Crece el riesgo de contagio en 16 entidades por aumento de movilidad de la población.

Comparte este artículo:

El director de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, advirtió que 16 entidades federativas se han convirtió en lugares de riesgo de COVID-19, lo cual se debe  al incremento de movilidad de la población. 

De esas entidades, 11 corresponden a estados que desde esta semana están ubicados en color naranja del semáforo de riesgo de la pandemia.

Cortés Alcalá explicó que el reporte sobre la cantidad de personas que salieron al espacio público se basa en registros de las aplicaciones Facebook, Twitter y Google.

Manifestó que aunque en la Ciudad de México es notorio que hay más personas en las calles y aumento en el tránsito vehicular, debido a la densidad poblacional no se alcanza a observar en los datos recopilados por medio de las redes sociales.

Por eso, la capital del país aparece muy cerca del cumplimiento de la meta de 65 por ciento en reducción de la movilidad.

En cambio, tuvieron los mayores incrementos Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Baja California, Zacatecas, Durango, Hidalgo, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León y Yucatán.

En tanto, las personas disminuyeron su movilidad en los estados de Campeche, Querétaro, Oaxaca, Puebla y Nayarit.

En el país la velocidad de transmisión del coronavirus se mantiene elevada, pues se confirmaron 4 mil 599 casos, cuando el lunes fueron 3 mil 427, para un acumulado de 154 mil 863. También se agregaron 730 defunciones (el lunes fueron 439), con lo que ayer la cifra llegó a 18 mil 310.

 

 

(Con Información de La Jornada) 

Paga Gobierno de México 135 mdp por médicos cubanos

Comparte este artículo:

El Gobierno de México pagó 135 millones de pesos a Cuba por los servicios de 585 médicos y enfermeras de ese país para enfrentar la pandemia del COVID-19, dijo a la agencia Reuters, Olivia López, Secretaria de Salud de la Ciudad de México.

López explicó que la llegada de la cuadrilla de trabajadores se dio tras la firma de un convenio entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Ministerio de Salud de Cuba.

Detalló que dicho acuerdo no sólo incluye el sueldo de médicos y enfermeras, sino también diversas actividades como asesoría, trabajo de campo epidemiológico y una parte de análisis de protocolos, por lo que ingenieros biomédicos y epidemiólogos forman parte del equipo.

En cuanto al hospedaje y los viáticos de los médicos que desde mayo pasado arribaron a la CDMX, aseguró la funcionario, se cubren gracias a donaciones privadas.

La funcionaria capitalina reveló que el contingente podría extender su estadía en la CDMX más allá de julio, cuando termine el convenio, si los casos de coronavirus siguen aumentando.

“Está previsto que el convenio dure hasta el 31 de julio, pero con posibilidad de ampliación. Tenemos que valorar mucho la dinámica de la epidemia y la posibilidad ilidcd de que nuestras plantillas de personal ya estén estabilizadas”, dijo.

De acuerdo a las autoridades sanitarias, México tiene un déficit de unos 6 mil 600 médicos y 23 mil enfermeras para hacerle frente al COVID-19.

López sostuvo que, a pesar de que han contratado a más de 2 mil médicos y enfermeras, la capital aún sufre una escasez de personal de saludo.

Cabe mencionar que Cuba tiene convención de envío de médicos y otros profesionales con casi 70 países. La Habana ha dicho que ha financiado muchos de esos planes de apoyo, pero algunos, como con Venezuela, son de los principales ingresos para la isla.

Se conocen pocos detalles de las condiciones de los acuerdos de cada país con Cuba, pero en uno de los más sonados, que mantuvo con Brasil hasta fines de 2018, La Habana se quedaba con el 80% de lo que cobraba por cada médico.

Por otro lado, la relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas Contemporáneas de Esclavitud, Urmila Bhoola, y la relatora Especial sobre la Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, dijeron en noviembre que las condiciones de trabajo de los médicos cubanos serían “trabajo forzoso”, algo que la secretaría de Salud de la CDMX minimizó.

“Nosotros lo que tenemos son profesionales voluntarios. Son profesionales que están interesados en compartir su experiencia. He visto las críticas al programa de médicos cubanos, pero el papel que tienen en la ciudad es fundamental”.

(Con información de Grupo Reforma)

#ParidadEnTodo: deuda pendiente con las mujeres

Comparte este artículo:

A la histórica integración paritaria de las Cámaras Alta y Baja, le siguieron una serie de reformas para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Una de ellas fue la reforma constitucional para marcar la obligación de la integración de todos los organismos, de todas las instancias, en paridad. Esto quiere decir que tanto mujeres y hombres ocuparían, en igualdad de condiciones y de oportunidades, los puestos del poder público. Con ello, México tomó pasos firmes para poner fin a una deuda histórica con las mujeres en relación a su obstaculización para acceder a los puestos de toma de decisiones.

Al interior de la República mexicana, la paridad en la integración de órganos legislativos se vio materializada en varias entidades, incluida Nuevo León. 

Hoy, a unos días del vencimiento del plazo para la armonización legislativa sobre las reformas de paridad en los tres poderes del Gobierno estatal, el Congreso de NL aún no ha tomado cartas en el asunto. 

Recordemos que fue apenas en 1953 cuando el reconocimiento al sufragio femenino fue efectivo en nuestro país. Recordemos también que, a partir de ahí, una serie de nuevos obstáculos y barreras se han presentado en el camino para que las mujeres puedan acceder a candidaturas y al poder público.  Con la reforma #ParidadEnTodo México demostró un claro compromiso para derribar dichas barreras. 

El problema no es que no haya mujeres capaces, es que no las voltean a ver. El problema no es llegar “gracias a una cuota”, el problema es esa enorme resistencia a nombrar mujeres para dirigir, administrar, decidir. El problema también consiste en seguir viendo la paridad como algo nocivo para alguna de las partes, cuando en realidad presenta igualdad de oportunidades para ambas. 

Necesitamos un Congreso local que entienda que la paridad de género no es parte de ninguna agenda política, sino un esfuerzo de reconocimiento a la igualdad de derechos, a la igualdad al acceso a un cargo público: un tema de contrarrestar la deuda pendiente con las mujeres del estado. 

Urge que los Congresos estatales, incluido el de Nuevo León, demuestren que la garantía de la igualdad de género forma parte de sus prioridades. Urge que diputadas y diputados aprueben los cambios legislativos que nos ayuden a acercarnos a una democracia de calidad, una democracia en la que las mujeres participemos en igualdad. 

#PolíticaAPie: “La reversa también es cambio”

Comparte este artículo:

Durante 18 años un tabasqueño señalaba, criticaba y proponía como él si podía con el país, desde cosas fáciles, como perforar un pozo petrolero, hasta ponerse al tu por tu con Donald Trump. Durante sus dos derrotas presidenciales, Andrés Manuel López Obrador parecía ser el un ungido (porque así lo cree él) para darle a nuestro país la gloria que tanto merece, proyectos fantasiosos, difíciles, pero como asegura, con el apoyo del pueblo los consolidaría. Spoiler, no los hace tan buenos como los platicó, no es lo mismo ser borracho, a ser cantinero.

Son dos proyectos los que abanderan la causa (necedad) de la 4ta Transformación: La refinería de Dos Bocas en Tabasco y el Tren Maya en la península de Yucatán, lo cual no suena mal, si fuera 1990, esto cuando la economía y todos los países empiezan la migración a energías limpias y nuestro país puede ser potencia en ese rubro, en el caso del tren, se presenta cuando los países mueven sus trenes de pasajeros con energía eléctrica. Obras que beneficiarían a cualquier país, pero aquí no contábamos con que el presidente se empaña en hacer todo lo contrario a la lógica y a la razón.

La refinería de Dos Bocas llegará a nuestro país, si es que la terminan en su sexenio, después de depredar completamente toda la zona en la cual se planea instalar, además, dentro de los estudios que se hacen para ver la capacidad de producción no es nada alentador, ya que al parecer seguiremos importando gasolina, lo cual, la solución termina siendo parte del problema. Producirá más, pero con el pleito de México con la OPEP, el petróleo mexicano tiene incertidumbre, una cosa es sacarlo, otra venderlo. Ahora el flamante y fraudulento Tren Maya se echo andar la construcción este mes, porque ya le apuraba inaugurar algo al parecer, lo cual sigue lleno de inconsistencias, esta semana el precio de construcción se elevo 13%, se determina que mas del 60% de las especies que habitan la selva están en riesgo y para ponerle la cereza a este pastel que nadie quiere, resulta que el Tren Maya funcionara con diesel, así es, contaminando aún más la zona y dejando a un lado la posibilidad de tener algo bueno en medios de transporte, regresaremos al siglo XX con transporte en base a combustión, lo mas curioso es que México no tiene, ni tendrá con la refinería de Dos Bocas, la capacidad ni la producción de diesel para alimentar al Tren Maya, lo cual hace que sea necesario importar el combustible, ósea que nos saldrá la misma o peor, como les digo, una buena idea en las manos equivocadas puede terminar muy mal.

Cuando pareciera que la 4T no tendría suficientes problemas que solucionar, el neoliberal COVID19, este virus oriental que llego para quedarse, y últimamente solo nos permite ver como el Presidente López Obrador contradice absolutamente todo lo recomendado por Hugo Gatell, que preocupante ver como un epidemiólogo, alguien que le sabe al tema, termina haciéndose a un lado por parte de los constantes dichos de su jefe. Hasta el momento han reportado casi 15,000 decesos y alrededor de 130,000 casos confirmados de coronvirus, registrando nuevos records de contagios diarios, ¡ni el mismo Wuhan pasaba esto! Sabemos que el confinamiento genera perdidas y desesperación en la población, pero de nada servirá si además de poner el semáforo en rojo, las autoridades de salud no se ponen en su papel y promueven medidas de sanidad necesarias en todos los estados. Mientras tanto, ¿Qué hace el presidente?, ¿Qué hace el señor?, pues se dedica a decir en sus conferencias mañaneras que no tengamos miedo y que salgamos a las calles, si de irresponsabilidades hablamos, el Presidente que no usa cubrebocas, es el mejor ejemplo. Seguimos siendo calificados como los peores, normal en esta 4T.

Me encantaría dejar de escribir cosas en las cuales la 4T no ha decepcionado, pero ahora con la difusión de los cinco créditos que ha pedido el Gobierno de López Obrador al Banco Mundial, para financiar sus obras y reparticiones de dinero que abiertamente reparten disfrazadas de “becas”. Con esto, otra vez miente y decepciona al decir en su campaña de 18 años que no pediría créditos, ni deuda para el país, pero al final dijo el ganso que no, que era necesario y que a aparte ya lo había pensado, en fin la hipocresía, o ¿Cómo ven?

Me gustaría dejar de hacerlo, me gustaría, pero a estas alturas del partido, a un año de las elecciones intermedias, defender las ocurrencias del Presidente es masoquismo puro. Hasta la BOA, que termino como un documento todo mal redactado saliendo desde las oficinas de la SEGOB. En fin, el viejo truco de los socialistas, cuando todo sale mal, hay que culpar a alguien más.

Sé que lo cambios no se dan de la noche a la mañana, para algunos el gobierno de Andrés Manuel está justo a tiempo para enderezar el timón y apuestan por su proyecto, pero para algunos, cada vez más, más tiempo significaría más ocurrencias y menos resultados, la violencia sigue su escalada, el INEGI reporta que los ciudadanos perciben en su última medición, altos índices de corrupción en su gobierno, lo cual no cuadra con el mensaje que tanto recalca y que hasta para curar el coronavirus sirve.

Cuidado organismos autónomos, cuidado INE, cuidado AFORES, cuando se le empiecen a acabar las ideas al señor presidente, con la excusa de la corrupción, va a poner la mira en ellos. Ya sabemos cual es el resultado después de que López Obrador se aferra a algo, lo asfixia, lo transforma y lo pone a su servicio, como lo hace actualmente con México.

Cuando prometieron cambio, no sabíamos que la reversa también es cambio.

Dice AMLO que hacen bien en protestar

Comparte este artículo:

El presidente de la República, afirmó esta mañana de lunes que las protestas en su contra realizadas durante el fin de semana forman parte del derecho constitucional a la libre expresión de ideas y que “hacen bien en manifestarse“.

Se ejerce un derecho constitucional, el derecho a la libre manifestación de las ideas y del derecho a disentir. Es parte de la democracia“, señaló.

El día de hoy, durante su conferencia de este lunes desde Veracruz, el mandatario señaló que los inconformes “hacen bien en protestar, en manifestarse (…) solo en las dictaduras no se permite la libre manifestación de las ideas“.

Se destaca que por segunda ocasión en lo que va del año, a pesar de la emergencia sanitaria de Covid-19 en México, miles de personas se manifestaron este fin de semana en caravanas en al menos una decena de estados del país para exigir la renuncia del presidente López Obrador. La primera protesta de este tipo contra el mandatario fue el 30 de mayo en 17 estados del país.

Las protestas fueron convocadas por el Frente Nacional AntiAMLO (Frena), conformado por 65 colectivos, para exigir la renuncia del presidente. Donde de acuerdo a la organización, las movilizaciones ocurrieron en más de 120 ciudades, principalmente en Ciudad de México, Puebla, Morelos, Querétaro, Estado de México, Chihuahua, Guadalajara, Sinaloa, Guanajuato, Veracruz y Sonora.

Con información de LATINUS

López-Gatell indica que el número total de casos de COVID-19 será similar a megacurva epidemiológica

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que el número total de casos de COVID-19 en México sería similar a la megacurva epidémica sin intervención sanitaria.

Durante #LaGatellera el funcionario reiteró su explicación sobre el denominado aplanamiento de la curva al señalar que la comparación era respecto a lo que podría haber ocurrido sin intervención de las autoridades sanitarias con base en modelos matemáticos.

“Se hubiera tenido una curva epidémica de 40 mil personas en un solo día en El Valle de México”, indicó López-Gatell.

Por otro lado, el funcionario señaló que dada la amplitud geográfica del territorio mexicano, no es posible usar sólo una curva epidémica, pero se emplea la del Valle de México como referencia porque se ubica en el centro de México.

El subsecretario añadió que la mega curva epidémica hubiera representado la prolongación de la pandemia durante 10 a 12 semanas, sin embargo, mediante la intervención sanitaria se logra reducir al 81% la incidencia de los casos por día a un máximo de mil 600 aproximadamente.

El médico también dijo que mediante la intervención el pico de la epidemia no ocurrió en abril, sino hasta el 7 u 8 de mayo, aunque debido a la modificación de la conducta social se ha prolongado el periodo de la enfermedad el piso se transformó en meseta, en la que México lleva 22 días.

SUMAN 133,974 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 15 MIL 994 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se reportó por la Secretaría de Salud 587 nuevas muertes por Covid-19, con lo que suman 15 mil 944. México acumula 133 mil 974 casos positivos, 4 mil 790 más que ayer.

José Luis Alomía, director de Epidemiología, informó que de ese total 20 mil 832 son casos activos, es decir, pacientes que han presentado síntomas en los últimos 14 días y quienes podrían transmitir el virus.

Además, detalló que hay 55 mil 700 casos sospechosos y que 381 mil 139 personas han sido estudiadas desde que inició la epidemia.

Alomía explicó que la tasa de incidencia de casos activos aumentó con respecto a la de hace dos semanas, por cada 100 mil habitantes es de 16.3.

El funcionario informó que, a nivel nacional, la ocupación hospitalaria de camas generales es de 46%.

Para las camas con respirador, precisó, es de 38%. 

 

 

(Con información de El Norte)

Semáforo se mantendrá en rojo en la mayoría del país; Tamaulipas pasa a naranja

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud envió a los gobernadores su propuesta de semáforo de alerta Covid-19 para la próxima semana – entre 15 y el 21 de junio -, en la que la mayoría del territorio mexicano se encuentra en rojo, con excepción de Tamaulipas, quien pasa a naranja.

El planteamiento fue compartido por la oficina del subsecratario de Salud, Hugo López-Gatell, con los titulares del ejecutivo estatal, quienes enviarán sus observaciones al Gobierno federal, previas al anuncio del día de mañana. 

Esta es la segunda semana en la que la mayoría de los estados permanecen en rojo, lo que representa el nivel máximo de alerta sanitaria y en el que sólo se puede mantener la operación de actividades esenciales, incluidas la industria minera, de construcción y de fabricación de equipo de transporte.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la semaforización depende de criterios como la frecuencia de los casos, tendencia hospitalaria, porcentaje de ocupación hospitalaria y detección de nuevos casos.

En el caso del estado de Tamaulipas, la evolución es al color naranja en donde se presenta un nivel alto de alerta sanitaria, por lo que se mantendrían las operaciones de actividades esenciales, una operación limitada de las no esenciales y máximo cuidado a los trabajadores en condiciones de vulnerabilidad.

Se destaca que el semáforo entró en operaciones desde el pasado primero de junio. La primera semana, todo el País permaneció en rojo, con excepción de Zacatecas. En esta semana, todas las entidades federativas se encuentran en color rojo.

Con información de El Norte

Da AMLO visto bueno a iniciativa para fusionar Cofece, CRE e IFT

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó esta mañana que estaría a favor de la creación del Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar, al fusionar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Esto luego de señalar que si es para ahorrar, está a favor; al respecto comentó: “Yo conocía de esta iniciativa, hay que recordar que los legisladores obviamente tiene capacidad y facultades para presentar reformar, o iniciativas de ley, no solo es el ejecutivo, ellos presenta iniciativas.”

Este organismo el Ifetel (sic.) me comentan tiene como 40 direcciones, es un aparato burocrático excesivo, pero no es único caso, el instituto de transparencia igual, y en el caso de instituto de transparencia es un presupuesto de más de mil millones de pesos al año.“, agregó.

Concluyó al respecto comentando que: “Nosotros todo lo que signifique ahorrar, lo vemos bien; le costaba mucho al pueblo mantener al gobierno, era un gobierno mantenido y bueno para nada y todavía se enojan porque no pueden ganar más que el Presidente de la República y ponen amparos y llegaban a ganar más de 600 mil pesos al mes, eran de los mejores pagados en el mundo, era una república simulada“.

Con información de Expansión

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.