Una consulta más

Comparte este artículo:

Nuevamente les vengo a escribir del mecanismo de consulta en México. Un mecanismo que emocionó al legislarse pero que ha perdido credibilidad por la manera en la que se aplica en nuestro país; una manera que simplemente no se apega a lo que establecen las leyes para su debida formulación. 

He escrito antes sobre la consulta popular de las elecciones de 2018 y la “consulta” que hubo del NAICM, pero ahora nos enfrentamos a otro escenario: una consulta ciudadana en Nuevo León sobre el tema fiscal. Primero, es importante destacar que sí hay una diferencia entre consulta popular y ciudadana: Según la Ley de Participación Ciudadana para el estado de Nuevo León, la popular se realiza únicamente en jornadas electorales federales y en conjunto con la Comisión Electoral Estatal, la cual valora que la pregunta en cuestión no sea tendenciosa o contenga juicios de valor y que no sea referente a temas tributarios, administración pública interna y regulación del Congreso del Estado o el Poder Judicial. Por otro lado, la consulta ciudadana la realiza independientemente el poder ejecutivo estatal o municipal y no existen restricciones en cuanto a los temas. 

Entonces el Congreso del Estado no fue nada ingenuo en plantear esta consulta como ciudadana y no como popular, porque eso les permite realizarla antes de la jornada electoral y también que fuera sobre el tema fiscal que tanto ha causado división entre los ciudadanos y gobernadores. Técnicamente, sí se está cumpliendo con todos los requisitos de forma para utilizar este mecanismo de participación ciudadana. 

Pero hay algo más, que es lo que me llevó a escribir este artículo, y es sobre el tema y la pregunta en sí. El Poder Ejecutivo y Legislativo de Nuevo León ya se pusieron de acuerdo y determinaron que la pregunta para la consulta será la siguiente: “Hoy por cada peso que Nuevo León aporta al gobierno federal solamente se le devuelven 29 centavos. ¿Estás de acuerdo en que se modifique el mecanismo de distribución para que Nuevo León reciba más recursos a favor de sus habitantes?”. 

Sinceramente, ¿quién en su sano juicio diría que no a esa pregunta? ¿Me estás preguntando que si quiero más dinero para que nos vaya mejor? ¡Pues claro que sí! Aquí se puede ver otra buena decisión del Congreso para hacer esta consulta una consulta ciudadana, porque es una pregunta totalmente tendenciosa y con juicios de valor. Es impactante que mencionen la cifra sobre como Nuevo León solo recibe 29 centavos por cada peso que contribuye (y es la única cifra que usan para respaldar su postura para recibir más dinero), pero lo que los impulsores de esta consulta no te cuentan es que aún con esto, Nuevo León es el quinto mayor estado en recibir participaciones federales (lo pueden revisar en el cuadro 7 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5603570&fecha=27/10/2020). Los impulsores también dicen que como Nuevo León es el tercer estado en aportar al PIB nacional (que sí es), por eso se nos debería de regresar más, pero tampoco te cuentan que el cálculo para las participaciones y aportaciones federales para los estados no solo se basa en el PIB sino también en la cantidad de población que se tiene, la cantidad de impuestos locales que recaudan y otros factores como carencias sociales para algunos fondos del ramo 33. Recapitulando: en Nuevo León, sí somos la tercera entidad con mayor aportación al PIB y sí se nos regresa 29 centavos por cada peso, pero aún así somos el quinto mayor estado con participaciones federales y hay más factores sobre el PIB para recibir este dinero. 

Ahora, otra cuestión sobre esta consulta ciudadana es que se va a llevar a cabo electrónicamente entre el 6 de diciembre y 28 de febrero. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018 del INEGI, en Nuevo León, solo 66.5% de la población cuenta con acceso a internet desde sus casas. Entonces hace falta que el gobierno defina cómo es que toda la ciudadanía del estado va a poder participar en esta consulta.

No se pueden andar diciendo verdades a medias para obtener más dinero. El gobierno primeramente debería de tener una planeación estratégica sobre sus recursos y transparentar qué es lo que hace con el dinero que ya recibe antes de andar pidiendo más. Y si van a realizar la consulta tienen que asegurar que todas y todos puedan participar, sino solo va a ser una consulta más para que las clases sociales medias y altas que cuentan con internet en sus hogares y dispositivos electrónicos puedan ejercer su participación ciudadana. 

Dice AMLO que usará cubrebocas cuando se acabe la corrupción

Comparte este artículo:

El presidente de México, durante su tradicional conferencia de prensa matutina, mandó un mensaje al Partido Acción Nacional (PAN) luego de que el Grupo Parlamentario de la Cámara de Diputados anunció que denunciaría ante el Poder Judicial Federal para obligar al mandatario a usar cubreboca.

Estaba yo viendo ayer, no sé si sea cierto, que los del PAN ya presentaron una denuncia porque quieren que yo me ponga cubrebocas“, dijo Andrés Manuel López Obrador.  En conferencia de prensa matutina, el presidente le pidió al PAN hacer un acuerdo para que él se ponga el cubreboca.

Me voy a poner un tapaboca cuando no haya corrupción, ya entonces me pongo el tapaboca, entonces, ya voy a dejar de hablar. Hagamos ese acuerdo, entonces vamos a apurarnos a acabar con la corrupción para que ya me ponga mi tapaboca para que ya no hable“, declaró el mandatario.

Se destaca que Acción Nacional en la Cámara de Diputados anunció que recurrirá al amparo ante el Poder Judicial Federal para obligar a Andrés Manuel López Obrador a usar cubrebocas, pues la ciencia ha comprobado su efectividad para enfrentar los contagios de coronavirus. El diputado federal, Carlos Castaños Valenzuela, expuso que como figura pública y referente el jefe del ejecutivo federal está obligado a portar ese equipo de protección personal en público, tal como lo hizo en su visita a Estados Unidos, pero se resiste a hacerlo en México.

Con información de Noticieros Televisa

Acusan a Cienfuegos y al PRI de simulación en tema de paridad de género

Comparte este artículo:

El colectivo “Derecho a Gobernar” acusó al coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Cienfuegos, de lanzar una campaña engañosa en redes sociales con la bandera de paridad de género, cuando la bancada ha fallado en aprobar las reformas de #ParidadEnTodo.

Integrantes de dicha agrupación señalaron que el legislador ha sido de los impulsores de las reformas de paridad a medias, y mencionar que Cienfuegos en redes sociales ha emprendido una campaña pagada para promover su imagen como impulsor de la paridad.

“Impulsamos la paridad, empedrando a las mujeres en el servicio público”, se lee en la publicación pagada que redirígeme a la página de Facebook de Cienfuegos.

“Dicha publicidad no podría estar más alejada de la realidad: el Diputado Cienfuegos y la bancada que él dirige constantemente han apoyado y promovido el atropello de los derechos de las mujeres de Nuevo León”, indica Derecho a Gobernar en su comunicado de prensa.

Por otro lado, el colectivo denuncia que Lorena de la Garza, ex secretaria general del PRI, desacreditó con la difusión de un video la lucha de colectivos feministas. 

Aseguran que con el video también se busca desvincular la reforma constitucional de paridad con la reforma electoral de violencia política contra las mujeres en razón de género.

En el comunicado, insisten en que el Congreso local fue omiso en reformar la ley electoral y excluyó la reforma electoral en violencia política contra mujeres en razón e género, así como garantizar la paridad horizontal en la postulación de candidaturas para ocupar presidencias municipales bajo criterios de competitividad y población.

“No compararemos el discurso en el que se refieren al dictamen aprobado el pasado 30 de junio como un ‘avance’. Sabemos que hicieron un dictamen a modo para proteger las designaciones que se realicen dentro del Poder Judicial y que ademas incluyeron artículos transitorios en donde indica que la paridad en los gabinetes iniciará en el 2021 y no desde la entrada en vigor de la reforma a partir de las nuevas posiciones vacantes. La realidad es que no son más que migajas para nosotras”.

Dan suspensión para retirar sellos de “clausura” de Congreso de Nuevo León

Comparte este artículo:

El senador Samuel García presumió en sus redes sociales que el Segundo Juzgado de Distrito en Materia Administrativa concedió una suspensión provisional contra la clausura del Congreso del Estado, por lo que los sellos tendrán que ser retirados en un plazo de máximo 24 horas.

García afirmó que el acuerdo fue publicado esta mañana en el portal del Poder Judicial.

“Presenté una suspensión para de inmediato quitaran los sellos y el Congreso pudiera seguir con la continuación de la sanción al ‘Bronco’ y a Manuel. Ahorita a las 9 de la mañana en la lista del juzgado me admiten el amparo y me conceden la suspensión, van a obligar a quitar los sellos en menos de 24 horas. La misma autoridad que los puso, Saludo, es la que los tiene que quitar hoy en menos de 24 horas o es cuestión penal por la violación de suspensión”, sostuvo el legislador de Movimiento Ciudadano.

Por otro lado, el emecista dijo que el Gobierno del Estado también presentó amparos para detener la operación del Congreso, pero ya fueron negados.

Por su parte, el diputado local, Luis Donaldo Colosio, señaló que la acción del Estado fue una invasión al Poder Legislativo, que ahora un Juzgado buscará detener.

“El acto ilegal de clausurar el Congreso, que un Poder clausure al otro, pues más allá que detuvo el tema de la sanción, detuvo todos los temas del Poder Legislativo, incluido paridad, la reforma electoral. El freno absoluto al Poder Legislativo, independientemente del tema, es una completa afrenta a la división de poderes y del sistema democrático de nuestro País”, señaló Colosio.

Poder Judicial se pronuncia ante Ejecución de Juez Federal.

Comparte este artículo:

Un comando de hombres armados ejecutó a tiros al juez federal Uriel Villegas Ortiz y a su esposa, los hechos ocurrieron en el estado de Colima. 

El fallecido fue cambiado de adscripción en enero pasado y arribó a la capital colimense luego de ejercer en Jalisco, donde atendió diversos casos relacionados con delitos contra la salud y delincuencia organizada.

De manera inmediata y tras conocer lo ocurrido, la Fiscalía General de la República (FGR) asumió la responsabilidad de las investigaciones, mientras el Poder Judicial de la Federación señaló: 

“la actividad jurisdiccional seguirá adelante y no nos detendremos, menos con actos intimidatorios”

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, interrumpió la sesión del pleno para condenar el asesinato de Villegas Ortiz y su esposa, Verónica Barajas.

“Tenemos que decir con contundencia un ‘no a la violencia’, tenemos que reiterar que el camino para resolver las cuestiones tiene que darse a través del derecho y a través de los instrumentos que un Estado democrático establece.

Es obligación del Estado garantizar la seguridad de todas y todos los ciudadanos del país, pero de manera especial de aquellos quienes con valentía y vocación arriesgan su vida para proteger los derechos de todas y de todos”. señaló Zaldívar ante el pleno de ministros que sesionaba en videoconferencia.

El ministro presidente de la SCJN dijo que el Poder Judicial de la Federación revisará sus medidas de seguridad para proteger a los jueces y a sus familias.

Los ministros Norma Lucía Piña Hernández y Luis María Aguilar Morales se unieron a la exigencia de justicia y condenaron lo sucedido.

En tanto, la FGR dio a conocer que desde ayer se iniciaron “las investigaciones correspondientes, solicitando del gobierno de Colima -a través de su Secretaría de Seguridad Pública-, de la fiscalía estatal, de la Guardia Nacional y del Centro Nacional de Inteligencia, toda la información y apoyos necesarios” para esclarecer el caso.

Por su parte las autoridades investigativas, presumen que el asesinato ocurrió al rededor de las 11:15 horas en un domicilio ubicado en la colonia Real Vista Hermosa, en Colima y  se tratase de una venganza del crimen organizado, ya que durante la carrera judicial de Villegas Ortiz,  la cual desempeñó mayormente en Jalisco, Guanajuato y Colima, emitió resoluciones vinculadas con integrantes de grupos delictivos, entre ellos Rubén Oseguera González, El Menchito, hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Las autoridades locales señalan que el grupo de hombres armados penetró en el domicilio y de manera directa atacó al juzgador y a su esposa, para luego huir en varios vehículos sin que fuera localizado.

En el domicilio también se encontraban dos menores de edad, hijos de la pareja asesinada, y una mujer que trabajaba en labores domésticas, sin que fueran lesionados.

 

(Con Información de la Jornada) 

La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional: repaso de un año de trabajo

Comparte este artículo:

El Congreso General de la República tiene tareas sustanciales para la vida de nuestro país que cumple a través de las diversas Comisiones que integra a su interior, una de ellas es la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional en la que participan, como su nombre lo indica,  legisladores de ambas Cámaras. Esto es así porque ahí se conocen y analizan temas que tienen una alta sensibilidad e importancia estratégica para la nación en su conjunto, dado que la seguridad nacional trata entre otros aspectos de preservar la independencia, soberanía e integridad del Estado mexicano así como de generar una condición de paz y estabilidad que permita el desarrollo con base en las aspiraciones y objetivos nacionales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En pasado jueves 4 de octubre hice entrega de la Presidencia de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional a la Senadora María del Rosario Guzmán Avilés, en Sesión Ordinaria de dicha comisión llevada a cabo en la Junta de Coordinación Política del Senado de la República. Previo a este hecho, entregué también el Informe de Labores correspondiente para exponer las actividades que se desarrollaron desde la Presidencia de la Comisión durante el año que estuve al frente de ella, las cuales se orientaron a tres ejes centrales: 1. Fomentar una cultura de Seguridad Nacional; 3. Respeto a las instituciones; Fortalecimiento de la identidad nacional y nuestros símbolos patrios.

Bajo esta noción durante un año se generaron actividades sustanciales para el propio desarrollo de la Comisión a través de tres sesiones ordinarias y una reunión de trabajo con funcionarios federales. Además se organizó el Congreso de la Cultura de Seguridad Nacional en la Cámara de Diputados en el lapso que va del 21 al 24 de febrero de 2017 donde se contó con la participación del Colegio de Defensa Nacional de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que es la escuela de altos estudios militares donde se forman a los altos mandos militares  y a algunos funcionarios civiles en esta materia compleja y multidimensional.

Gracias al trabajo de todos los participantes se produjo un libro con el mismo título impreso en agosto, el cual integró el trabajo de especialistas, académicos y políticos que reflexionaron en las tres mesas de trabajo del evento, de ese mismo tema se realizó un foro en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

De igual manera, para reforzar el respeto a nuestros símbolos patrios se montó la exposición que llevó el título “La Bandera Mexicana 1810-1867” en la Cámara de Diputados y que posteriormente se exhibió en los congresos locales de Nuevo León y Puebla, así como en el Poder Judicial, el Palacio de Gobierno, la Casa de Cultura de Nuevo León, y la Universidad Autónoma de Nuevo León. También se realizó la exposición que llevó el título “Identidad Nacional Fortaleza de México: Objetos que cuentan nuestra historia”, y se produjo el cortometraje Centenario de la Constitución en cual ha sido visto por más de 6 millones de persona a través de Facebook, también en el marco de esta conmemoración se entregaron más de 80 mil ejemplares del cómic de colorear “Centenario de la Constitución”.

La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional tuvo un desempeño que se desplegó a través de la organización de diferentes foros relativos  a la seguridad nacional hasta el montaje de las exposiciones antes señaladas, pasando por la participación en eventos, discusiones académicas y con ONG’S y cámaras empresariales; baste señalar que se impartieron doce conferencias para igual número de universidades, con el propósito de acercar y difundir la cultura de la seguridad nacional en diversos sectores de nuestras sociedad.

Durante estas actividades, desde la Presidencia de esta Comisión se avanzó con el propósito de que más allá de cualquier agenda partidista o de grupo político, había que establecer el interés de México y sus instituciones. Por ello, tras la entrega de la Presidencia señalé públicamente que “mi trabajo al frente de la comisión siempre puso por delante el amor a México, yo trabajé y seguiré trabajando por México, no por ningún partido político”.  Los partidos políticos son instituciones de interés público y son necesarios para la vida política nacional,  al mismo tiempo, al seno de esa pluralidad, cualquier ciudadano debe asumir el interés mayor de trabajar y contribuir para hacer patria.

Funcionarios de primer nivel también deben apretarse el cinturon

Comparte este artículo:

Si van elevar la carga impositiva y cargarle la manos a los ciudadanos de Nuevo León, los servidores públicos también deben apretarse el cinturón.




En Nuevo León, no solo son los diputados quienes en Diciembre reciben una jugosa bolsa integrada por sueldo y prestaciones como aguinaldo, esto se repite en el ejecutivo, en el gobierno central cientos de empleados públicos de quienes la mayoría de ciudadanos ignoran su existencia y por ende sus funciones, reciben incluso mayores sueldos los diputados, y consecuentemente mayores prestaciones aguinaldo.

Es importante mencionar que abundan, coordinadores, analistas, asistentes administrativos, choferes mensajeros, secretarias, y decenas de servidores públicos con sueldos superiores a los 100 mil pesos, la páginas de transparencia no se ofrece detalles de que es lo qué específicamente realizan estos servidores públicos.

En dependencias como la coordinación de enlace con la sociedad civil duplican funciones de otras como Desarrollo Social, DIF y la Dirección de Participación Ciudadana, además de burocratizar el acercamiento entre sociedad civil y gobierno, pues se creo un intermediario.




Antes de cumplir un año de trabajo, a los empleados de confianza que entraron con esta administración se les entregó un aguinaldo correspondiente a 15 días de trabajo, cuando un empleado –que no sea de gobierno- debe cumplir 12 meses completos para tener derecho a los mismos días de prestación, en diciembre de 2015 y en marzo de 2016 -de acuerdo a transparencia- los funcionarios del gobierno ciudadano recibieron esta los 15 días de prestación a la que no tenían derecho.

Aún no sabemos cuánto recibirán de aguinaldo este diciembre de 2016, esperamos que la prestación que reciban los funcionarios de confianza sea acorde al discurso del titular del ejecutivo, que ha dicho que el estado necesita dinero con tanta urgencia que inclusive está dispuesto asumir el costo político de mover los plazos de eliminación de la tenencia, todo por la necesidad de los recursos.

Hacemos además un llamado a los ciudadanos de Nuevo León para que en 2017 visiten, naveguen y consulten las páginas de transparencia del Gobierno del Estado, Congreso, Poder Judicial y los Municipios, y ejerzan el derecho humano de acceso a la información pública (que comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información) y así verifiquen de primera mano en que se están gastan los recursos públicos, ya que solo de esta forma se puede hacer material la rendición de cuentas.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Medina Zacatón”

Comparte este artículo:

¿Para qué nos sorprendemos? ¿De qué nos asustamos? Ayer se dio a conocer un caso más donde quedó demostrado que tan corrompido esta nuestro país, no solo el sistema político, sino también en judicial.

Rodrigo “Golden Boy” Medina recibió el regalito de un juez de distrito, pues quedó amparado por lo menos por un año para no venir a Nuevo León a comparecer por los delitos que se le acusan.

¿Cuánto recibió ($$$) el juececito? Porque algo nos debe de quedar claro, el juez se vendió por unos cuantos millones. Vendió la esperanza de que los nuevoleoneses tenían de que POR FIN se hiciera justicia por el desfalco de este gañan con apellido Medina.

Tal vez crea usted lector que mi acusación al juez de distrito es un tanto exagerada, pero ¿por qué no funcionaron de igual manera los amparos de los otros acusados? No se sí sabía pero él ex tesorero del estado, Rodolfo Gómez Acosta, había en su momento presentado amparos similares a los de Rorro Medina, pero no funcionaron.

Lo que quedó claro el día de ayer, es que el “Golden Boy” es un zacatón, no quiso ver de frente a la justicia, sin aún ser vinculado a proceso acaba de aceptar toda culpabilidad en por los delitos que se le acusa.

Un año pasará hasta que se presente este ratero ante la justicia, y quiero decirle Rorro que, es tan culpable hoy como dentro de un año.

Pero por hoy, me vomito (muy a la Fox) sobre el juez corrupto que se dejo comprar para otorgar el amparo, sobre el Poder Judicial y sobre el ex “gober” de Nuevo León. No lo dude ni tantito lector, hoy es un día triste para nuestro estado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Implementación de un jurado en nuestro sistema procesal: ¿Opción viable y necesaria?

Comparte este artículo:

Desde el año 2008, en virtud de la notoria ineficiencia y corrupción del sistema procesal mixto empleado desde hace tiempo en nuestro país, se optó por iniciar un camino para modificar dicho sistema por uno de carácter acusatorio. Actualmente, se ha llegado al plazo límite en el que cada entidad federativa debió haber adecuado todos los elementos necesarios para que estos se acoplasen con las reformas planteadas.

Aspectos que radican desde la óptima capacitación de la policía, hasta la creación de nuevos espacios donde puedan llevarse a cabo los juicios orales, constituyen algunas de las piezas imprescindibles para asegurar la correcta aplicación del proceso de carácter garantista e igualitario que se decidió poner en marcha.

No obstante, luego de haberse cumplido el plazo para que cada estado modificara todo lo necesario, valdría la pena hacerse la pregunta: ¿Se incluyó todo lo necesario a las reformas de nuestro sistema procesal? ¿O acaso existen fundamentos que pasamos de largo y que deberíamos plantear, con el fin de acrecentar las posibilidades de éxito en lo que la administración de justicia se refiere? Dentro de las consideraciones que probablemente debieron contemplarse, considero la implementación de un jurado como una de las más urgentes; definido como una institución en la cual los ciudadanos contribuyen a la administración de justicia mediante la emisión de un veredicto que decide la culpabilidad o inocencia de un imputado en un juicio, la figura del jurado es aplicada actualmente en un diverso grupo de países (en los cuales es variable el rango de aplicación de dicha figura, por ejemplo: Brasil sólo utiliza al jurado para ciertos delitos) , entre los que son parte: España, Estados Unidos, Noruega, Escocia, Brasil, Italia, Suecia, entre otros. De esta forma, los países que cuentan con un jurado incluyen, de una forma mayor a la ciudadanía, en lo que la administración de la justicia se refiere.

Si bien hay actualmente objeciones a tal institución, bajo argumentos como la considerable posibilidad de persuadir a un grupo personas que no son precisamente conocedores del derecho, absolviendo así a individuos culpables de los delitos que se les imputan, habría que preguntarse ¿qué hay de los demás poderes de la unión? Pues se habla mucho del riesgo antes mencionado, sin tomar en cuenta que actualmente un gran número de nuestros legisladores no cuentan exactamente con una carrera afín a la creación de normas; lo siguiente tomando en cuenta que, son ellos los que pueden modificar nuestra ley suprema: la Constitución Mexicana.

Dicho esto, no se trata por otro lado, de sugerir la existencia de un poder legislativo donde imperen los conocedores del derecho y la política sobre la voluntad del pueblo, sino al contrario: habría que ampliar esa voluntad del pueblo hacia nuestro poder judicial, el cual hoy carece de democracia.

Igualmente, por el hecho de ser necesaria la progresividad de las leyes, entendiéndose esto como el llevar a cabo una reforma de proporción considerable por etapas, (tal como se llevó a cabo la transición del sistema mixto al sistema acusatorio) considero que la propuesta de crear un jurado debería implementarse por pasos, comenzando por implementar jurados para casos civiles, así como para delitos menores. Esto, con el fin de dotar a la democracia de un carácter progresivo, para que de esta forma los ciudadanos estemos más adentrados en los asuntos que nos conciernen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cómo va Nuevo León rumbo al Gobierno Abierto

Comparte este artículo:

En Nuevo León se ha dado el primer paso a mediados de Abril para construir el camino rumbo a un Gobierno Abierto. Se trata de una alianza plural, abierta y ampliamente participativa por parte de quienes conforman esta iniciativa a nivel local.

Si bien los términos Gobierno Abierto pueden sonar claros a nuestros oídos, nos lleven a cuestionar ¿de qué se trata?, ¿quiénes están involucrados? Tenemos aquí una nueva concepción del ejercicio gubernamental cuyo fin primordial es que la ciudadanía incremente la confianza en sus servidores públicos y gobernantes a través de la colaboración.

Fue justo el 14 del mes pasado cuando organizaciones como el Centro de Integración Ciudadana (CIC), Cómo Vamos Nuevo León y Redes Quinto Poder; así como el Poder Judicial del Estado, el Gobierno estatal y el Congreso local, firmaron una carta de intención para participar en este ejercicio denominado Alianza para el Gobierno Abierto 2016.

Si bien los términos Gobierno Abierto pueden sonar claros a nuestros oídos, nos lleven a cuestionar ¿de qué se trata?, ¿quiénes están involucrados? Tenemos aquí una nueva concepción del ejercicio gubernamental cuyo fin primordial es que la ciudadanía incremente la confianza en sus servidores públicos y gobernantes a través de la colaboración.

Nos encontramos frente a un nuevo paradigma social en que ciudadanía, entidades, partidos políticos, trabajadores públicos y cargos electos pueden participar e interactuar en el debate, definición, creación y evaluación de las políticas del gobierno de manera directa.

Es decir, los principios básicos para un Gobierno Abierto están asociados con la participación, la colaboración y la transparencia de manera que a través de las tecnologías de la información y la comunicación se generen entornos de diálogo que faciliten una conversación directa y fluida entre la comunidad y sus gobernantes.

Y es aquí donde llega el ejemplo más claro acerca de la voluntad y la intención de que organizaciones civiles, autoridades como el Gobierno estatal, el Poder Judicial y el Congreso local hayan firmado la carta para un Gobierno Abierto.

La decisión fue tomada por la Comisión de Justicia del Congreso local, sin consultar ni al Poder Judicial ni a la academia, por lo que las organizaciones civiles emprendimos un llamado para que los diputados involucrados respondieran cinco cuestionamientos de forma personal.

Sucede que el Legislativo, a través de sus dos fracciones mayoritarias, toma la decisión de aprobar las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, el 25 de abril, para reducir de 16 a 14 el número de magistrados ,totalmente contraria a la propuesta inicial de pasar de 16 a 20.

La decisión fue tomada por la Comisión de Justicia del Congreso local, sin consultar ni al Poder Judicial ni a la academia, por lo que las organizaciones civiles emprendimos un llamado para que los diputados involucrados respondieran cinco cuestionamientos de forma personal.

Sin embargo, nuestros representantes dieron por cerrado el tema dejando plantadas a las organizaciones quienes los invitaron a un diálogo para aclarar las decisiones que habían tomado.

Si bien Nuevo León estaba siendo ejemplo nacional al ser el primer estado en el que los tres poderes pactaron una Alianza para el Gobierno Abierto, lamentablemente vemos como la intención de incentivar la participación, la colaboración y la transparencia sigue quedando sólo en intención.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”