#ElTalónDeAquiles: “Violencia de Género”

Comparte este artículo:

Pasó lo que se temía: el terremoto que todos en Ciudad de México (CDMX) esperaron por años, aconteció el 19 de septiembre de 2017. El derrumbe de edificios no debe sorprender: se sabía de la precariedad estructural en varios sectores capitalinos y, por el epicentro y tipo de sismo, poco era lo que se podía hacer. Vino después lo de siempre: medios de comunicación reportaron el dolor de CDMX (olvidándose del resto del país); el sensacionalismo hizo de Frida Sofía, una niña inexistente, una heroína precoz; se vaticinó un movimiento telúrico mayor: nada mejor que las redes sociales para anunciar el fin del mundo. Los políticos fueron víctima de la indignación ante el patético intento de escabullirse ante las demandas ciudadanas de donar fondos de la campaña electoral a la reconstrucción. Hubo intentos de fraude de inescrupulosos que trataron de aprovecharse de la desgracia. Y claro, salieron las banderas. Ni siquiera en estos casos me gusta el nacionalismo, pero lo acepto, hubo solidaridad. La historia dirá que los mexicanos se unieron para levantarse, como debe ser, y como todo pueblo lo hace, en estas circunstancias.

¿Pero en dónde estábamos antes del drama? Un día antes del fatídico terremoto, ciudadanos indignados de al menos cinco Estados mexicanos, manifestaban por el asesinato de Mara Fernanda Castilla, una estudiante de Ciencia Política originaria de Xalapa (Veracruz), de 19 años de edad, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Castilla perdió la vida presumiblemente el 8 de septiembre, al abordar un taxi para regresar a su casa. Estuvo desaparecida durante ocho días.

Para una persona como yo, que siempre ha trabajado con mujeres brillantes y fuertes, colegas de las que he aprendido un mundo, fue toda una revelación el poder ver, por vez primera, con ojos de mujer, a Cholula, ese pueblo masculinamente tranquilo y amigable que me recibió en enero. Claro, desde mi primer día en México (2012), me percaté del fastidioso machismo que aqueja a esta sociedad. Pero ahora comprendí, gracias a los testimonios de mis estudiantes, que el asesinato de una joven universitaria puede tan sólo ser la punta del iceberg, pues el acoso es constante, y la inseguridad creciente, para todas las mujeres. Contrariamente al hombre, las residentes de San Andrés de Cholula se exponen a diario a situaciones que van desde lo desagradable (piropos, vulgaridades) hasta cuadros potencialmente peligrosos para su integridad física.

Aplaudí su indignación e iniciativa, pero les indiqué que el reto no consistía en hacer conciencia sobre la importancia del tema hoy, sino en mantener la violencia de género en un lugar prioritario en la agenda de discusión de problemas nacionales. Al fin y al cabo, entre 2013 y 2015 ocurrió un feminicidio por semana; solo en 2017, el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos contó 83, y en el primer semestre de 2017, se contabilizaron, en promedio, 35 denuncias diarias de violación sexual, la gran mayoría de parte de mujeres, para un total de 6,444. Además, entre 2007 y 2014 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 17,274 casos de presunción de homicidios de mujeres. En síntesis, la situación es alarmante.

No estoy ignorando la amplitud de la catástrofe originada por el terremoto del 19 de septiembre, ni la necesidad de ayuda inmediata. Sin embargo, este es un ejemplo de cómo un evento coyuntural, de alto impacto, puede alterar la agenda pública, y sacar del reflector un problema crónico, estructural, y de gran magnitud. El pecado de Mara es salir a divertirse, con tanta libertad como la mía; nuestro pecado, sería olvidarlo. Ante lo coyuntural, no perdamos de vista lo estructural. El reto es re-visibilizar la tragedia de la violencia de género sin parecer insensible ante el drama causado por el movimiento sísmico. Y para ello, un recordatorio de en donde estábamos antes del desastre, puede ser un buen comienzo.

Fernando A. Chinchilla

San Andrés de Cholula, 5 de octubre de 2017

Rumbo a las Elecciones del 2018

Comparte este artículo:

El proceso electoral comenzó el 8 de septiembre de 2017, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó de forma oficial el calendario electoral del año 2018, con ello se dio cumplimiento a lo que establece Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 225. El próximo año se celebrarán elecciones para elegir a nivel federal al Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados, y en lo local ocho Gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán  y Morelos así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; en ese marco en 30 estados de la República se elegirán diferentes cargos (con excepción de Baja California y Nayarit). En suma, en 2018, estarán en disputa 3 mil 326 cargos de elección en el país.

Hoy el PRI gobierna en 15 estados lo que lo posiciona como el partido con más gubernaturas aunque este número es su mínimo histórico; el PAN tiene siete estados de forma individual y cuatro más en alianza con el PRD; por su parte el PRD es titular de 4 entidades, los independientes tienen 1 estado y el PVEM uno también con un sistema de alianzas.  De acuerdo con Consulta Mitofsky las preferencias electorales rumbo al 2018 muestran en agosto de 2017 que el PAN lidera las preferencias con 18.6%, le sigue Morena con 17.7% y en tercer lugar el PRI con 16.6% esto sin mencionar candidatos o alianzas, es decir sólo votos por partido.

Sin embargo, al considerar alianzas entre partidos políticos, los resultados de la encuesta quedan así: PAN-PRD-MC obtiene una preferencia de 21.2% de los votos; en segundo lugar está la alianza de Morena-PT con 16.4% de los votos; y en tercer lugar la alianza PRI-PV-PANAL-PES con 14.8%. Cabe destacar que 39.7% de las personas encuestadas no declaró su intención del voto, es decir en términos de porcentajes ningún partido o coalición obtiene mayoría, por ese motivo es que se consideran nuevas formas de vincular a la ciudadanía y generar confianza.

El Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano presentaron el llamado Frente Ciudadano, con miras a postular candidatos para el proceso del próximo año, la vigencia de este frente terminará el 31 de diciembre de 2024 y busca establecer una agenda que abarca cinco puntos: 1. acabar con la corrupción; 2. terminar con la impunidad; 3. acabar con la violencia; 4. lograr el crecimiento económico para todos; y 5. terminar con la pobreza y la desigualdad.

El frente promete pluralidad de ideas, una coalición de gobierno y una alternativa ante el desasosiego que existe ante los partidos. Propone establecer un proyecto de país incluyente, integrado por fuerzas políticas de variada índole que responden a las demandas ciudadanas. El escenario es complejo porque aún no se eligen los candidatos y existen acontecimientos que pueden cambiar las preferencias electorales, entre estos: los recientes sismos, la respuesta de gobierno federal y gobiernos locales, y las acciones de apoyo de los propios partidos.

En este momento, es por complejo saber si se mantendrán las tendencias de voto hacia las coaliciones de partidos; habrá que estar atento a nuevas mediciones y ponderar qué segmentos de la realidad política se transformaron tras los sismos y las presiones ciudadanas hacia los partidos políticos. Para diferentes analistas hoy la circunstancia política nacional es otra, y se corre el riesgo de que la legitimidad de la elección del 2018 se fracture en el año 2017. Ahí están los temas del financiamiento público y los legisladores plurinominales, cambiar la agenda de percepción pública será por demás complejo, más aún porque impera la simplificación de la política y se acumularon una serie de procesos que agraviaron a la ciudadanía. Quien logrará sin lugar a dudas llevarse las preferencias del electorado, será quien abandere las causas ciudadanas y postule ciudadanos con libertad de agendas… Veremos quién se anima.

Nuevo feminicidio en Puebla, Mariana estudiante de la BUAP es asesinada

Comparte este artículo:

A dos semanas de que autoridades poblanas confirmaran que la joven Mara Castilla fue asesinada en Cholula, este fin de semana otra estudiante pero de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), fue asignada en la capital del estado, según confirmaron autoridades y la institución educativa.

Mariana “N”, murió al recibir un balazo cuando acudía a visitar a unas amigas, con quienes iba a salir en la noche del sábado pasado.

En su cuenta de Facebook la BUAP pidió a las autoridades poblanas, aclarar la muerte de la estudiante y que apliquen todo el peso de la ley a quien resulte responsable.

Por si parte la Fiscalía de Puebla informó en su cuenta de Twitter que se realizaran las investigaciones correspondientes para dar con los responsables.

La ciudadanía ante el desastre

Comparte este artículo:

El martes 19 de septiembre se conmemoró el 32 aniversario de uno de los eventos más devastadores en la vida contemporánea de nuestro país: un terremoto de magnitud 8.1 grados en la escala Richter a las 7:19 de la mañana alcanzó distintos estados de la República, la Ciudad de México fue la entidad federativa que resintió los mayores efectos. Poco sospecharían autoridades, ciudadanos y empresas que con la misma fecha, pero a las 13:14 de la tarde otro movimiento telúrico habría de presentarse, su epicentro fue a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan en Morelos con una magnitud de 7.1 grados Richter, con afectaciones mayores para los estados de Morelos, Puebla, Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero.                                                                          

Los daños que causó el movimiento sísmico son incalculables, sólo en la Ciudad de México 321 edificios tienen daños irreparables; y al considerar en conjunto los efectos de los sismos del 7 y el 19 de septiembre de 2017, de acuerdo a diferentes informaciones, suman ya 140 mil edificios con daños, la muerte de 407 personas, y 50 mil casas con pérdida total.

El sismo dejó graves pérdidas para decenas de miles de familias, algunas irreparables, y sin duda, aún están presentes el temor y los efectos negativos de un hecho de la naturaleza de tan grandes proporciones; en ese mismo contexto, debe señalarse que al igual que en 1985, miles de personas salieron a ayudar a sus semejantes a no más de 10 minutos de terminar el sismo.  Por todas partes, y en todos los estados del país al mismo tiempo, la ciudadanía se volcó en ayudar, trabajar, acompañar y proteger a quienes sufrieron los daños del terremoto. La realidad es que algo existe en el código de lo nacional que concita la solidaridad y la organización social ante las crisis.

Los hechos de las movilizaciones ciudadanas fueron y son evidentes, cada persona ayudó con determinación y como consideró que mejor podía hacerlo, desde formar cadenas humanas para sacar escombros hasta internarse en los edificios caídos a riesgo de la propia vida, pasando por organizar el tráfico, llevar alimentos, agua, ropa y consuelo a las familias, y desde luego en abrir sus propias casas a familias que lo perdieron todo.

La actitud de hombres y mujeres jóvenes, rescatistas, bomberos, elementos de las Fuerzas Armadas, paramédicos, albañiles, médicos,  enfermeras y otros actores como arquitectos e ingenieros que participaron en las tareas de rescate muestran el cemento social del que están hechas las familias en México, la fortaleza de nuestros valores y la eficacia con que esos valores se convierten en acciones claras y contundentes.

La respuesta ciudadana fue contundente ante los agoreros del desastre nacional, a los vividores de la denostación, quedó claro que la ciudadanía conoce y percibe lo que hacen esos grupos que buscaron la división. Ni siquiera las mentiras que se fraguaron en algunos medios de comunicación y redes sociales para dividir y confrontar tuvieron eficacia. Las personas no se creyeron las historias, hubo sentido común en México.

La reconstrucción requerirá esfuerzo y compromiso de sociedad y gobierno, hay mucho que hacer y se requieren grandes recursos. Todo lo que ha significado la movilización ciudadana deja lecciones a la clase política nacional, que deberá reestructurarse para una sociedad que siempre estuvo ahí y que muchos no quisieron o no pudieron ver. Hoy las cosas son distintas para gobierno, partidos políticos y ciudadanía. El reto está en reconstruir casas, edificios y carreteras, pero también en reconstruir la confianza, la legitimidad y la credibilidad del sistema político mexicano.

La verdadera esperanza de México

Comparte este artículo:

Luego del devastador sismo que sacudiera a la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Estado de México el pasado 19 de Septiembre, además de la asombrosa coincidencia de la fecha en la que conmemoramos el 32 aniversario del terremoto ocurrido en el año 1985; hoy encontramos una Ciudad de México y estados vecinos, visiblemente conmovidos por lo pequeños que somos ante la gran fuerza de la naturaleza, nunca podremos dejar de lamentar la pérdida de vidas humanas, pues hoy nos enfrentamos como país ante un devastador desastre natural que ha servido para fortalecer nuestra esperanza y orgullo como mexicanos, porque en todos los rincones del país la solidaridad y ganas de ayudar son una realidad.

Ante la desgracia de miles de mexicanos, es muy lamentable observar cómo se pretende sacar ventaja política, observar además una innumerable cantidad de políticos aprovechando la situación para fines electorales. Desde hace años los Ciudadanos estamos verdaderamente cansados del despilfarro, incompetencia y corrupción de la clase política, este tipo de actos en el que políticos pretenden beneficiarse de la desgracia de otros, es la gota que derramó el vaso. Miles de personas salieron a las calles a buscar entre los escombros personas que nunca habían visto, héroes que se organizaron para las brigadas de búsqueda y acopio, personas que donaron no sólo tiempo o esfuerzo. Ciudadanos a los que no importó el gobierno, la clase social o los credos y pensaron en un interés procomún.

Considerando el periodo electoral que se avecina, ésta es una oportunidad más para que los ciudadanos de forma organizada exijamos y participemos en la construcción de un nuevo régimen político que transforme al país desde sus cimientos. Los acontecimientos ocurridos hace una semana fortalecen la verdadera esperanza para cambiar a nuestro país, y que no se encuentra en ningún político ni partido, esa esperanza es de todos los mexicanos que soñamos con un mejor país.

Hoy en día ante la adversidad, los mexicanos hemos demostrado que juntos y de forma organizada podemos sacar adelante al país, hoy tenemos una ciudadanía mucho más informada y con ánimo de participar para cambiar las cosas. México es más grande que los problemas y nuestras diferencias, y esa unidad, esa solidaridad y orgullo de ser mexicanos es la verdadera esperanza de nuestro país.

#FuerzaMéxico

Son 291 las víctimas hasta el momento por el sismo en Centro de México

Comparte este artículo:

El Coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, informo que la cuida de muertos por el sismo de 7.1 grados que azoto la tarde del martes pasado al centro del país, ha ascendido a 291 personas hasta el momento.

En la actualización, el responsable de Protección Civil a nivel nacional, dio un balance preliminar de los muertos por entidades, siendo la Ciudad de México la que mayor fallecidos tiene, ya que paso de 148 a 153. Morelos le sigue con 73, mientras que Puebla cuenta con 45, el Edomex 13, Guerrero 6 y Oaxaca 1.

El gobierno federal también informo que hasta el momento hay más de 100 desaparecidos por el sismo, pero que las labores de rescate no van a parar hasta lograr la localización y rescate de todas las personas que se encuentran entre los escombros.

Sismo México 2017: Momentos de Prueba

Comparte este artículo:

Exactamente 32 años después de aquel trágico sismo de 1985, se vuelve a repetir la historia con un sismo 7.1 que causo grandes daños y múltiples pérdidas humanas en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México y Guerrero. La solidaridad de los mexicanos no se hizo esperar, vemos en los medios de comunicación y en las redes sociales como cientos de personas salen a las calles a recoger escombros, recolectar y repartir víveres, entre otras tareas importantes para  la recuperación de las zonas afectadas.

A dos días del sismo las labores de rescate aún no terminan, la noche del miércoles se descubrió con escáneres térmicos la presencia de 3 niños sobrevivientes del Colegio Rébsamen en la Ciudad de México. Aún continúan rescatando personas de múltiples edificios habitacionales y de oficinas donde a casi 48 horas del sismo los esfuerzos por encontrar sobrevivientes siguen dando frutos, apoyados por rescatistas ciudadanos, militares y de protección civil auxiliados por unidades caninas de localización de personas. Inclusive muchos han podido pedir ayuda con sus celulares gracias a la liberalización de los servicios por parte de Telcel, AT&T y demás empresas que se han solidarizado y los miles cerca de derrumbes que le han quitado la contraseña a su WiFi. Muchos son los casos que nos hacen reflexionar sobre la gravedad del terremoto, edificios enteros caídos, escuelas derrumbadas, cientos de personas que desalojaron sus viviendas, por situaciones de riesgoso derrumbes, el derrumbe en el Tec de Monterrey CCM, la iglesia cuya cúpula colapsó y mató a integrantes de una familia en pleno bautizo y muchísimos ejemplos más que llenan de luto los corazones de todos los mexicanos.

Las redes sociales lejos de solo servir para propagar rumores han servido como un instrumento muy útil para actualizar la información sobre las áreas que necesitan apoyo y las personas que requieren ser rescatadas, la propia SEGOB comentó que estaban monitoreando como nunca las redes y que estas les están sirviendo para canalizar de manera más eficiente sus esfuerzos. Más allá del morbo de compartir videos sobre el sismo la gente se esta coordinando por estos medios para mejorar las labores de rescate y generar conciencia en otros estados del país y a nivel nacional sobre la gravedad de la  situación en esos estados de la república.

Que quede claro, los sismos no se pueden predecir, hay factores de riesgo a considerar pero no se puede predecir con exactitud cuando ocurrirá un sismo, la alarma sísmica solo da unos segundos de tiempo para poder desalojar los inmuebles en el mejor de los casos. La probabilidad de que ocurrieran dos sismos exactamente el mismo día 35 años después con consecuencias tan negativas es muy baja pero lo que si es cierto es que más allá de especular o propagar teorías sobre las causas del sismo, la gente ha decidido salir a la calle, en tal medida que ya hasta se les pide que hagan espacio para que puedan transitar los vehículos de emergencia.

La sociedad regiomontana aunque si bien distante físicamente del epicentro del sismo, no lo ha estado en cuanto a la ayuda, múltiples universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil están organizando centros de acopio y medidas para apoyar a nuestros hermanos del centro del país. El gobierno del estado y casi todos los municipios del área metropolitana como Monterrey, Escobedo, Guadalupe, entre otros, han mandado decenas de rescatistas y equipo médico al centro del país. Vale la pena hacer referencia que, en la gran inundación de 1909 en Monterrey, la primera ayuda que llegó fue de la Ciudad de México donde cientos de paramédicos y rescatistas ayudaron a salvar a cientos de personas, considerando que aquel desastre natural ha sido el más destructivo para nuestro estado desde que se tiene registro con más de 3,000 muertos. Calles enteras del Barrio San Luisito (hoy colonia independencia) fueron arrastradas por las corrientes del Río Santa Catarina y cientos de colonias más en otros municipios corrieron con la misma suerte hace casi 100 años.

Este sismo es una muestra que los problemas no los resuelve nadamas el gobierno, se resuelven en comunidad, porque los problemas son de toda la comunidad. Los mexicanos demostramos que no somos flojos, que sabemos trabajar juntos y somos solidarios, estamos demostrando que el gran sismo nos quedó chico. Los héroes si existen y así como demostramos que podemos resolver una situación tan difícil en comunidad, demostremos que podemos resolver otras también trabajando juntos, no esperar a que el gobierno nos resuelva todo porque la fortaleza de un país es la fortaleza de su gente.

Pide Ángel Barroso que Partidos rechacen presupuesto público para enviarlo a damnificados

Comparte este artículo:

El diputado independiente en el Congreso del Estado exigió a los líderes de los partidos políticos en Nuevo León no esperarse a una reforma federal para rechazar su presupuesto público y enviarlo a la reconstrucción de los 4 estados.

“Desde la más alta tribuna de este Estado, les exijo a los líderes de los partidos políticos en Nuevo León, porque así me lo ha pedido la gente que represento, que pongan el ejemplo de solidaridad y subsidariedad y donen el dinero- que por cierto no es suyo, son los impuestos de los ciudadanos- a la reconstrucción del México que hoy lo necesita”, señaló.

Comentó que los partidos recibirán más de 20 mil 700 millones en la época electoral a nivel nacional y que en Nuevo León en un año no electoral reciben 176 millones.

El legislador comentó en tribuna que si existe la posibilidad legal de realizarlo.

“No hay humanismo sino hay vocación de solidaridad, si de verdad quieren a México, rechacen su presupuesto con la finalidad de que el instituto electoral sea el responsable de colocar ese fondo rechazado por los partidos para un proyecto de apoyo y reconstrucción de las ciudades afectadas”, dijo.

Se registran 25 muertos en en el colegio de Coapa

Comparte este artículo:

Información emitida por el Secretario de Educación Publica, Aurelio Nuño, informo que se tiene un registro de 25 decesos tras el colapso del Colegio Enrique Rébsamen, entre los que se encuentran 4 adultos y 21 niños.

“Mis condolencias a sus familias”, publicó en su cuenta de Twitter.

La escuela ubicada en Villacoapa, se derrumbó tras el fuerte sismo con magnitud de 7.1. Hasta las 10:30 horas de hoy se pudieron rescatar a menos 11 personas con vida.

Hasta el momento se tres personas se encuentran desaparecidas entre ellos 2 son menores de edad y un adulto.

Comentó que hay reporte de al menos 2 mil 224 planteles con algún tipo de daño, 212 en la CDMX, y 16 de ellos con grandes daños.

Confirmó que las clases permanecen suspendidad en todos los planteles de la CDMX, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Edomex, Hidalgo y Michoacán.

Terremoto azota a la CDMX, Puebla y Morelos, se reportan 97 fallecidos

Comparte este artículo:

En punto de las 13:17 horas, un fuerte sismo de 7.1 en la escala de Richter y con epicentro en Raboso, Puebla, azoto fuertemente a la Ciudad de México, y a los estados de Puebla, Morelos y Estado de México. El saldo hasta el momento son 94 personas fallecidas.

El fuerte sismo se da tan solo a casi dos semanas que un terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter azoto la costa sur de México. Tras el movimiento telúrico, usuarios en las redes sociales comenzaron compartir fotografías y videos en donde se apreciaba donde edificios se derrumban o ya habían colapsado.

El Presidente Enrique Peña Nieto se encontraba viajando al estado de Oaxaca, cuando fue informado sobre el fuerte sismo, por lo que decidió regresar a la Ciudad de México para revisar los daños y coordinar las acciones de emergencia.

Hasta el momento se reportan 97 muertos, entre los que se encuentran 3 menores de edad que fallecieron al momento su escuela primaria se derrumbo. La entidad con el mayor número de fallecidos es Morelos, pues el gobernador Graco Ramírez dio a conocer que hay 42 personas que perdieron la vida en sus redes sociales. Lamentablemente se espera que la cifra siga subiendo conforme las labores de rescate continúen durante la noche.