentran un nuevo sentido.

Disney siempre ha ayudado a establecer roles y estereotipos de género que hasta hace muy poco comenzaron a revalorar. No fue hasta el 2005 que Disney (Pixar) hizo la película de Valiente, donde la princesa Mérida es la verdadera heroína de la historia y no necesita de un príncipe que la rescate. Nada más le tomó 68 años a Disney contar un final así.

Este cuento de Bella y Bestia que tanto queremos tiene mensajes que deberían hacernos reflexionar y fruncir el ceño.  Primero conocemos a Bella como una mujer inteligente, valiente y que no está pensando sólo en el matrimonio, pero termina con el príncipe violento que la tenía secuestrada… Como verán, tres segundos de diversidad no le caen nada mal al cuento.

La deuda de Disney con la inclusión y la diversidad sigue siendo enorme, y aunque muchas de sus películas tienen sutiles elementos subversivos, poco a poco tendrán que dejar de ser mensajes que tienes que leer entre líneas o escudriñar para encontrarlos. Pronto Disney tendrá que salir de closet.

La nueva adaptación de Bella y Bestia es una película hermosa, alegre y conmovedora que se desprende fielmente de un clásico que es considerada por los realizadores de la película como “la historia personal de Howard Ashman”, un hombre homosexual que murió por complicaciones del SIDA pero que durante sus últimos años de lucha contra la enfermedad pudo darle a una sirena su voz y a una bestia su alma.

La dedicatoria en la película animada lee: To our friend Howard, who gave a mermaid her voice and a beast his soul, we will be forever grateful.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Los 10 libros de 2016 (Segunda Parte)

Comparte este artículo:

Encuentra la primera parte aquí: https://goo.gl/i7GwIW

  1. Omertà, Mario Puzo

La Omertà es el pacto de honor que consiste en no hablar ni denunciar los delitos cometidos por otras personas. Don Raymundo Aprile deja la mafia para relevar el puesto a hijo adoptivo Astorre Viola.

Mientras tanto, un funcionario del FBI dispuesto a desmantelar a los Aprile ha convencido a los enemigos de dicha familia de violar la Omertà a cambio de protección federal. Astorre se dedicará a cuidar el patrimonio encomendado y de hacer pagar a aquellos que incriminaron a su mentor.




  1. El undécimo mandamiento, Jeffrey Archer

Para un agente de la CIA, el undécimo mandamiento es no dejarse atrapar y, en tal caso, no dar información al enemigo bajo ninguna circunstancia. Después de 28 años como agente, Connor Fitzgerald ha roto el undécimo mandamiento y mientras aguarda recluido en una prisión en San Petersburgo su vida dependerá de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia y de una conspiración que involucra a altos funcionarios de la CIA.

  1. Los Borgia, Mario Puzo

Una novela histórica sobre una de las familias más poderosas del renacimiento: los Borgia. Al ser elegido como el máximo dirigente del Vaticano, el Papa Alejandro Sexto (Rodrigo Borgia) tendrá que mantener el poderío de la Iglesia Católica a costa de abusos, corrupción y violencia.

Esta novela retrata la vida de Alejandro Sexto y sus cuatro hijos, quienes a pesar del promisorio futuro planeado meticulosamente por su padre, tendrán que pagar el precio de sus pecados.

  1. La mamma, Mario Puzo

Esta historia inspirada en la madre del autor, narra la vida de la típica familia de inmigrantes italianos en el Nueva York de los años 20.

Viuda en su primer matrimonio y abandonada por su segundo esposo, Lucía Santa tendrá que dar sustento a sus cuatro hijos en medio de la gran depresión, mientras adaptan sus costumbres y tradiciones italianas a la vida en América.




  1. El Siciliano, Mario Puzo

Mientras Michael Corleone está por terminar su exilio en Sicilia, su padre, Vito Corleone, le encomienda una importante misión: llevar a Norteamérica al bandido Salvatore Giuliano.

Este joven promotor de la justicia social se convirtió en la figura pública más aclamada de Sicilia al repartir los botines robados entre los campesinos y las familias pobres de su comunidad, situación que lo llevó a ganarse la enemistad del gobierno italiano y de la mafia.

Tras siete años de vivir fuera de la ley, Salvatore tendrá que planear su escape de la isla para encontrar una nueva oportunidad en Estados Unidos, al tiempo que sus poderosos enemigos le tienen planeado otro destino.

La meta de 2017 es un total de 12 libros, ¿cuáles son sus recomendaciones?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México y Trump

Comparte este artículo:

Quisiera recordarles a todos los lectores de Altavoz, que solamente faltan tres días para que el payaso de la melena anaranjada sea Presidente de los Estados Unidos de Norte América.

Y que faltando tres días para asumir la responsabilidad de decidir la Paz y la Guerra en el mundo, sigue aventando piedras en los aparadores de todos sus vecinos, supuestos aliados y adversarios designados.

Ya marcó pautas, definiendo que su primer interlocutor será el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y reafirmando en sus tweets desbocados que la OTAN no servía para nada. ¡Ojo!

También les recordó a los aliados tradicionales de Estados Unidos que podían ir a colectar champiñones en campos ajenos pero que él les iba a cobrar 35% de impuestos si pretendían vender sus champiñones en Estados Unidos.




Mensaje destinado a los japoneses y a los alemanes, hasta ahora. Los americanos ya entendieron y se rajaron valientemente.

Igualmente, volvió a afirmar que para los musulmanes, Estados Unidos no era tierra prometida. Falta ver que tantas bombas le destinen los infieles en respuesta a su declaración. Si el hombre del tupé tiene permanencia en el poder, no cabe duda que cambiará el mundo.

(Para quienes se interesan en saber cómo cambiará, les recomiendo la lectura de una novela de ciencia ficción titulada “Globalia”, escrita por un novelista francés llamado Jean-Christophe Rufin a principios de este siglo).

El futuro de México puede cambiar dramáticamente en cuatro días. Independientemente de gasolinazos y de tenencia y de otros prediales dictados por igual número de gobernantes insensibles, insaciables y corruptos todos, podemos enfrentarnos a situaciones tan dramáticas como el retorno precipitado de millones de paisanos desamparados y el súbito desempleo de millones de empleados en las maquiladoras condenadas por el nacionalismo intolerante del peligro más grande que esté enfrentando México desde López de Santana.




Solamente faltan tres días para organizar el boicot a las empresas americanas que operan en México, para convencer a los chiveros regiomontanos que ya no se vale ir a McAllen ni a Laredo y que hay mejores destinos turísticos en México y en Europa que en Estados Unidos. ¿Seremos capaces de esto?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: Terroristas en México: Negligencia y corrupción

Comparte este artículo:

Han habido varias tragedias esta semana en el mundo. En Turquía, el Embajador de Rusia en aquel país fue asesinado a balazos, por un joven que reclamaba la matanza que han realizado los rusos en la ciudad siria de Alepo.




Mientras tanto en Alemania, más de 10 personas murieron, después de que un camión en manos de un terrorista entrara a un Mercado Navideño en la capital de Berlín. En México, 31 personas murieron y más de 60 quedaron lesionadas, por una explosión en un tianguis de cohetes en la ciudad de Tultepec, Estado de México. ¿La razón detrás de la tragedia? La negligencia y corrupción.

En México no necesitamos células terroristas, nosotros mismos nos hacemos daño, al permitir que actos de corrupción sigan sucediendo en nuestro país.

Claramente la tragedia en el tianguis de cohetes “más seguro de Latinoamérica”, pudo ser evitada si hubiera habido una mejor supervisión por parte de las autoridades del Estado de México y claro de federales. Lamentablemente no fue el caso, y 31 personas entre ellos menores de edad, perdieron la vida.

Lo peor del caso, es que la tragedia, le ha servido al gobernador de aquella entidad, Eruviel Ávila, para promoción personal. En un video en su página de Facebook, el gobernador, compadre claro de Enrique Peña Nieto y miembro del famoso Grupo Atlacomulco, sale presumiendo las “impecables” instalaciones médicas en el estado, con las que se lograron o logrará salvar la vida de los lesionados por la imprudencia de las autoridades del Edomex.




Ciertamente es un descaro que Ávila se esté haciendo promoción, para ver si llega a ser presidenciable, durante una tragedia de esta magnitud. Incluso durante su conferencia de prensa en la zona de desastre fue con micrófono inalámbrico y con sistema de audio instalado, tal y como si el señor estuviera en un mitín haciendo campaña.

El descaro del PRI del Estado de México me causa asco. Pero lo que me causa más molestia, es la incapacidad de la gente de revelarse en contra de este partido. Desde su concepción, el Estado de México ha tenido gobiernos tricolores.

No olvidemos que también el Edomex fue el que nos dio a Enrique Peña Nieto. Sigue siendo, hoy por hoy, la joya dorada del PRI. Esperemos que la asquerosa promoción de Eruviel Ávila no lleve al partido rojo sangre nuevamente a la gubernatura de este estado.

¡Ahí Se Leen!

P.D. Esta es muy ultima colaboración del año 2016. Por lo tanto, les deseo una MUY FELIZ NAVIDAD y claro, un PROSPERO AÑO NUEVO, mis compadres y comadres.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Ahora sale Borge”

Comparte este artículo:

Vaya que las historias de corruptos no se acaban nunca en este país. Seguimos con todo lo de Javier “Ñoño” Duarte, que anda prófugo de la ley y que según las autoridades federales no saben dónde está, ni para dónde se fue, ni siquiera si sigue en el país, cuando sale otra de las estrellitas del “Nuevo PRI”, Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, ex pirata también de Quintana Roo.

Ayer el periódico Reforma, destacóen sus titulares los múltiples viajes que hizo el ex mandatario quintanarroense durante su mandato, viajes que hizo con la que es actualmente su pareja sentimental, pero en esa entonces su amante, la ex diputada del Partido Verde, Gabriela Medrano.

Los viajes fueron a Alemania, Rusia y Francia, todos con costo al erario público y con el pretexto que iba a promover al estado en esos países, sí cómo no.

 




Para esto, y como en su momento lo reveló la revista Proceso, Borge también debería de ser investigado por el despojo indebido de muchas propiedades en aquel, hermoso, y uno de mis favoritos, estados de la República Mexicana, claro después de Nuevo León.

Pues se dice, que Borge actuó en contubernio con otros políticos de la entidad para quitar propiedades a la mala a empresarios hoteleros de Quintana Roo.

Que, por cierto, el hermanito de Adrián de la Garza, Filiberto, fue uno de los dichosos acreedores de propiedades a muy bajo costo (la mitad) en aquel estado, igual también le deberían de meter una investigadita al popular de los de la Garza. Popular por qué durante el informe esta semana de su hermano, fue el más saludado por la raza del PRI.




¡Ah que mugrero esto del “Nuevo PRI”! En verdad que al buen Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, le salió el tiro por la culata, ahora simplemente dice que ya no se acuerda cuando dijo que, César Duarte, Javier Duarte y Roberto Borge eran las figuras de ese PRI resplandeciente y nuevo, lejos de la época prehistórica.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Infiltración Rusa

Comparte este artículo:

La decisión del FBI de reabrir la investigación en el caso de los correos electrónicos de Hillary Clinton a menos de dos semanas de la elección, le ha dado un giro inesperado a una elección que ya tenía prácticamente una ganadora. Ahora el candidato republicano a la Presidencia de ese país, Donald J. Trump, tiene buenas posibilidades de salir victorioso el próximo 8 de noviembre.

Ciertamente el tema de los correos electrónicos ha sido durante toda la elección el talón de Aquiles de Clinton. Cuando se le pregunta, pide perdón, acepta su error o simplemente evade la pregunta. Pero la realidad es que el tema de los correos ha vuelto a la mesa de las elecciones gracias a la intervención de Wikileaks e indirectamente de Rusia.

Como nunca antes en la historia de los Estados Unidos, un país extranjero está influyendo en el proceso electoral. Según lo que se maneja en la prensa internacional, Rusia sería el país que ha proporcionado a Wikileaks, organización que preside Julian Assange, los correos electrónicos de Hillary Clinton, mismos que han hecho que se reabra nuevamente una investigación en su contra.




Este hecho, ha causado que Trump vuelva a acercarse a la candidata demócrata en las encuestas. Simplemente el día de ayer se daba a conocer que en algunas encuestas Clinton le lleva solamente un punto de ventaja a Trump. También en un promedio de todas las encuestas, Hillary solo aventaja a Trump por cinco puntos porcentuales, esto después de tener hasta una ventaja de dobles dígitos.

Trump ha declarado en repetidas ocasiones su admiración y “respeto” al Presidente ruso, Vladmir Putin. Donald ha también motivado a los rusos a que “hacken” a la candidata demócrata y por supuesto influir en las elecciones de Estados Unidos, mismo que ha sucedido ya en repetidas ocasiones durante este proceso electoral.




Es muy probable que Putin, ve en Trump, alguien que llevara a Estado Unidos al fracaso, por su falta de experiencia y por su estupidez. Putin sabe muy bien que Trump podría ser su títere y por lo tanto tener más poder de influencia en zonas cómo el Medio Oriente y por qué no, Europa Occidental.

Lamentablemente, el FBI no lee la situación de esta manera, y ha iniciado una investigación que bien, puede resultar que Clinton salga absuelta y sin culpabilidad alguna, pero que a estas alturas de la campaña le puede costar la elección. Por esto mismo, creo que la historia de Estados Unidos está en peligro, estoy seguro que existe una infiltración rusa en el proceso y que Trump ganará las elecciones del 8 de noviembre.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




La semana pasada en este espacio comentamos la crisis deportiva y los resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Asimismo terminamos hablando de que el deporte es educación y que es vital en nuestra sociedad. Y en efecto, el deporte debe ser un eje rector en las secretarías de Educación de los estados, si bien, no es su responsabilidad directa pues existen comités o consejos del deporte para cada estado, si debe existir una vinculación directa.

Un ejemplo claro es la ausencia de torneos deportivos de gran escala en las escuelas públicas desde primaria hasta preparatoria. En nuestra ciudad, la UANL nos ha demostrado que la inversión en deporte importa y deja dividendos positivos. La Universidad ha sido anfitriona de numerosas universiadas y torneos nacionales, y sus atletas han trascendido nacionalmente.

Sin embargo, el esfuerzo queda corto, las escuelas públicas viven una crisis de infraestructura, de contenidos, de espacios adecuados para la docencia, crisis laborales y demás situaciones que no permiten que un director se avoque a que sus alumnos compitan en diversos deportes.

Como dijimos, el problema más grande del deporte en México, aparte de la corrupción es la planeación inadecuada. La planeación inadecuada provoca la falta de deportistas en numerosos deportes y/o la mala estrategia.

Un ejemplo claro es que México tenga esperanzas en pocos deportes. México compite “de buena manera” a lo mucho en clavados, taekwondo y futbol quizás. ¿Usted sabe que en estas olimpiadas, México llevó un equipo femenil de esgrima y tiro con arco?, ¿Sabía que México tuvo un atleta en bádminton y en equitación?.

Es muy difícil tener atletas de alto nivel cuando no compiten con nadie. Es correcto que existen los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos, pero no son suficientes y en muchos deportes no son parámetro.




Hay deportes que deberían impulsarse en este país a gran escala, como el voleibol de sala, el tenis, el tenis de mesa, el bádminton, deportes que son bajo techo y no requieren una gran inversión económica en equipamiento.

Cuando se habla de mala estrategia es que el deportista no compite al máximo de su potencial por la ineptitud de entrenadores o directivos. Un ejemplo claro lo mencionó Nelson Vargas, panelista del canal 11 del Politécnico Nacional en estos Juegos, y es que en natación se debe entrenar conforme a las características físicas de los atletas que coincidan con los nuestros.

No se puede entrenar a un atleta mexicano como a Michael Phelps si no tienen el mismo peso o altura porque sería ilógico. Bien dice Vargas, que hay que copiar los modelos de Japón y China donde sus atletas a pesar de ser muy bajos de estatura y peso en comparación con otro países, compiten de buena forma usando técnicas enfocadas a sus características.

Hay deportes como la halterofilia o el box donde México tiene potencial pero el rezago es cada día más grande contra países que modernizaron sus técnicas y entrenamientos. Ejemplo son Azerbaiyán, Uzbekistán y Kazajistán, repúblicas ex soviéticas que se modernizaron en sus prácticas y son potencia mundial en esos dos deportes muy por encima de Rusia, su antigua metrópoli.

Otra opción es buscar y captar talento en otras partes del mundo para capacitar a los nuestros. México fue potencial mundial en marcha en los 80’s gracias al trabajo espléndido del gran polaco Jerzy Hausleber . En clavados hay entrenadores chinos, en taekwondo y arqueros hay entrenadores coreanos. La capacitación es clave y no nos podemos quedar atrás.

Instalaciones hay, faltan atletas, faltan apoyos para competir. Entre más y más jóvenes practiquen todos los deportes olímpicos, el país tendrá mejores atletas y tendrán un mejor futuro para sus familias.

Lo importante no es solo competir sino mejorar en cada prueba, en cada deporte donde se compita. México no está a la altura de Estados Unidos, pero si está a la altura de América Latina donde debe tratar de imponerse siempre como estándar principal.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una elección presidencial diferente a las demás

Comparte este artículo:




Durante la semana pasada se llevó a cabo la Convención del partido demócrata en Filadelfia, Estados Unidos. Durante dicho evento Hillary Clinton fue oficialmente nominada para ser la candidata del Partido Demócrata para las próximas elecciones presidenciales. Incluso su ex rival de las elecciones primarias, Bernie Sanders, apoyó a Clinton invitando a sus seguidores a votar por “la mejor elección”, la cual sería Clinton según este.

Uno de los más notables oradores de la noche fue el actual Presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Su discurso se enfocaba principalmente en legitimar a Hillary Clinton como la candidata mejor preparada, así como enlistar las razones por las cuales él pensaba eso.

Por otro lado, después de que Trump hiciera –más- comentarios controversiales sobre Rusia, Crimea y de familias de musulmanes, recientemente el Presidente Barack Obama ha vuelto a hablar sobre las próximas elecciones. Pero esta vez hablando de una manera más drástica; aclamando que Donald Trump era “unfit” (no apto, o incapaz) para ser el próximo presidente de los Estados Unidos.

Por otro lado, también hay personas que han criticado el pasado de Hillary Clinton; el ataque en Bengasi, sus emails perdidos, y el hecho de que su esposo sea un expresidente, han sido algunas de las críticas que la candidata presidencial ha recibido.

Esto podría parecer una elección normal de Estados Unidos, e inclusive una elección presidencial común en cualquier país con Democracia presidencial en el mundo, una simple guerra entre candidatos. La guerra entre los candidatos contendiendo: una guerra sucia entre ellos, sus familias y vida íntima siendo atacada, y sus pasadas decisiones siendo criticadas por su oponente.




Si bien la guerra entre estos dos actuales candidatos podría tener ciertas similitudes entre guerras de elecciones pasadas, hay factores importantes que hacen a esta elección ser la excepción. Las ideas y problemas que están en juego en esta elección han sido expuestas de una manera muy diferente a cómo se habrían expuesto en años pasados.

Donald Trump llamando violadores y asesinos a todos los inmigrantes mexicanos –y latinos-, tomando parte en conflictos internacionales con Rusia en relación a Crimea y Ucrania, descalificando a minorías como las de los chinos y musulmanes, intenciones de negar la admisión a refugiados de países “terroristas” (calificados así por el mismo Trump), son sólo algunos de los asuntos que han sido tratados y nombrados por Trump de una manera atroz y sin miedo alguno a las repercusiones que sus paabras podrían causar.

Ver a un candidato que habla sobre estos temas, y los presenta con tanta soberbia, orgullo y odio es una cosa, pero ver a un presidente de un país tan importante como lo es Estados Unidos ya es una situación totalmente diferente.

Lamentablemente esta es una de esas elecciones en las cuales lo importante no es votar por el “candidato ideal”, sino votar por el candidato menos destructivo y menos malo. Ambos candidatos ya han sido nombrados por sus respectivos partidos como los candidatos oficiales a la presidencia, esto ya está hecho.

El quejarse porque ningún candidato llena las expectativas que los votantes quisieran ya no es lo primordial, pero no permitir que el candidato más destructivo llegue a ser presidente sí.

Más que una actitud mediocre y pesimista creo que es una de eficiencia y de inteligencia para que lo mejor –o sea, lo menos malo- pase en los Estados Unidos. Sólo queda ver qué reacción y decisión tomarán los votantes estadounidenses en las próximas elecciones.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La máscara de la ficción

Comparte este artículo:

Justo frente a la cama, en una esquina de su alcoba, se yergue un librero de caoba. Por las mañanas, cuando el alba filtra las tenues partículas de luz a través de la débil cortina que protege a la ventana, observa iluminados unas maravillas en cada uno de sus anaqueles.

En el primer anaquel (si se observa de arriba hacia abajo), ve el temor en las murallas de Roma ante Aníbal; y sus elefantes embistiendo a las legiones malditas de Escipión en un continente desconocido. Atestigua el sufrimiento del último Gran Maestre de la Orden del Temple, envuelto en fuego, mientras lanza la maldición que terminó con toda la estirpe del rey de Francia.

Se vuelve cómplice del hidalgo de la Mancha en la lucha entre lo real y lo ideal (esto en una fantástica edición que se acompaña por un volumen complementario; como si no fuesen suficientes las letras románticas que preceden a la lengua cervantina), al enfrentarse a gigantes, ladrones, y enamorarse sin ser correspondido.

Si continua deslizando la mirada, visita aquel pueblo donde los muertos ambulan; donde la tierra es alimento y llueven flores; ahí donde los pergaminos vuelan y se vive –en ciertas ocasiones– más de cien años. Conoce de la osadía de Miguel Strogoff y su travesía por Rusia. Revive la rebeldía de los perros, el asesinato del Esclavo, y la hazaña de un Jaguar en el Colegio Militar Leoncio Prado. Percibe el olor que despiden los libros de la Biblioteca de Babel, el terror de los espejos, y el anacoluto del Tiempo en el Aleph.

Conoce la ingeniosa mente de Guillermo de Baskerville, quien resolvió el terrible crimen en una abadía, pero incendió, en el proceso, una biblioteca entera y la Poética de Aristóteles.

Escucha los ladrillos cayendo sobre lo que sería la girola de la Basílica de Santa María del Mar; muchos de ellos colocados –por cierto– por quien trabajó en la Barcelona del Siglo XIV como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Observa a una Reina Duende atormentar a una princesa en el Palacio de Texcoco por las magias de un corazón de jade. Es testigo de la venganza de sangre que derivó de un asedio a una fortaleza solitaria en el médano de Malta.

Acto seguido, levanta esa débil cortina y mira a través de la ventana (no sin antes abrirla para permitir que la frescura y el aroma del rocío permee cada esquina de la habitación) otras tantas maravillas.

Observa la tierra del ombligo de la luna teñida escarlata, donde entre cerros, los crisantemos florecen en vano. La profecía del vuelo del ave que no aterrizó parece haberse cumplido, piensa.

Se percata de lo poco afable que resulta el olvido en la política. Observa una ciudadanía que atraviesa los mundanos pantanos de la indiferencia. Activistas que eligen bandos, portan armas, pero cavan trincheras y en zozobra se esconden. Maestros que exigen, recriminan, azotan; jamás educan.

Escucha voces del pasado a través del eco de cuarenta y tres estudiantes. Nota como la violencia aún permea la ósea del mejicano: ciudades donde no habitan las mujeres; gobiernos que enmudecen la voz de la democracia; pueblos que se alejan de la civilización.

Paisanos que huyen de sus raíces indígenas, y que abrazan el seno materno de culturas extranjeras. Nota un despotismo en la clase política que gobierna distanciado del ciudadano y de la ley; aquel cinismo que diluye el epígrafe de su muerte anunciada.

Entiende que no existen los pobres, sino estadísticas, y que la esclavitud se ha domesticado.

Todo aquello (disculpe el oxímoron) es una realidad quimérica. Son efímeros segundos donde la máscara de la ficción le muestra lo inverosímil que puede mostrarse la realidad, o dicho de otro modo, lo verosímil que resultan ciertas ficciones.

Quizá por ello, a aquel mexicano que observa semejantes maravillas, cada mañana le resulte su país más increíble que las ficciones de su librero…

Se ha convencido: entre los anaqueles de un librero cualquiera, se descubre al espíritu humano, y de tal azar, el de toda una nación. Solo ahí, podrá entonces el espíritu nacional, encontrar sosiego.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”