Tamaulipas: El secuestro del diablo

Comparte este artículo:

Este fin de semana nos hemos enterado del secuestro de Alan Pulido, futbolista mexicano y también de las múltiples acusaciones de vínculos con el narco tanto del candidato del PRI como el candidato del PAN a la gubernatura de Tamaulipas.

Estimado lector, ¿usted cree que la situación cambiará con el PRI, PAN, PRD o Morena? Nadie tiene idea de lo que pasa, nadie sabe que sucede ni nadie sabe cómo resolverlo.

Tamaulipas, un hermoso estado lleno de gente trabajadora, excelentes músicos norteños, tierra de petroleros y extensas tierras de cultivo está secuestrado por las garras de la corrupción, el nepotismo y el crimen organizado el cual controla cada centímetro del estado.

Tamaulipas, un hermoso estado lleno de gente trabajadora, excelentes músicos norteños, tierra de petroleros y extensas tierras de cultivo está secuestrado por las garras de la corrupción, el nepotismo y el crimen organizado el cual controla cada centímetro del estado.

¿Más soldados, más armas? Ya quedó claro que si el Estado pone 2 fusiles, el narco pone 3, si el Estado pone 1 retén, el narco pone 2, la ley de ojo por ojo y diente por diente.

El Estado mexicano está totalmente rebasado en este estado y no se vislumbra un cambio pronto. Tamaulipas es un muerto que respira artificialmente, que vive en una simulación de poderes, de evasión de la realidad y crisis permanente.

Desde Tampico a Díaz Ordaz, desde San Fernando a Matamoros, los tamaulipecos están siendo ultrajados desde hace años donde el crimen es regla y ley. Son víctimas, como cada uno de los mexicanos, de la narcoguerra que vivimos, de la era de terror en la que entramos desde a principios de los 2000s.

Desde Tampico a Díaz Ordaz, desde San Fernando a Matamoros, los tamaulipecos están siendo ultrajados desde hace años donde el crimen es regla y ley.

Alan Pulido no tiene la culpa de ser famoso, el Estado puso todos los recursos al servicio de la búsqueda y localización del joven a diferencia de cualquier tipo que pasa por la misma situación. Usted y yo lo sabemos, el peso de la prensa es atroz. Sin embargo, quizás esto sea la llamada de alerta que necesitaba el estado de Tamaulipas para pasar de la indignación a la acción.

No sé si Cabeza de Vaca o Baltazar Hinojosa sean narcos, se nota que los partidos no y el INE menos, los tamaulipecos ya van perdieron 3-0 sin jugar, ya perdieron desde hace tiempo, ¿Quién carajos irá a votar? , ¿A quién le interesa votar? ¿Para qué? El demonio llamado Cártel de los Zetas tiene el estado en un puño… Tamaulipas, su rehén.

P.D Felicidades Egidio Torre, gobernador que ganó por lástima, por este logro de la liberación de Pulido. Gracias…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Cuando el fútbol conoce la política”

Comparte este artículo:

El día de ayer en un hecho lamentable, el jugador mexicano de fútbol Alan Pulido fue secuestrado cuando salía de una fiesta cerca de su natal Ciudad Victoria en Tamaulipas. Aunque Pulido no es el único ni el último caso de desaparición forzada en nuestro país, su secuestro viene en un momento importante en las elecciones para la gubernatura del Estado de Tamaulipas y otras 11 entidades de la República Mexicana.

Ayer varios usuarios en las redes sociales decían lo siguiente “El crimen organizado ya hizo su voto en Tamaulipas” y esto puede ser cierto. Actualmente la elección en este Estado se encuentra muy peleada entre los candidatos del PRI, representado por Baltazar Hinojosa y el PAN representado por Francisco Cabeza de Vaca. Para muchos analistas políticos el PRI podría perder la elección en un estado que nunca ha visto la alternancia política. El secuestro de Pulido puede ser el claro mensaje de que para el crimen organizado el tiempo del PRI se ha acabado y que para ellos su gallo es Cabeza de Vaca.

Para muchos analistas políticos el PRI podría perder la elección en un estado que nunca ha visto la alternancia política. El secuestro de Pulido puede ser el claro mensaje de que para el crimen organizado el tiempo del PRI se ha acabado y que para ellos su gallo es Cabeza de Vaca.

Se que suena muy descabellado llegar a la conclusión, pero estimado lector, ¿no se le hace raro que el secuestro de una figura venga en una fecha tan pegada a las próximas elecciones? Hasta el cinco de junio sabremos si este hecho tuvo o no efecto.

Pasando a otros estados, todo parece indicar que el efecto “Bronco” de los candidatos independientes perderá terreno durante estas elecciones, pues volviendo a Tamaulipas el candidato independiente al no ver posibilidades de ganar la elección declino a favor de Baltazar Hinojosa.

Mientras tanto en otros estados como por ejemplo Quintana Roo, el independiente ni siquiera pinta en las elecciones y es que el efecto en estas elecciones ha sido la mancuerna que han hecho el PAN y el PRD en varios estados del país, con esta mancuerna procuraron mantener una ventaja sobre candidatos independientes a la gubernatura y de esa manera darle competencia al PRI, pues corre peligro de perder Quintana Roo y Veracruz por esta alianza, aunque la historia en Veracruz podría tener un cambio muy brusco, pues no podemos dejar afuera al candidato de Morena.

Mientras tanto en otros estados como por ejemplo Quintana Roo, el independiente ni siquiera pinta en las elecciones y es que el efecto en estas elecciones ha sido la mancuerna que han hecho el PAN y el PRD

Sean cual sean los resultados del próximo cinco de junio, podemos estar seguros que el PRI perderá más de uno de sus bastiones y con el reciente secuestro de Alan Pulido la elección en Tamaulipas se calienta y no solo eso, estaría dándole probablemente la victoria al candidato del PAN, se nos viene una buena semana.

P.D. Mis pensamientos y oraciones están con la familia y amigos de Alan Pulido, pero también de los miles de desaparecidos en todo México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El fantasma del populismo

Comparte este artículo:

En la política, bien se sabe de la técnica del discurso descalificador, que lleva por objetivo atacar a aquellos individuos o grupos que contrarían los ideales propios y representan un peligro para estos mismos. Ejemplos como la conocida frase “eje del mal”, mencionada por George Bush en un discurso realizado en el 2002, (por medio del cual pretendía designar a una serie de países como “aliados del terrorismo”), hasta casos más recientes como el del partido político español PODEMOS, acusado por diversos agentes de ser pro ETA, muestran la clara vigencia de este recurso. Ahora bien, actualmente es apreciable un calificativo particular utilizado con frecuencia, mismo que pretende agrupar a un conjunto de personajes con rasgos aparentemente similares; se trata del conocido “término”: populismo.

Ahora bien, actualmente es apreciable un calificativo particular utilizado con frecuencia, mismo que pretende agrupar a un conjunto de personajes con rasgos aparentemente similares; se trata del conocido “término”: populismo.

Sin embargo, aquellos lectores no muy familiarizados con dicho término se preguntarán ¿en qué consiste el populismo? Pues bien, si se empieza a analizar lo dicho por diversas figuras del mundo político, el populismo podría resumirse en lo siguiente: acervo de discursos y actitudes, que encaminan a concebir un adversario (entidad colectiva en gran parte de los casos) como el responsable de la mayoría de los males que sufre la población de un país, así como el hecho de decir a la ciudadanía lo que esta quiere escuchar y colmarla de falsas promesas. Habiendo dicho esto, y siendo realistas ¿qué político se libra de no haber hecho todo lo anterior al menos una vez en campaña? ¿No es, lo previamente establecido, un reflejo de cómo está nuestra política actualmente? Lo que plantean los implícitamente autodenominados “enemigos del populismo” no es ese término carente de sustento y de argumentos sólidos, sino que va hacia algo más sencillo y practicado desde el nacimiento de la política: la demagogia.

Entendida como aquel discurso donde se pretende atrapar al ciudadano mediante propuestas irrealizables, oratorias cautivadoras que exaltan los sentimientos y crean simpatía con el aspirante a algún cargo público, la demagogia (sea en forma total o parcial) es un mal del que lamentablemente pocos servidores públicos se escapan. ¿Que si el hecho de mencionar que el avión presidencial del mandatario en turno será vendido una vez que la persona que lo mencionó, sea votada para ejecutivo es demagogia? Seguro que sí, tanto como el hecho de declarar la nueva independencia (caso Bronco) de un estado en el que se ganó la gubernatura, o bien, como el pavonearse en redes sociales, cambiando constantemente las fotos con el fin de intentar ganar simpatía de las minorías (caso Peña).

Entendida como aquel discurso donde se pretende atrapar al ciudadano mediante propuestas irrealizables, oratorias cautivadoras que exaltan los sentimientos y crean simpatía con el aspirante a algún cargo público, la demagogia (sea en forma total o parcial) es un mal del que lamentablemente pocos servidores públicos se escapan.

No obstante, volviendo al eje central, ¿por qué motivo se ha optado por encasillar de populistas a ciertos personajes? O mejor dicho ¿qué características ideológicas comparten en común estos mismos? Dejando de lado el concepto de “demagogia” (debido a que, a mis ojos claro, no hay político que se salva de adoptarla) puede decirse que, tanto grupos políticos que han sido “insultados” con este término, como PODEMOS en España, Syriza en Grecia, y hasta MORENA en México, coinciden en replantear un aspecto clave de la democracia: devolver la soberanía al pueblo y volver a las raíces de lo que se conoce como la cosa pública (mejor conocida como república. A pesar de tales descalificaciones, por individuos que incluso lucran y viven de concebir al populismo como el mayor de los males (Gloria Álvarez, por ejemplo), cayendo por cierto en la paradoja de ese supuesto populismo al emplear uno de sus elementos, la lucha por tener un gobierno auténticamente democrático y republicano deberá de seguir, y si algo nos ha mostrado la historia es que las personas que lograron cambiar al país fueron en algún punto tachados por los grupos de poder, tal como ahora.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Ni Obama lo tiene?”

Comparte este artículo:

Hace dos días me tocó ver un titular que de inicio me pareció un chiste del “Deforma” y luego me deje de reir, pues resulta que el autoproclamado Presidente de Morena y candidato a la presidencia en el 2018, Andrés Manuel López Obrador, declaró que le iba a enviar una carta cordial al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, vendiéndole el avión de la Presidencia de México. A lo que me pregunto, ¿en verdad ni Obama lo tiene?

A partir de este año la Fuerza Aérea de los Estados Unidos comenzó por órdenes de Barack Obama un programa para comprar nuevos aviones presidenciales, mejor conocidos como Air Force One. El tipo de avión que actualmente tiene el Presidente de EU es un Boeing 747-200 y es de dos pisos, mientras tanto el avión de Enrique Peña Nieto es un Boeing Dreamliner 787-8 de un solo piso, es decir desde ese momento podemos ver las diferencias.

Andrés Manuel López Obrador, declaró que le iba a enviar una carta cordial al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, vendiéndole el avión de la Presidencia de México. A lo que me pregunto, ¿en verdad ni Obama lo tiene?

El Air Force One tiene un costo aproximado de 3 mil millones de dólares, pero en si el costo es incierto ya que esta información no la revela la Fuerza Aérea ya que tiene que ver con seguridad nacional. El Dreamliner que le entregaron este año a Peña Nieto tiene un costo de 218.7 millones de dólares, es decir el avión del Presidente de Estados unidos cuesta 13 veces más que el avión de la Presidencia de México.

En otras palabras no, ni Obama tiene un avión como el del Presidente de México, porqué Barack tiene un avión aún más costoso y más grande que el de Peña Nieto, incluso el Air Force One tiene tecnología como bengalas antimisiles, carga combustible mientras sigue en vuelo, una cocina para alimentar a 100 personas, salas de juntas, centro médico, y se puede volver en cualquier momento el centro de operación del Presidente de los Estados Unidos.

En otras palabras no, ni Obama tiene un avión como el del Presidente de México, porqué Barack tiene un avión aún más costoso y más grande que el de Peña Nieto, incluso el Air Force One tiene tecnología como bengalas antimisiles, carga combustible mientras sigue en vuelo, una cocina para alimentar a 100 personas, salas de juntas, centro médico, y se puede volver en cualquier momento el centro de operación del Presidente de los Estados Unidos.

Aunque es cierto que el país no está para que se gasten 218.7 millones de dólares en un capricho presidencial que comenzó a gestarse desde la administración de Felipe Calderón, no nos debemos dejar llevar por dicho y publicidad engañosa como la que el señor Andrés Manuel López Obrador trata de promover en sus spots.

Por otro lado, AMLO le pedirá a Obama que se espere al 2018 para venderle el avión de la Presidencia de México, cuando en realidad Barack Obama deja la Oficina Oval en enero del 2017, ¿acaso el candidato presidencial desconoce que hay elecciones este año en el país vecino? Dudo que no lo sepa, entonces por lo tanto fue una ocurrencia del presidente de Morena con toda la motivación de salir en lo diarios nacionales.

AMLO si le mandas esa carta a Obama no te va a querer comprar el avión, porqué es de muy poco nivel para su nación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Civil War: Candidatos Independientes 2018

Comparte este artículo:

Tras el anuncio de la politóloga y escritora, Denise Dresser, de postularse por la vía independiente a la Presidencia de México, un buen amigo mío llamado Carlos Ríos comentó:

“A este paso va a haber la misma cantidad de candidatos que heroes en Civil War.”

Comentario que me causo risa, pero al mismo tiempo me puso a reflexionar sobre todos los personajes de la política, medios de comunicación e incluso gente de la sociedad civil que se quiere lanzar para la Presidencia de México en el 2018, ciertamente comienzan a ser muchos candidatos, ¿por qué puede ser este un problema?

Si tomamos como base las últimas dos elecciones a la presidencia de nuestra nación nos podemos dar cuenta que los candidatos que ganaron, Felipe Calderón Hinojosa en el 2006 y Enrique Peña Nieto en el 2012, ganaron con menos del 50% de los votos. En esas elecciones hablábamos de un máximo de 4 candidatos, en el 2018 el juego es diferente.

…un buen amigo mío llamado Carlos Ríos comentó: “A este paso va a haber la misma cantidad de candidatos que heroes en Civil War.” Comentario que me causo risa, pero al mismo tiempo me puso a reflexionar sobre todos los personajes de la política, medios de comunicación e incluso gente de la sociedad civil que se quiere lanzar para la Presidencia de México en el 2018…

Ahora haciendo una proyección de cuantos candidatos habría para el 2018 y tomando en cuenta quienes han hecho clara sus intenciones de lanzarse en el 2018 tenemos a los siguientes candidatos: Margarita Zavala(probablemente independiente), Jorge Castañeda (independiente), Pedro Ferriz de Con (independiente), Jaime Rodríguez Calderón (independiente), Denise Dresser (independiente), Andrés Manuel López Obrador (Morena), Candidato/a PRI, Candidato/a PAN, Candidato/a PRD, Candidato/a Movimiento Ciudadano y si le pensamos mal el candidato/a del PANAL.

En total tendríamos 11 candidatos para la presidencia de México, en su mayoría candidatos independientes que de ponerse de acuerdo como le gustaría a Jorge Castañeda, según el expresa en su libro “Solo Así: Por Una Agenda Ciudadana Independiente”, fragmentarían seriamente el voto y por lo tanto al tener partidos como el PRI que tienen el llamado “voto duro” se les esta prácticamente regalando la elección.

En lo personal no tengo nada en contra de los candidatos independientes, de hecho estoy muy a favor de que existan ya que ellos traen un modelo de recolección de fondos para sus campañas que para México como país es “revolucionario” ya que son las donaciones de los electores.

Pero cuando tenemos más de cinco candidatos, esto se vuelve un problema. Claramente los aspirantes a lanzarse por la vía independiente tendrán que tener una “Convención Nacional de Candidatos Independientes” y definir como van a cerrar filas detrás de uno/a solo/a candidato/a en el 2018, cuestión que veo difícil ya que muchos de los que ya hicieron abierta su candidatura tienen ambiciones muy grandes como para dejar que alguien más ocupe su puesto, ejemplo de esto es Denise Dresser y Jaime Rodríguez Calderón.

Claramente los aspirantes a lanzarse por la vía independiente tendrán que tener una “Convención Nacional de Candidatos Independientes” y definir como van a cerrar filas detrás de uno/a solo/a candidato/a en el 2018, cuestión que veo difícil ya que muchos de los que ya hicieron abierta su candidatura tienen ambiciones muy grandes…

Ni a Dresser, ni a Rodríguez me los imagino concediéndole la candidatura a Margarita Zavala, Castañeda o a Ferriz de Con, por cierto este último probablemente debería de ir considerando dejar sus aspiraciones a la Presidencia ya que no veo que candidato no use su insulto a un estudiante en Monterrey hace unas semanas y lo tache por lo tanto de intolerante.

Ciertamente lo que comento Carlos en su publicación es verdad, todo parece indicar que en el 2018 si hay una falta de organización por parte de los candidatos “ciudadanos” podríamos tener más aspirantes a la presidencia que la película Civil War tiene de superhéroes, lo que llevará a la continuidad del PRI o que otro partido se lleve la Presidencia de la República.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PAN-PRD: Combinación de espanto

Comparte este artículo:

En años recientes hemos visto las alianzas PAN-PRD como un ejemplo de lo sui géneris de la política mexicana donde el elector es visto como un tarado frente a los intereses partidistas.
Traigo a colación el tema por las próximas elecciones (Chihuahua, Veracruz, etc.) donde esta extraña mezcla ha pactado ir junta.

En algunos lugares del mundo, la alianza PAN-PRD podría verse como el esfuerzo pragmático de unir dos corrientes distintas en pro del país, pero todos sabemos que el único fin es ganarle al PRI. En tres palabras se reduce la única aspiración. Así de corta es la mira.

Con solo ver el gobierno de Gabino Cué en Oaxaca se nota lo nula que ha sido su gestión al tener que lidiar con tres frentes: el radicalismo magisterial, la dirigencia derechista del PAN y la izquierda retorcida del PRD.

Esta espantosa mezcla ha hecho daños terribles en los estados donde ha ganado pues la política y el hacer gobierno no es solo ganarle el PRI… conlleva miles de cosas.

Con solo ver el gobierno de Gabino Cué en Oaxaca se nota lo nula que ha sido su gestión al tener que lidiar con tres frentes: el radicalismo magisterial, la dirigencia derechista del PAN y la izquierda retorcida del PRD.

Y no solo es Cué, es MALOVA en Sinaloa, un priista “transformer” que traiciona su pasado por el solo hecho de “ganarle al PRI” y también Moreno Valle en Puebla.

Esta alianza es tóxica no solo por ser partidos con dos agendas totalmente distintas, sino por la poca capacidad de armado de gabinetes que terminan siendo un pago de alianzas y favores.

Lo más triste es que la gente seguirá perdiendo con este mamarracho de invento electoral… y lo veremos en Veracruz donde los primitos Yunes compiten entre sí porque quien termina de mandar al precipicio al estado “jarocho”.

Por un lado tienes al PANismo con sus ideas calderonianas, belicistas y armamentistas y por otro un PRD lleno de populismo e ideas rancias… ideas rancias que tienen sumidos en el atraso, la violencia y la condición de Estado fallido a Guerrero y Michoacán.

Lo más triste es que la gente seguirá perdiendo con este mamarracho de invento electoral… y lo veremos en Veracruz donde los primitos Yunes compiten entre sí porque quien termina de mandar al precipicio al estado “jarocho”.

Entiendo que el siglo XXI nos pide dejarnos de idealismos, pero de igual manera es idealista que estos políticos mercenarios que también incluyen a Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza según el caso, harán un cambio transformador.

Lo más patético del asunto es que en algunos estados, se dan besos y en otras elecciones se quieren picar los ojos, es notable y notorio el vedetismo de este par de partidos que con su visión corta de miras y su incapacidad para hacer gobiernos con continuidad, siguen en el nuevo milenio sin serle una competencia madura al PRI que “tanto odian”.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Bronco planificado para las elecciones presidenciales del 2018?

Comparte este artículo:

Solo dos años son los que restan para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales del 2018 en México. Sin duda alguna, estas serán de las más importantes en la historia del país ya que por primera vez, existiría la posibilidad de ver a candidatos independientes contendiendo por la Presidencia de la República. Al día de hoy, son varios los nombres que suenan para contender en las próximas elecciones presidenciales. En una encuesta realizada por Grupo Reforma el 17 de abril de este año, posicionan a Andrés Manuel López Obrador (MORENA) en primer lugar con 26% en el escenario electoral de las próximas elecciones presidenciales, seguido por Margarita Zavala (PAN) con 21%, Miguel Ángel Osorio Chong (PRI) con 17%, Jaime Rodríguez “El Bronco” (Independiente) con 9% y finalmente Miguel Ángel Mancera (PRD) con 8%.

Me llama mucho la atención ver el nombre del actual gobernador de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco”, como muchos lo conocen, dentro de esta encuesta. Cabe resaltar que Jaime Rodríguez desempeña el puesto de Gobernador desde el pasado 4 de octubre del año pasado. En recientes declaraciones, “El Bronco” afirmó analizar la posibilidad de contender como candidato presidencial, siempre y cuando haya resuelto los problemas que actualmente tiene el estado.

Me llama mucho la atención ver el nombre del actual gobernador de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco”, como muchos lo conocen, dentro de esta encuesta … En recientes declaraciones, “El Bronco” afirmó analizar la posibilidad de contender como candidato presidencial, siempre y cuando haya resuelto los problemas que actualmente tiene el estado.

Yo tomaré una decisión en dos años más, si resuelvo los problemas de Nuevo León” –Jaime Rodríguez “El Bronco”. Jaime Rodríguez había declarado en varios eventos públicos durante su campaña hacia la gubernatura que, de ganar las elecciones para gobernador, este llevaría las riendas durante los próximos seis años con el fin de mejorar el sector económico, social y político en el estado. Sin embargo, aún no tenía ni un mes como Gobernador cuando se empezó a difundir el rumor de que “El Bronco” ya estaba pensando en las elecciones del 2018.

Muchas personas creen al día de hoy, que Rodríguez realmente se estaba preparando para poder contender por la Presidencia de la República y no es de extrañarse, ya que la situación del país en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, ha sufrido deterioros en sectores como la economía, la salud, el trabajo y la educación, por nombrar solo algunos. No fue hasta el día de ayer, 3 de mayo, que “El Bronco” dijo estar interesado en las próximas elecciones, pero dejó en claro que, aunque en estos momentos no se encuentra en competencia, sí trataría de impulsar las candidaturas independientes ya que los partidos políticos no han dado los resultados que la ciudadanía ha esperado.

No fue hasta el día de ayer, 3 de mayo, que “El Bronco” dijo estar interesado en las próximas elecciones, pero dejó en claro que, aunque en estos momentos no se encuentra en competencia, sí trataría de impulsar las candidaturas independientes…

En mi opinión, creo que Jaime Rodríguez “El Bronco” no debería estar pensando en las elecciones presidenciales si aún no resuelve los problemas actuales del estado. “El Bronco” debería enfocarse en las necesidades del estado y no en las necesidades del país, ya que en los últimos meses se han incrementado los niveles de inseguridad y principalmente de la delincuencia, situación que afecta directamente a la sociedad neoleonesa. No estoy en contra que quiera apoyar en las próximas elecciones, pero sí creo conveniente que debería poner prioridades al momento de tomar decisiones.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PRIVATIZACIÓN INEVITABLE

Comparte este artículo:

“Sólo MORENA luchará contra la privatización de PEMEX”, ha pregonado Andrés Manuel López Obrador desde que inició su precampaña (anticipada, por cierto) a las elecciones de 2018 y ha promovido la idea de que el presidente Enrique Peña Nieto es un traidor a la patria por querer privatizar PEMEX con su reforma energética. Pero, ¿Realmente fue idea de Peña Nieto?

La privatización de PEMEX ciertamente no es un tema que surgió en el presente sexenio. Si bien es un tema que acaba de cobrar relevancia (ya que es una buena consigna de campaña), surgió con la presidencia de Carlos Salinas de Gortari y se concretó con la de Ernesto Zedillo Ponce de León.

La administración de Salinas de Gortari se caracterizó por su carácter neoliberal y antirrevolucionario, además del sometimiento intencional a la voluntad del Fondo Monetario Internacional y, por ende, a los dictados del gobierno estadounidense (que tiene un gran control sobre este organismo al contar con poder veto)[1]. Característico de los gobiernos neoliberales, se priorizó en México el enriquecimiento de los ricos a costa del empobrecimiento de los pobres, es decir, los ricos se hicieron más ricos y los pobres se hicieron más pobres. A su vez, la clase media trabajadora sufrió un gran golpe por parte de la globalización: la apertura a la inversión que se tradujo en desmantelamiento de la industria nacional en favor de la producción extranjera. Todo esto provocó una grave crisis económica que comenzó a finales de su sexenio y a principios del de Zedillo Ponce de León en 1994, quien se vio forzado a devaluar el peso.

La privatización de PEMEX ciertamente no es un tema que surgió en el presente sexenio. Si bien es un tema que acaba de cobrar relevancia (ya que es una buena consigna de campaña), surgió con la presidencia de Carlos Salinas de Gortari y se concretó con la de Ernesto Zedillo Ponce de León.

¿A qué se debe este breve antecedente histórico? Como consta en las fichas del Fondo Monetario Internacional [2] , en febrero de 1995 el entonces presidente Zedillo concretó las negociaciones de un préstamo por parte de Estados Unidos de 20 mil millones de dólares y otro por parte del FMI de 18 mil millones de dólares para “rescatar” a México.

Por supuesto que este “rescate” no fue gratis. Si bien es razonable y perfectamente válido que el FMI imponga condiciones económicas (intereses, por ejemplo) a los países a los que presta dinero, no es aceptable que imponga condiciones políticas [3].

Y precisamente el precio político de ese “rescate” fue, entre otras condiciones [4], la privatización de PEMEX (condiciones que fueron impuestas yendo acorde a las propuestas del Banco Mundial [5] en materia de petróleo e iniciativa privada) [6] .

Así es como, desde 1995, México está obligado internacionalmente con el FMI a privatizar PEMEX. Por eso el gobierno, en los últimos sexenios, ha realizado diversas medidas internamente para eventualmente concretar la privatización (que seguramente no pasará más de un sexenio más en que se concrete).

Pero la verdad es que no hay mucho que se pueda hacer para evitar la privatización de PEMEX. Ya es algo inevitable (y esto sí no es culpa de Peña Nieto, como muchas cosas sí lo son).

Ahora bien, ¿Podría México incumplir con esa obligación impuesta por el FMI por ir en contra de los principios de la Nación? Sí podría. ¿Conviene hacerlo? No considero que convenga: incumplir la obligación provocaría que el FMI ya no vuelva a prestarle a México (por lo menos hasta que éste cumpla). Y a como va nuestra economía, parece que necesitaremos pronto de uno.

Según el Dr. Stiglitz en su libro El malestar de la globalización, los gobiernos de los países subdesarrollados se encuentran atrapados entre las demandas y condiciones del FMI con todas sus consecuencias sociales y políticas internas, y las crecientes protestas y alborotos populares provocados por éstas… así, de repente enfrentan disturbios sociales que al llegar a cierto grado colocan a estos gobiernos entre la exigencia del FMI y las protestas [7].

Ésto que menciona Stiglitz es precisamente lo que vivimos en México desde que la reforma energética era un proyecto de ley hasta el día de hoy (aunque el problema se gestó veinte años antes y en ese entonces nadie dijo nada). Pero la verdad es que no hay mucho que se pueda hacer para evitar la privatización de PEMEX. Ya es algo inevitable (y esto sí no es culpa de Peña Nieto, como muchas cosas sí lo son).

[1] El poder de veto de Estados Unidos en el FMI no consta en papel; pero para aprobar todas las grandes resoluciones, de acuerdo a las reglas del FMI, se necesita el 85% de los votos y Estados Unidos tiene el 17% de los votos. Esto le otorga un poder de veto sin necesidad de aliarse con nadie más. Y es el único país que lo tiene.
[2] Ver ficha emitida por el FMI, aquí: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/1995/pr9510.htm
[3] Como lo ha reiterado el Premio Nobel de Economía 2001 y ex jefe de economía del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, el FMI impone condiciones a los países que presta de carácter político, como renuncia a medidas proteccionistas para lograr una apertura rápida de sus economías a la inversión extranjera. En caso de México, la privatización de PEMEX contribuye a los intereses del FMI, manipulado por Estados Unidos que nunca ha ocultado sus deseos de que el gobierno mexicano privatice PEMEX.
[4] Se les impusieron cinco medidas que diseñó el BM a cambio del préstamo: permitir contratos de riesgo, permitir inversión extranjera en petroquímica, dividir a PEMEX en empresas separadas con distintas competencias, permitir la competencia interna e internacional frente a PEMEX y, finalmente, privatizar PEMEX.
[5] De acuerdo al programa “Oil and prosperity: Reforming México’s petroleum monopoly”, publicado en 1992 por el Banco Mundial e impulsado también por el FMI.
[6] Saxe Fernández, John. Fox y el desmantelamiento de PEMEX. Vnezuela, Revista Nueva Sociedad, 2005.
[7] Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. Madrid, Editorial Taurus, 2002.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México y el Caudillismo

Comparte este artículo:

“Un hombre hará la diferencia, pero una sociedad hará la revolución”

Nuestro país puede concebirse de diversas formas: como una nación llena de retos en cuanto a las áreas económicas, sociales y de derechos humanos, e igualmente como un pueblo pluricultural que ha tenido el privilegio de contar con una inmensidad de culturas y tradiciones, tanto mestizas como aquellas provenientes del México prehispánico. Es en ese factor pluricultural que puede apreciarse uno de los aspectos más arraigados que tenemos algunos mexicanos: el caudillismo. Considero de gran importancia expresar una postura personal respecto a este concepto, el cual, bajo mi punto de vista, se encuentra considerablemente establecido en nuestra visión individual y colectiva.

Ahora bien, se preguntará el lector ¿Qué es el caudillismo? Tal interrogante debería responderse con otros cuestionamientos los cuales he escuchado al tratar temas de política junto a otros compañeros, tales como: ¿Dónde quedaron los héroes que nos dieron la independencia? ¿Dónde quedó la gente como Morelos y Zapata?

El caudillismo no es más que la concepción que poseen una parte de los mexicanos en cuanto a la forma en la que ellos mismos verán llevada a la realidad aquella lucha por un México mejor. Entrando un poco a los elementos que integran el caudillismo es visible una postura quietista, entendiéndose como una esperanza pasiva y carente de movimiento, o, dicho en otras palabras: una esperanza con cadenas en vez de alas. Este quietismo va a la par con el aspecto intrínseco del caudillismo, el cual es el concepto de una figura arquetípica, mesiánica e idealista de una persona que llevará a cabo un cambio hacia todo el país. Desde figuras pertenecientes a siglos pasados como Emiliano Zapata o Benito Juárez, hasta las más contemporáneas como Fabio Beltrones (al menos para los militantes del PRI), Andrés Manuel López Obrador con su partido MORENA o nuestro gobernador en turno, Jaime Rodríguez Calderón con la bandera “independiente”, sobran los ejemplos de figuras arquetípicas responsables de mantener al caudillismo en el pensamiento de una parte de la población.

Recordando el artículo 39 de la Carta Magna, la soberanía reside en el pueblo, por lo que le corresponde, no a un líder “ejemplar” ni a un político fabricado cambiar al país, sino que corresponde a cada uno de nosotros hacer tal empresa.

Por otra parte, resulta imprescindible recalcar que esta noción ha sido mantenida y explotada por parte de algunos individuos pertenecientes al sector gubernamental; un ejemplo visible se encuentra en la educación básica, especialmente en las clases de historia que llevábamos cuando niños. A lo establecido anteriormente habría que agregársele, con el fin de complementar, la siguiente pregunta ¿En qué páginas de nuestros libros de historia se les hizo un énfasis a las personas que lucharon junto a las figuras de Morelos, Juárez o Villa? Aunado a lo anterior, no debe olvidarse el factor de explotación del caudillismo, utilizado en gran parte por actores políticos (actor en el amplio sentido de la palabra); desde la apariencia pueblerina de Fox durante su campaña presidencial, hasta la figura del “joven” que representa a un PRI “renovado” que brindó Peña Nieto, el caudillismo funge como una herramienta utilizada por la burocracia política.

Finalmente, luego de observar los alcances de tal concepción poseída por un grupo de paisanos, de recalcar la acción de conservación y explotación de esta misma por parte de entes políticos y de mencionar ejemplos clásicos y contemporáneos de caudillos, el lector habrá de tener la pregunta sobre ¿Qué hacer? La respuesta, a diferencia del inicio, debe contestarse ya no con otras preguntas cual Sócrates, sino con una afirmación: La democracia representativa no es votar un día, y callarse tres años. Con esto quiero decir que, la democracia que reconoce nuestra constitución no tiene cabida que una persona arquetípica haga su voluntad luego de ser votada por la mayoría, tampoco tiene cabida que los mexicanos bajemos nuestra voz hasta encontrar a otro individuo que siga nutriendo este círculo vicioso.

Recordando el artículo 39 de la Carta Magna, la soberanía reside en el pueblo, por lo que le corresponde, no a un líder “ejemplar” ni a un político fabricado cambiar al país, sino que corresponde a cada uno de nosotros hacer tal empresa.

…el lector habrá de tener la pregunta sobre ¿Qué hacer? La respuesta, a diferencia del inicio, debe contestarse ya no con otras preguntas cual Sócrates, sino con una afirmación: La democracia representativa no es votar un día, y callarse tres años

Termino con la siguiente frase, la cual, espero un día sirva para erradicar este caudillismo y nos ayude a cosechar una democracia representativa auténtica; “Un hombre hará la diferencia, pero una sociedad hará la revolución”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PRESIDENCIABLES 2018: Rayo de luz o más de lo mismo

Comparte este artículo:

Estamos a pocos días de cerrar el año 2015 y con esto cada vez estamos más cerca de las elecciones presidenciales. Es momento de conocer mejor a los posibles candidatos a la presidencia.

Andrés Manuel López Obrador, nace un 13 de noviembre de 1953 en el municipio de Macuspana, Tabasco. Se graduó de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Inicia su carrera política en 1976 cuando apoya la candidatura del poeta tabasqueño Carlos Pellicer para Senador por el estado de Tabasco. En 1988, se une a la Corriente Democrática que encabezan, entre otros, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. En agosto de ese mismo año, asume la candidatura para gobernador del estado de Tabasco por el Frente Democrático Nacional. Al crearse en 1989 el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es nombrado presidente de este instituto político en Tabasco.

Fue presidente nacional del PRD, Jefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato a la presidencia de México en las elecciones federales de 2006, volvió a contender en las elecciones federales del 2012 por la coalición Movimiento Progresista, formada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Desde noviembre de 2015, es presidente nacional y fundador del partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Fue el primero en la administración pública del país, incluido el gobierno federal, en dar pasos firmes en términos de transparencia.

Durante su mandato como jefe de Gobierno del Distrito, se sometió voluntariamente y permanentemente a la rendición de cuentas y por ello informa sobre sus actividades de manera trimestral, independientemente del informe que por ley ofreció cada año ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Además, fue el primero en la administración pública del país, incluido el gobierno federal, en dar pasos firmes en términos de transparencia. Asimismo, instaura en el Distrito Federal programas para otorgar apoyos mensuales a 385 mil adultos mayores y 75 mil personas con discapacidad, atención médica y medicamentos gratuitos a 750 mil familias pobres sin seguridad social, así como más de un millón 300 mil útiles escolares cada año.

Tuvo varios desaciertos Andrés Manuel, ya que en 2004 siendo Jefe de Gobierno se aprobó el “fuero constitucional”, quitando la inmunidad que se le otorga a los servidores públicos.

Esto le garantizó la popularidad con la sociedad, ya que en una encuesta comparativa entre Andrés Manuel y Miguel Ángel Mancera sobre la percepción que tiene la gente en la forma de gobernar la ciudad de México y las mejoras que hubo tras su mandato, salió mejor evaluado Andrés Manuel que el actual Jefe de Gobierno. A pesar de esto, tuvo varios desaciertos Andrés Manuel, ya que en 2004 siendo Jefe de Gobierno se aprobó el “fuero constitucional”, quitando la inmunidad que se le otorga a los servidores públicos.

En conferencia de prensa, afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador se hiciera “la víctima”.

Al ser sujeto a proceso legal, aún sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México. El 7 de abril de 2005 la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó retirar la inmunidad judicial al Jefe de Gobierno. La votación resultó así: 360 votos a favor (del PRI y del PAN), 127 en contra (PRD, Convergencia, PT y algunos del PRI) y dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la panista Tatiana Clouthier)
El 20 de abril de 2005 el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2000 pesos (unos 180 dólares). Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del PAN (C. Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara). En conferencia de prensa, afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador se hiciera “la víctima”.

A pesar de esto, logró llegar a las elecciones presidenciales del 2006 contra Felipe Calderón, las cuales fueron bastante cerradas. Sin embargo, Andrés Manuel perdió las elecciones y se autoproclamó presidente legítimo de la Republica. Causando molestia en la sociedad en general. Para el 2012, llegó a las elecciones con mayor apoyo por parte del sector de los empresarios, pero seguían mostrándose escépticos por los hechos ocurridos en 2006.

La verdadera pregunta es: ¿cuál Andrés Manuel veremos en las próximas elecciones? ¿Qué podemos esperar de él? La tercera es la vencida, dicen por ahí, pero ¿será esta la realidad para AMLO?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”