Supuestos integrantes de Anonymous hackean el portal de la CONAPRED

Comparte este artículo:

El portal web del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) fue hackeado por supuestos integrantes de “Anonymous Iberoamérica”, quienes se pronunciaron en contra de la censura en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Hasta este momento la Conapred no se ha pronunciado al respecto.

Por el momento no se puede acceder al sitio, y al inicio de este aparece una simbología inusual, pero en sus redes sociales al parecer todo opera con normalidad.

Dicho grupo informó a través de su cuenta de Twitter, que es una manifestación en contra de la “censura en México” y a través de redes sociales dejaron un mensaje que se veía antes de que supuestamente se desconectara el servidor del sitio:

Además en el mensaje se dicen estar “muy decepcionados” y afirman que en anteriores ocasiones denunciaron las acciones tomadas por los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón.

Todo esto surge en medio de la polémica que envolvió al CONAPRED, que terminó con la renuncia de su presidenta Mónica Maccise y de varios consejeros honorarios.

Le piden a AMLO no distraer con bloque ‘imaginario’

Comparte este artículo:

La Coparmex, los gobernadores del PAN y el perredista Silvano Aureoles pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador no distraer con un “bloque imaginario” y atender la pandemia de COVID-19 que afecta al país.

Cabe recordar que esta mañana el mandatario mostró un documento con la supuesta estrategia para derrocar a Morena en 2021 y quitarlo a él de la Presidencia en el 2022, todo esto confirmado por un Bloque Opositor Amplio (BOA), presuntamente integrado por partidos políticos, gobernadores, sociedad civil y periodistas.

En su cuenta de Twitter la Coparmex aseguró que no tiene conocimiento ni participa en dicho bloque, por lo que pidió a AMLO no usar el tiempo del gobierno federal en “frivolidades”.

“La Coparmex no tiene conocimiento, participa o respalda el imaginario Bloque Opositor Amplio BOA dado a conocer por el Presidente @lopezobrador_. Deploramos la frivolidad en la utilización del tiempo y espacio del @GobiernoMX para presentar panfletos, provocar rumores y polarizar”, señala.

Por su parte el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, pidió seriedad al titular del Ejecutivo y que se concentre en la pandemia del COVID-19.

Al mismo llamado se unió el panista y gobernador de Chihuahua, Javier Corral, ironizó con la presentación.

“En la Torre… Ya nos descubrió @JesusRCuevas !!!! Por lo pronto el Presidente @lopezobrador_ no podrá negar que vamos a tener un jingle muy sonoro y pegajoso. #EslaBoa… EslaBoa!”.

Por otro lado, la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional pidió concentrar los esfuerzos en atender la emergencia y dejar de lado otros distractores.

“En @GOAN_MX estamos atendiendo los dos temas centrales que agobian a las y los mexicanos: Salud de las familias, ingreso de los hogares. Pensar en otros temas en este momento no es responsable ni serio. Urgimos a atender la aflicción de la gente”, escribieron los mandatarios panistas.

El ex presidente Felipe Calderón dijo desconocer el documento, pero alertó sobre los efectos del mismo.

“No conozco el documento, ni siquiera estoy seguro que exista, pero, si fuera el caso: 1) que la oposición se organice es su derecho; 2) que el Gobierno la espíe es un delito”, publicó en su cuenta de Twitter.

#Kleroterion: “Las Guerras que se ganan pegándole al dinero”

Comparte este artículo:

A partir del sexenio de Felipe Calderón, en México se emprendió una guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado. Esa batalla se prolongó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y permanece como un frente abierto en este gobierno. 

La tónica de esta guerra en los dos sexenios anteriores hizo énfasis en el despliegue de las fuerzas armadas y en hacer uso del poder de fuego para  ir a la caza de los líderes de los diferentes carteles o bandas criminales.

Durante doce años fueron comunes las noticias de enfrentamientos contra los criminales y la aprehensión y presentación de sus cabecillas, ya fuera a ocho columnas en la prensa o mediante enlaces en vivo en algún noticiero.

Pero las guerras nunca se ganan solamente en el campo de batalla y de hecho, si nos atenemos a una de las máximas de Sun Tzu, “el supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar.” Es decir sin disparar un sólo cartucho o librar una sola pelea.

¿Cómo se logra esto? Yendo tras el dinero, cortando al enemigo sus fuentes de financiamiento. Eso es precisamente lo que la Unidad de Inteligencia Financiera, que dirige Santiago Nieto, está haciendo. 

Una muestra de ello es el anuncio que hizo la UIF el martes pasado para informar que se congelaron casi 2,000 cuentas bancarias ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación por un monto de $2950 millones de pesos.

Esta operación se suma a las 18 cuentas que en marzo pasado le habían congelado ya a integrantes del Cártel de Sinaloa y a las 300 que en noviembre del 2019 le congelaron también al Cártel de Sinaloa y al de Santa Rosa de Lima que opera en el centro de México. Esas dos operaciones significaron un golpe a las finanzas de crimen organizado por más de mil millones de pesos. 

Ese es el verdadero cambio de estrategia que en este sexenio está aplicando en la lucha contra el crimen organizado el Gobierno de México.

Bajo el mando de Santiago Nieto, la Unidad de Inteligencia Financiera se ha convertido en pieza clave para desarticular la estructura financiera de los grupos criminales que durante décadas han asolado a México. 

Contrario a lo que pasaba en los sexenios anteriores, en este no se trata de llevar a cabo operativos deslumbrantes o de disparar balas a diestra y siniestra. Dese cuenta que lo que menos les importa a los criminales es la pérdida de vidas humanas porque en el México profundo tan falto de oportunidades y con tantas carencias, la carne de cañón sobra.

Y que si uno de sus cabecillas cae, casi de inmediato otro toma su lugar para ejercer el control de su estructura territorial y financiera.

En esas condiciones pelear en el campo de batalla sin pegarle a los criminales en donde realmente les duele, en su recursos económicos, es pérdida de tiempo. Si vamos a ganar esta guerra no será llenando el país de sangre sino quitándole a los grupos criminales su dinero y sus fuentes de financiamiento. Eso es precisamente lo que Santiago Nieto y la UIF están haciendo. Porque así es como se ganan las guerras, pegandole al dinero.

Cuenta Regresiva

Comparte este artículo:

Domingo 6 de junio de 2021. Día de elecciones en México. Si bien aún falta un año entero, es conveniente comenzar a abordar el tema pues las intenciones de los grupos políticos no tardan en hacerse ver.

A lo largo del país, en las 32 entidades federativas, se elegirán diferentes cargos estatales y municipales. 15 estados tendrán nuevo gobernador o gobernadora, 30 estados renovarán alcaldías y también 30 estados tendrán nuevas legislaturas locales, además de otros cargos menores. Y a nivel federal, se renovará en su totalidad la Cámara de Diputados, con 500 escaños en juego. 

En este proceso electoral también se podrá ver la participación de nuevas alternativas políticas, como lo es México Libre, partido del expresidente Felipe Calderón, o el PES que regresa a la escena nacional después de su refundación. 

Estas elecciones intermedias tienen una importancia sin precedentes debido a la profunda división que vive México hoy en día. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha separado a la opinión pública de manera que en los siguientes comicios estaremos definiendo el rumbo de nuestro país. 

Morena tiene en 2021 la oportunidad perfecta para afianzar un poder inalcanzable a lo largo de México. Con 15 gubernaturas en juego y la renovación de la Cámara de Diputados, podría ahora tener mayoría en el Poder Legislativo y también en la Conferencia Nacional de Gobernadores. 

Para la oposición, en la que se encuentran partidos como Movimiento Ciudadano, PAN y PRI, es el único momento que tendrán para revertir la situación política de México y poder quitarle la mayoría a Morena en la Cámara de Diputados, así como evitar que el oficialismo se apodere de la mayoría de los gobiernos estatales y alcaldías en juego. 

Dependiendo de los resultados de esta elección podremos hablar del camino que tomará México en los siguientes años. Un control completo por parte del oficialismo sería peligroso para nuestra democracia, por lo que las distintas oposiciones deberán hacerse de un plan ambicioso, congruente y sobretodo eficaz, para recuperar terreno perdido y poder equilibrar las esferas políticas en México. 

El Instituto Nacional Electoral tiene registradas a casi 95 millones de personas habilitadas para votar, otra razón por la que estas serán unas elecciones históricas. Tomando en cuenta la pésima participación que se registró en los estados que tuvieron contiendas electorales en 2019, se espera que activar a la ciudadanía e impulsarla a participar sea uno de los más grandes retos. 

Como ciudadanos debemos asumir el rol que nos toca en este proceso, y entender que somos de suma importancia para el funcionamiento de nuestra democracia. Sin nuestros votos, sin una ciudadanía participativa, no habrá forma de lograr los cambios que nuestro país necesita. 

2021 es el año en el que debemos pasar del reclamo a la acción. Que todas nuestras exigencias, inconformidades o necesidades en todos los niveles del gobierno se conviertan en votos y podamos percibir nuestra participación haciendo un cambio. 

En los últimos meses hemos vivido todo tipo de situaciones que sin duda alguna moldearán el futuro. Es por eso que ahora más que nunca debemos ser partícipes del proceso de construcción de ese futuro, en vez de simplemente quedarnos callados como durante muchas generaciones se ha hecho. 

Sea cual sea tu ideología, preferencia o decisión, lo importante es que participes. La belleza de nuestra democracia radica en que hay espacio para todas las opiniones y posturas. Fallamos como ciudadanos cuando esa opinión y postura, no la externamos y no la hacemos valer.

Así que ya sabes, tu voto cuenta ahora más que nunca. Inicia la cuenta regresiva, rumbo al domingo 6 de junio de 2021. 

El histórico desmantelamiento a CFE

Comparte este artículo:

En los pasados días, se publicó un acuerdo por parte del CENACE sobre la limitación de privados en su participación en el mercado eléctrico. 

El presidente ha usado una frase recurrentemente “Hay que poner el piso parejo” para CFE y ha sostenido que se les ha dado prioridad a los privados que a CFE en la compra de energía eléctrica.

Esto último es muy interesante de precisar, porque más allá si se está de acuerdo o no en la nueva normativa que limitaría a los privados, es una realidad el hecho de que se ha desmantelado el sistema eléctrico nacional a lo largo de los años, especialmente en el periodo neoliberal del que tanto hace alarde la 4T.

En los límites de Apodaca y San Nicolás de los Garza al norte de la ciudad están numerosas empresas y almacenes de diversos tipos, desde las plantas de Hylsa (ahora Ternium), un parque Kalos, KIR, Conductores Monterrey, entre otras. En la avenida López Mateos / Carretera a Roma durante muchos años existió una Termoeléctrica de la CFE de nombre Monterrey I. Las notas periodísticas de la época de Fox y Calderón hablan de que la planta era incosteable, era poco eficiente y con un panorama desolador. Actualmente, no existe más la termoeléctrica, sin embargo, las instalaciones son usadas como almacén y funciones varias. Esta situación ha pasado en diferentes estados y con plantas de diversos tipos.

La CFE desde la nacionalización de la industria eléctrica sirvió para conectar al país entero y dotarlo de un servicio vital para el desarrollo de un país. Sin embargo, los años pasaron y las capacidades de CFE fueron minadas, una parte, por el avance tecnológico al cual CFE no correspondió y otra parte, por su dependencia en recursos públicos cada día más escasos que no le alcanzaban para mejorar.

CFE se llenó de plantas viejas, poco productivas, sindicatos con pasivos laborales altos y con un atraso respecto a las empresas eléctricas del mundo. En el mundo, numerosos países como Reino Unido, Argentina, Francia, España, abrieron su paso a los privados en el sector.

Recordemos la nefasta extinción de Luz y Fuerza del Centro realizada por Felipe Calderón, justificada ampliamente en TV Azteca, principalmente, a quien se acusó de ineficiente y representar una carga. A decir verdad, LyF tenía adeudos enormes de privados e instituciones públicas que jamás quisieron pagar. De paso decir que desde De la Madrid se inventaron zonificaciones para LyF y para CFE especialmente en el Valle de México y sur del país generando ineficiencias en un reparto por demás arbitrario.

Estas historias refuerzan la percepción de la política gubernamental de abandono deliberado del sector energético en donde se buscó someter a las empresas a “competir” en franca desigualdad al tener saqueos fiscales y limitaciones presupuestarias. El objetivo era claro: Debilitar, desmantelar y privatizar. 

El argumento histórico frente a las empresas estatales es que los monopolios, además de ser ineficientes por definición, distorsionan los precios al consumidor. Sin embargo, una empresa estatal tiene otras razones de existir, no solo el lucro y la maximización de beneficios, como una empresa privada, sino también la de subsidiar a los sectores menos favorecidos y llegar a zonas donde a un privado no le costea, especialmente en ese México rural y atrasado. Esa es la razón de ser de CFE.

Sin embargo, en los últimos 30 años, el gobierno fue cerrando o deshaciéndose de plantas, como la termoeléctrica de Apodaca, justificando con datos que, realmente, mostraban que la ineficiencia de las plantas, pero ignorando el desmantelamiento y la discrecionalidad para la entrada de privados nacionales y extranjeros, donde políticos y grandes empresarios figuran como socios. Además, se dieron casos de políticos y funcionarios del sector (Ej. Rosario Green, secretaria de Energía de Fox, el propio Felipe Calderón con Iberdrola) en un fenómeno de puerta giratoria pasaron a la iniciativa privada con información privilegiada del sector y quitándole más espacios a CFE.

Además, se brindaron subsidios justificados solo en politiquería a entidades e instituciones públicas aunado al perenne impago de empresas privadas. Todo esto suma al abandono.

Ahora, se pega el grito al cielo, desde los privados por la reglamentación que quiere el nuevo gobierno, cuando, por ejemplo, mediante políticas de despojo y contaminación del suelo, la industria eólica se ha establecido en lugares del Istmo de Tehuantepec. O también cuando los privados han relegado a la CFE a ser una empresa de distribución, puesto que los privados producen “más barato” y la CFE tiene que comprarles electricidad.

Los privados suman y son bienvenidos a participar en el sistema eléctrico nacional. No obstante, el presente gobierno quiere revivir una empresa en una competencia desleal y con numerosos atrasos tecnológicos que difícilmente serán subsanados en 6 años, lo cual resultará caro, lento y políticamente en disputa constante por la oposición vinculada a los lobbies energéticos.

Lo dicho, dicho está.

Asegura Calderón que antes del 2006 no conocía a García Luna

Comparte este artículo:

El ex presidente Felipe Calderón aseguró que antes de ganar las elecciones de 2006 no conocía a Genaro García Luna, quien fungió como su secretario de Seguridad Pública durante su sexenio, a quien le confió la lucha en contra del narcotráfico.

En la presentación virtual de su libro “Decisiones Difíciles”, el ex mandatario indicó que García Lina tenía una “gran aceptación” por parte de la sociedad civil, además de que venía del gobierno de Vicente Fox.

“Provenía de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en tiempos de Fox, yo no lo conocía, incluso hasta después de las elecciones fue cuando tuve una charla con él”, indicó el Calderón.

El también ex panista señaló que su ex secretario de Seguridad Pública, y que hoy está preso en Estados Unidos por presunto nexos con el narcotráfico, tenía un “buen equipo”, ya que era cercano a Eduardo Medina Mora, el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien ha sido señalado por irregularidades.

Por otro lado, con respecto al operativo Rápido y Furioso, dijo que es un capítulo cerrado, y ve que que revivir el tema tiene un tinte político en el marco de las elecciones de Estados Unidos, un tema entre el Partido Republicano y el Gobierno de México, encabezado por su adversario político, Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que hoy yo veo es que es una maniobra política como lo vi en 2012, donde un área del Partido Republicano utilizaba ‘Rápido y Furioso’ para atacar despiadadamente a los demócratas. Yo veía que los gobierno demócratas tenían una sincera intención de responder a una exigencia de los gobierno mexicanos de parar el tráfico de armas, lo que entiendo es que diseñan un operativo para hacer judiciable la evidencia, le ponen chips a algunos rifles, etcétera”.

AMLO asegura que actúa con rectitud con Calderón aunque se robó la Presidencia

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que actuará con rectitud en caso de que Estados Unidos le solicitara información del expresidente Felipe Calderón, esto aunque le haya robado la Presidencia en el 2006.

“En el marco de la legalidad nuestras, si se solicita (información) -hay convenios de colaboración internacional y existen convenios de cooperación con Estados Unidos- en ese marco se entregaría la información, pero no nos adelantemos, esperemos a que termine el juicio y vamos a actuar siempre con rectitud, aunque se trate de nuestro adversario, aunque entre otras cosas, el ex presidente Calderón nos haya robado la Presidencia”, señaló López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

Este martes el mandatario fue cuestionado sobre el caso de Estados Unidos en contra del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y de que forma actuaría el Gobierno de México en caso de que EU solicite información del ex mandatario.

Calderón rechaza conocimiento de supuestos vínculos de García Luna con delincuencia organizada

Comparte este artículo:

El expresidente de México, Felipe Calderón, rechazó haber tenidos conocimiento de que su entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, tenía un presunto vínculo con el narcotráfico como lo revela una investigación de la revista Proceso.

En una carta, dirigida a la opinión pública, Calderón hace referencia al artículo de Jesús Esquivel publicado en la mencionada revista este domingo 3 de mayo, en el que se adjudica la información a la ex embajadora estadounidense, Roberta Jacobson, quien señala que “el gobierno de Estados Unidos recopiló rumores e información de la relación de García Luna con el Cártel de Sinaloa”.

En la misiva, el ex mandatario recordado por emprender una “Guerra contra el Narcotráfico” durante su sexenio, asegura que en su gobierno no existió información sobre los supuestos nexos de García Luna con las organizaciones criminales a las que combatió y de las cuales afirma, “recibí muchas amenazas por perseguirlas”.

“La Embajadora no provee información nueva, sino que corrobora lo que hemos dicho: que había rumores o información que nunca fueron confirmados por fuentes imparciales o sostenida por evidencia incontrovertible sobre Genaro García Luna”, se lee en la carta.

Calderón apunta que incluso, si las autoridades de Estados Unidos, y en particular Jacobson quien era responsable de la “Iniciativa Mérida”, hubieran tenido conocimiento de estas supuestas actividades ilícitas del secretario sería “absurdo” que dotarán a través de ese proyecto de “dispositivos y tecnología de inteligencia de vanguardia, armamento y equipo militar”, a la Secretaría de Seguridad Pública, misma que era de cientos de millones de dólares.

El ex mandatario agrega que la estrategia del gobierno mexicano no dependía de una sola persona, sino que era una labor de equipo interinstitucional con la que tenían “interlocución abierta” con el gobierno estadounidense, además de subrayar la importancia de que si hubiese existido tal información, debía haberse comunicado a su gobierno “a través de alguno de los robustos canales de comunicación que teníamos. Eso no ocurrió”.

Exembajadora de Estados Unidos dice que Calderón sabía de nexos de García Luna con el crimen organizado

Comparte este artículo:

La exembajadora de Estados Unidos, Roberta Jacobson, señaló que el ex Presidente Felipe Calderón sabía de los nexos de Genaro García Luna, su secretario de Seguridad Pública, con cárteles de droga.

En entrevista para la revista Proceso, Jacobson reveló que las autoridades de su país reunieron rumores e información de la relación que tenía García Luna, con el cartel de Sinaloa.

La exembajadora explicó que la información que recopiló su país sobre el exsecretario de seguridad de México provenía de funcionarios mexicanos que recibían y tenían sobre la corrupción de García Luna.

Además negó al semanario mexicano que Estados Unidos haya incurrido en omisiones por no haber actuado en su momento contra el entonces asesor, amigo y miembro del gabinete de Calderón.

“El gobierno mexicano sabía tanto como nosotros y nunca tomó acciones en su momento y por ello encuentro un poco ingenuo culpar a Estados Unidos de no tomar medidas”, mencionó Roberta Jacobson, designada subsecretaria de Estado Adjunta en julio de 2012.

García Luna fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas (Texas) bajo cargos de narcotráfico y por haber recibido sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, para permitirle operar en el país. Además de acuerdo con la acusación, entre 2001 y 2012 García Luna recibió este dinero a cambio de brindar protección al Cartel de Sinaloa para sus actividades de narcotráfico.

 

(Con Información de Proceso)

Acusa Calderón a la Secretaría de Salud de subregistro de casos reales de COVID-19

Comparte este artículo:

El expresidente de México, Felipe Calderón,  acusó a la Secretaría de Salud (SSa) de tener un subregistro de casos reales, “ahora defunciones”, de coronavirus o COVID-19 en México, distinto a los datos presentados en la conferencia diaria.

En sus redes sociales, Calderón compartió las cifras de @Covidmx, cuenta que se dedica a verificar la información sobre la enfermedad en México, donde se presentan inconsistencias con los datos presentados por la SSa.

“Más evidencias de subregistro de casos reales, ahora de defunciones, incluyendo reducciones en el número de fallecimiento por COVID respecto a lo reportado previamente en las propias cifras oficiales. Muy grave”, escribió en su cuenta de Twitter el exmandatario.

Por su parte, el director General de Promoción de la Salud del Gobierno de México, Ricardo Cortés Alcalá, respondió a los datos de @Covidmx con la aclaración de la discrepancia que se presentó, el cual dijo, se corrigió.