Moreno Valle lidera en redes

Comparte este artículo:

Rafael Moreno Valle, presiente de la Comisión Nacional de Acción Nacional, lidera las preferencias para ser el candidato del PAN en una encuesta dada a conocer por el periodista José Cárdenas.

En el segundo trimestre de este año el poblano rebasó los 2 millones 91 mil suscriptores en su página de Facebook,seguido de López Obrador con 2 millones 70 mil, El Bronco queda abajo con un millón 266 mil.

En cuanto a Twitter, Rafael Moreno encabeza el mayor número de retuits y me gusta. 184 mil 591 durante este periodo, seguido otra vez por AMLO con 144 mil 339. En promedio, el panista hace 11 publicaciones al día y el líder de Morena solamente una. Por su parte, Margarita Zavala tiene en promedio 9.4 publicaciones y 58 ml 260 interacciones .

En el tema de engagement rate (% de seguidores que interactúan con los tuits) Moreno Valle supera a Ricardo Anaya por (1.4%) y a Margarita Zavala con (0.2%).

En Instagram, Moreno Valle ha tenido más actividad con un total de 48 publicaciones en el último trimestre, seguido de Margarita Zavala quien hizo 25, después esta Miguel Ángel Mancera con 16. El Bronco ha tenido poca actividad e interacciones en esta red social.

El ex gobernador de Puebla informó en septiembre del año pasado que buscará la candidatura presencial en su partido el PAN.

Ciudadanos de primera

Comparte este artículo:

En todos lados escuchamos que tenemos a los políticos que merecemos. Eso se acabará cuando la ciudadanía esté más activa, organizada y sea menos permisiva. Estudios recientes del Instituto Nacional Electoral reflejan la frecuencia y el tipo de participación que está teniendo la sociedad y los resultados son poco alentadores.

Solamente un 20% de la gente participativa ha generado contenido o compartido información política en sus redes sociales (Facebook Twitter principalmente), un 18% ha participado en campañas políticas o de algún partido político, únicamente el 15% ha asistido a reuniones en cabildo municipal y sólo el 3% de la gente ha intentado convencer a terceros de votar sobre el candidato de su elección.

El éxito de la participación ciudadana dependerá principalmente de la experiencia previa y el involucramiento en asuntos del interés público. Mientras que tengamos ciudadanía desinteresada y sin experiencia, se abren las posibilidades de tener que seguir aguantando malos gobiernos. Hoy en el estado de Nuevo León tenemos ya una Ley de Participación Ciudadana que se verá reflejada en todos los reglamentos municipales a más tardar en septiembre, lo cual nos dará herramientas para fomentar y fortalecer el papel que deberá ir tomando la ciudadanía sin necesidad de estar condicionados al humor o apertura del gobernante en turno.

Una de las formas clásicas de ver cómo se da la participación ciudadana en las democracias es mediante la observación de la participación electoral. Los niveles de participación electoral en México son comparables o incluso mayores que los de algunas democracias consolidadas como Canadá, Estados Unidos, España o Francia. Sin embargo, lo que resulta preocupante para nuestro caso en México, siendo una democracia joven, es que sigue creciendo el abstencionismo, quizá gracias al descrédito en las instituciones y especialmente en los partidos políticos. ¿Cómo esperamos tener políticos de primera si no ejercemos nuestro voto?

“El que no habla, Dios no lo oye” y nada vale más que un ciudadano bien informado con ganas de aportar a su comunidad. Si somos ciudadanos de primera, merecemos políticos de primera y para eso tenemos que empezar por sumar, aportar y lograr lo que la mayoría queremos, un lugar con la mejor calidad de vida y oportunidades. Ciudadanos de primera elegirán candidatos de primera; no populistas y oportunistas.

#ContraPortada: La Generación que lo cambió todo

Comparte este artículo:

Durante las últimas décadas nos hemos acostumbrado a llamar a los jóvenes como “la última oportunidad de cambiarlo todo” o “el futuro del mundo”, la realidad para muchos dista mucho de lo que han esperado de nosotros.

Recientemente, uno de los pensadores de los que más respeto les guardo, se refirió a mi generación como “los grandes ausentes”, aunque hacía referencia a la ausencia en el escenario político, no dejó de causarme “shock” que nos vean como una generación más que fracasó en el intento de cambiarlo todo.

Frecuentemente escucho a personas mayores referirse a nosotros como “la juventud pérdida”, haciendo eco en la era digital donde, dicen, hemos quedado atrapados en la apatía, el conformismo y en un mundo virtual que se encuentra muy lejos de la realidad laboral y social a la que nos enfrentamos. Nos han tildado de “zombies tecnológicos” o “ciudadanos de Facebook” sin el menor grado de trascendencia en el rodar del mundo al que pertenecemos.

Es evidente que no concuerdo-en la mayor parte- con los argumentos presentados por los protagonistas antes mencionados, definitivamente estamos viendo a dos o tres Méxicos, muy distintos y radicalmente opuestos.

Yo veo a la generación que lo cambiará todo, la que a pasos gigantes ya lo está haciendo. Esa generación que lucha por la libertad y la no discriminación, que pugna por la equidad de género y los derechos de la diversidad, mientras generaciones anteriores menospreciaban a las mujeres y querían-literalmente- linchar a personas por su preferencia sexual.

Veo a una generación que no le dio miedo probar nuevos esquemas laborales, que exige flexibilidad y que pretende darle sentido a cada una de las actividades que realiza en su vida. Aplaudo a la generación atrevida a la que pertenezco, que sí ejerce presión en su escenario más usado como lo son las redes sociales, pero que no tiene empacho en salir a las calles a exigir y tomar lo que creemos que es nuestro.

Krauze habla de jóvenes dormidos, que viven una vida de excesos cargados a la American Express de sus papás, de una generación desechable que tira todo a la borda, de jóvenes que no se sienten capaces de tomar un rol protagónico en la transformación de sus países. Seguro que existen jóvenes como los que menciona Krauze, seguro que también en su generación existieron.

Pero yo quiero dedicar mi pluma a escribir sobre los millones de jóvenes en el mundo que estamos conectando soluciones a problemas que la generación de Krauze y anteriores han creado. Al cambio climático que nos dejan, a gobiernos autoritarios que ellos eligieron, a esquemas laborales que jamás funcionaron pero que siguieron por esa apatía de la que ahora nos acusan.

Siempre será muy fácil señalar a los jóvenes como la esperanza del cambio, también es muy fácil nombrarlos culpables cuando las cosas no van bien.

Pero yo jamás me he creído el cuento de que los jóvenes somos los únicos responsables de la transformación del mundo, más bien creo que es un trabajo en equipo de generaciones anteriores que cometieron grandes errores pero que de ellos adquirieron experiencia junto al dinamismo y locura que representamos los jóvenes millennials y de la generación Z.

Diría Steve Jobs que los puntos solo se conectan hacía atrás, por eso sin temor a equivocarme, estoy convencido de que ésta generación- cuando esos puntos se conecten 50 años atrás- será nombrada como la generación que lo cambió todo.

Mauricio dice no haber firmado compromisos; Video e imágenes lo contradicen

Comparte este artículo:

Al ser cuestionado el día de ayer por reporteros, sobre si había firmado o no compromisos con la plataforma “Alcalde, ¿Cómo Vamos?”, el alcalde San Pedro Garza García, Mauricio Fernández Garza, afirmo que el solamente había firmado un compromiso, relacionado a la cantidad de policías por habitantes en el municipio, mismo que el afirma ha cumplido desde el inició de su administración. Pero videos e imágenes durante un evento del 21 de abril de 2015 en la Universidad de Monterrey, momento en el que Fernández Garza era candidato a la alcaldía de San Pedro, contradicen lo dicho por el edil sampetrino.

Tras realizar una breve consulta en la página de Facebook de “Cómo Vamos Nuevo León”, se pudieron encontrar imágenes y un video del evento donde Mauricio Fernández se comprometió con las 10 acciones que propone la plataforma. Además se compromete a una onceava acción, siendo esta la misma que menciono durante la conferencia de prensa de ayer.

En el video, el alcalde de San Pedro, confirma que su onceava acción a la que se compromete, es aumentar un 60% la cantidad de oficiales en el municipio, aunque comenta que esta acción ya la había cumplido desde su administración pasada que fue del 2009 al 2012. Mientras tanto en una de las imágenes Fernández sale junto con los otros siete candidatas y candidatos e a la alcaldía de dicho municipio, todas y todos con las cartas compromiso firmadas. Altavoz MX tuvo acceso a la carta que firmo el entonces candidato, Mauricio Fernández.

 

El pasado viernes 2 de junio, Fernández Garza, anunció su salida de la plataforma, “Alcalde, ¿Cómo Vamos?” al considerar que solamente los ediles eran puestos en el banquillo de los acusados, mientras que no se cuestionaba la labor de las organizaciones civiles que forman parte de la plataforma. A través de una carta, el presidente del Consejo Cívico, Jesús Herrera,  solicito al alcalde de San Pedro reconsiderar su salida de la plataforma y menciona que los alcaldes y alcaldesa firmaron un compromiso con la plataforma desde que eran candidatos.

 

Redes manipulables (Sociales)

Comparte este artículo:

Día con día digerimos miles de imágenes y textos en las redes sociales, pero no siempre nos ponemos a pensar si realmente las fuentes son confiables o no. Desde páginas de restaurantes hasta paginas de políticos, por lo regular decidimos que la información es confiable por el numero de interacciones que una publicación tiene o peor aun por que es una imagen de buena calidad.

Por esta razón, en esta columna quisiera enfocarme en las paginas de políticos que buscan manipular a las masas. OJO no quiero señalar nombres que conozco que aplican estas practicas, ya que esto implicaría un sesgo a la hora de que tú decidas que es verdad en las redes sociales y que no. El punto de esta columna es concientizar y dar algunas sugerencias para evitar este grave problema.

Puede que parezca algo sin mucha importancia, pero mencionaré solamente 4 de las consecuencias que conlleva la desinformación política: 1) La sociedad vive en una mentira. 2) Se crean enemigos que muchas veces son “inexistentes”. 3) Divide a la sociedad por querer ver todo como bueno y malo. 4) Un político que solo piensa en si mismo puede llegar al poder con mentiras.

Ya que sabes que las consecuencias son fuertes, necesitamos comenzar a hacer ejercicios de detección de mentiras en páginas de políticos para poder concientizar y no dejarnos engañar.

Empezando por olvidar si una publicación tiene muchos me gusta, ve a la página de algún político que conozcas y analiza una de sus publicaciones y pregúntate ¿Qué tan verdad puede ser esto? ¿Parece populista? ¿Dice lo que la gente quiere escuchar? ¿Busca dividir a la gente? ¿Esta atacando a alguien más? ¿Propone algo utópico?

Si alguna de estas la respuesta es sí, compara lo que dice con lo que otro político no a fin a él dice, investiga lo que ha dicho antes y utiliza otros medios de información para ver si son inventos. Habla con alguien que sepas que conoce de política o que esta en el medio y que te de su opinión. De esta manera seguramente podrás determinar que tan verdad es lo que un político dice.

Puede que parezca fácil, pero la mayoría de la gente no lo hace; no cuestiona ni evalúa si una publicación busca informar o manipular.

Lo importante de realizar este ejercicio es no dejar que nos manipulen para lograr alguna meta electoral. OJO no digo que toda publicación que vemos en redes sociales son mentiras; tampoco digo que si tu respuesta a alguna de las preguntas anteriores fue sí, entonces es una manipulación, lo que si digo es que hay muchos lobos disfrazados de ovejas.

¿Tú que opinas?

El Efecto Tendencia y los riesgos de la desinformación

Comparte este artículo:

El pasado 18 de Enero del 2017 Monterrey vivió uno de sus capítulos más tristes, luego de que al amanecer se diera a conocer que un joven de 15 años abriera fuego contra sus compañeros y su maestra dentro de las instalaciones de su escuela. Pero mucho se ha hablado ya de esto, y no es específicamente este trágico suceso sino algunos elementos que lo rodean, lo que me lleva a escribirles el día de hoy.

Si bien, al momento de redactar estas líneas, aún se desconocen los motivos exactos que llevaron a este joven a accionar el gatillo, las siempre inquietas redes sociales rebosaron el día de ayer de teorías intentando esclarecer lo sucedido. Es precisamente aquí donde reside el tema principal de este artículo.




En las últimas horas seguramente muchos de ustedes habrán escuchado hablar sobre grupos en Facebook que se adjudicaron el siniestro; screenshots de conversaciones en Whatsapp en las que el ahora occiso pedía a algunos de sus amigos no asistir a la escuela al día siguiente, o aún peor, que lo haría para ganar la administración del grupo. Incluso un enlace a un foro de Internet donde publica sus intenciones y es alentado por el resto de los usuarios.

Pero, ¿qué logra todo esto que en primera instancia podrían parecer solo rumores?

La mañana del día de ayer estábamos ante un terrible acto, perpetrado sin embargo por un menor de edad con alegados problemas de depresión, un alma que debía servir de ejemplo para atender y prevenir futuros casos similares. Luego de 24 horas y gracias a la viralidad fomentada por las redes sociales y los medios de comunicación de toda esta supuesta evidencia que no logra más que distorsionar la realidad, llegaron a llamarlo un sociópata con intenciones deplorables.

¿Cómo es que en menos de un día la percepción de la gente ante un supuesto cambio tan radicalmente? ¿Cómo logramos castigar no solo al menor, si no a su familia, sin evidencias?

Ese es precisamente el efecto tendencia, que actúa como una mentira repitiéndose tantas veces hasta que se vuelve verdad. Vivimos épocas donde ser tendencia se ubica por encima de factores fundamentales para el correcto funcionamiento de una sociedad como el respeto o la dignidad. Todo mundo quiere ser un #, sin importar a costa de que.




Estos grupos en Facebook que se adjudicaron el trabajo intelectual del terrible ataque perpetuado el día de ayer se fundamentan en la sátira, el humor negro y la polémica. El reconocimiento es lo que buscan, y nosotros se los dimos, como se lo hemos dado a decenas de #Lords y #Ladies en los últimos años. Los hemos vuelto figuras. Les hemos dado fama, dinero y un lugar en nuestro álbum de héroes efímeros. Pongamos un alto a esto.

¿Que logramos con todo esto? Dañamos aún más la imagen de un menor y su familia que aún velan por el duelo y la tragedia. Fomentamos confusión en las familias de las víctimas.

No seamos participes de esto. Los hechos son claros. Los motivos por otro lado, aún mantienen su categoría de supuesto. Pensemos antes de divulgar. Analicemos lo que vemos en la red antes de compartir. No todo es real, pero todo tiene consecuencias. Aprendamos a distinguir, informémonos. El internet es una herramienta muy útil para despejar nuestras dudas si sabemos utilizarla con inteligencia.

La desinformación puede ser más peligrosa que la ignorancia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “La burla de Ñoño”

Comparte este artículo:

El que reapareció el día de ayer fue nada más y nada menos que Javier “Ñoño” Duarte. No, no para entregarse ante la justicia como lo hiciera Guillermo Padrés, tampoco para aceptar que robo miles de millones de pesos de Veracruz. Salió a presumir, recordar, como le quiera usted llamar, uno de sus logros cuando Enrique “Henry Monster” Peña Nieto decía, que representaba al nuevo PRI.

Todo parece indicar que Duarte, se quiere burlar no solo de las “autoridades” que lo andan “buscando”, sino también de los ciudadanos de Veracruz, y ¿por qué no? También de todos los mexicanos.

El ex gobernador de Veracruz y prófugo de la ley, publicó el día de ayer en su cuenta de Facebook, “logros” que tuvo su administración en el 2012. Tal parece como si ahora el ex mandatario veracruzano trata de hacer una máquina del tiempo y recordarle a la gente, que antes de ser una rata en fuga, era una “buena persona” que veía por los veracruzanos.




Lo más sorprendente de esta historia, es que hasta esta mañana ninguna autoridad federal ha dado declaración alguna sobre la reaparición en redes sociales del ex priista.

De igual manera, tal parece que los esfuerzos por encontrar a Duarte se están acabando, y el PRI y claro, Peña Nieto, le están rezando a la Virgen de Guadalupe para que a la población se le olvide el desfalco de Duarte.

¡Qué horror! A pesar que el “Ñoño” mostro su interés de volver a la gubernatura hace unas semanas y ahora reaparece en redes sociales, las autoridades federales no puedan localizarlo. Definitivamente la Policía Federal está demostrando su incapacidad para hacer cumplir la ley o más bien, el contubernio entre el Gobierno Federal peñista y Javier Duarte, del que mucho se ha hablado.




¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Falsedad Rumbo al 2018

Comparte este artículo:

En los días posteriores a las elecciones en los Estados Unidos y la sorprendente victoria de Donald J. Trump. Los estadounidenses comenzaron a apuntar dedos de quien había sido el culpable de la llegada de un personaje misógino, racista y xenófobo a la Casa Blanca.

En el campo de la candidata demócrata, Hillary Clinton, se le echo la culpa a la FBI, misma que dos semanas antes reabrió las investigaciones en el caso de los correos electrónicos perdidos.

 




Los ciudadanos estadounidenses optaron por otra ruta, culpar a Google y Facebook por permitir la difusión de noticias falsas en sus redes. La respuesta de los dos gigantes del internet, fue que ahora en adelante van a combatir las páginas que sean descubiertas difundiendo información falsa en sus redes, sin especificar como lo harían.

Aunque consideró que hubo otros factores que llevaron a la sorpresiva derrota de Clinton, el tema de la difusión de noticias falsas en las redes sociales y su influencia en el resultado de la elección es algo que llama mi atención.

De hecho, el tema de desinformación en redes sociales y la velocidad con la que se difunde, lleva meses en mi radar. Esto debido a lo que veo día con día en grupos de Facebook y hasta páginas que hacen llamarse “serias”.

Lo sorprendente del caso, es que las notas falsas se mueven con regularidad en grupos que son a fines de MORENA. Los titulares son amarillistas: “Hijo de Peña Nieto sale del closet”, “Video inédito de la Gaviota teniendo relaciones”, “Expulsan a niña que corrijo a Nuño”, y “Asesinan a joven que interrumpió a Mancera”. Una vez que uno entra a la página, se pide que le des “Me Gusta” a la fanpage en Facebook para poder ver el artículo.

El problema es que, como los titulares son llamativos, la gente comparte sin verificar la fuente, sin saber qué es lo que dice el artículo y claro sin verificar si la información ha sido replicada por algún medio serio. Todo esto, lleva a que la desinformación siga fluyendo por las redes sociales y la nota falsa, por alguna razón se vuelve verdadera, algo que nos debe de preocupar.

Así como esta información falsa influyó en los comicios electorales de Estados Unidos, es muy probable que México se enfrente al mismo problema. Increíblemente los seguidores del partido que se queja de los bots, la desinformación de los medios y lo tendenciosos que son estos, comenten los mismos errores.

Según información que ha llegado a este medio, MORENA opera alrededor de 51 páginas en Facebook que se encargan de difundir información falsa a más de 6 millones de personas.

También cuentan con 10 mil bots en Facebook que tienen el mismo objetivo, difundir notas falsas de “medios” como: Nacion 21, Bomba 24, Efecto 24, Noti 21, Cuando 24, entre muchas otras más. Otro objetivo que tienen estos 10 mil bots, es estar reventando conversaciones en la sección de comentarios y defender a capa y espada a Andrés Manuel López Obrador.

 




López Obrador, niega que él tenga un parecido a Donald Trump, ha dicho que quienes lo comparan con el Presidente electo de Estados Unidos están manejados por Carlos Salinas de Gortari, su obsesión.

Lo irónico es que probablemente el candidato al 2018 llegue a la Presidencia utilizando las mismas herramientas, que el candidato republicano, uso para llegar la Casa Blanca en el 2017. Es justo y necesario que Google, Facebook y Twitter actúen contra sitios que tienen el objetivo de desinformar y manipular la opinión pública con falsedades.

___________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Tecnología y Finanzas Unidas

Comparte este artículo:

¿Qué sucede cuando los servicios financieros y la innovación tecnológica se unen? La respuesta es una gama de nuevas formas de realizar operaciones financieras y de proveer servicios relacionados en un universo digital que cada día nos lleva más lejos.

Bancos, casas de bolsa, y aseguradoras, por nombrar algunos, ofrecen plataformas tecnológicas que permiten hacer en tu smartphone desde transferencias de dinero hasta la compra-venta de divisas. La posibilidad de mezclar los productos y las actividades del mundo financiero con la tecnología es, en suma, lo que hoy en día se llama Fintech, una industria que Goldman Sachs valúa en 5 billones de dólares [1].

La innovación tecnológica ha sido la clave del desarrollo mundial en todo ámbito. En el económico, las industrias han crecido con nuevas y mejores formas de realizar productos enfocándose en procesos de producción más eficientes y menos costosos. De esta forma, de la mano de la tecnología la industria financiera se acerca cada vez más a la gente, acortando la brecha que existe entre sus servicios y sus usuarios.

Esta democratización del sistema financiero ahora permite realizar pagos, transferencias, compra-venta de instrumentos financieros, inversiones y otras operaciones desde tu computadora o teléfono inteligente. Cada día es más común no tener que ir a una sucursal bancaria para efectuar movimientos de dinero cotidianos, los cuales, sin la revolución Fintech, nos tomaría valioso tiempo realizar.

A la par, la evolución de la industria financiera tecnológica ha permitido desarrollar productos y servicios que hasta poco no existían. Un ejemplo de esto es el peer to peer lending, es decir, la realización de préstamos de forma directa entre personas que necesitan financiamiento y personas que quieren prestar (invertir) su dinero. Si bien abordaré este tema a fondo en mi próxima columna, las empresas Fintech de P2P lending son plataformas que permiten la interacción entre prestamistas y prestatarios y hacen posible estas transacciones de dinero.

CNBC publicó un artículo titulado 10 hottest start-ups to watch right now [2], donde destacan Zopa y Funding Circle, dos empresas de préstamos peer-to-peer que han procesado más de $2.7 billones de dólares en créditos.

Otras compañías Fintech mencionadas en el citado artículo son: Adyen, una empresa holandesa de pagos en línea, quien es la encargada de poder procesar pagos en Facebook, Spotify y Über; TransferWise permite hacer transferencias internacionales de dinero a menores costos que un banco; iZettle provee a sus clientes de terminales móviles para poder cobrar en tablets y smartphones; eToro es una plataforma de inversión on line que emite recomendaciones y estrategias que han sido exitosas dentro de sus propios usuarios.

Es así como nos encontramos frente a una revolución industrial 2.0 que en poco tiempo ha logrado cambios disruptivos en el mundo financiero y económico. Para las empresas ahora es un deber destinar parte de su inversión al desarrollo en tecnología para mejorar el servicio a sus clientes; y a su vez encontrar nuevas maneras de apalancarse de los servicios financieros.

En México nos corresponde a todos los involucrados en este ámbito hacer una alianza con la era digital para incrementar la cultura financiera de nuestro país y poder así, acercar el sistema financiero a la gente que hoy en día no tiene acceso a él.

1. http://expansion.mx/opinion/2016/09/01/opinion-el-nuevo-mexican-moment-la-revolucion-fintech
2. http://www.cnbc.com/2016/04/04/10-hottest-fintech-start-ups-to-watch-right-now.html

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cómo piensan Google y Facebook?

Comparte este artículo:

¿Te has preguntado alguna vez, cómo piensa Google y por qué encuentra todo tan rápido? O tal vez ¿Cómo Siri entiende cuando le hablo? O ¿Cómo Facebook puede reconocer tu cara en todas las fotos sin que se lo pidas?

Pues bueno todo esto es gracias a las Redes Neuronales.

¿Pero qué es esto?. La definición formal de una red neuronal es: “Sistema de interconexión de neuronas artificiales que colaboran entre sí de forma dinámica para producir un estímulo de salida”. ¿Entendiste? Básicamente es una réplica de lo que sucede en tu cerebro pero aplicado a las computadoras.

Veamos cómo funciona nuestra capacidad de procesar información en el cerebro:

1) Recibes un estímulo por medio de tus sentidos.
2) Tu cerebro lo procesa (todas las conexiones que existen entre neuronas ayudan a formar un resultado)
3) Produce un resultado de salida (puede ser una acción, un pensamiento, un recuerdo, etc)

¿Te has preguntado alguna vez, cómo piensa Google y por qué encuentra todo tan rápido? O tal vez ¿Cómo Siri entiende cuando le hablo? O ¿Cómo Facebook puede reconocer tu cara en todas las fotos sin que se lo pidas?

Investigando sobre el tema, me encontré un video donde explican de una forma muy clara y sencilla el cómo funcionan las Redes Neuronales de Google. (Las siguientes imágenes son tomadas de los videos de Nat and Lo de)

Básicamente es de la siguiente manera:

Te presento a las una Neuronas Artificiales, nuestros pequeños amigos que procesan información…

lulu

A ellas se les enseña a aprender en conjunto cierta tarea, para este ejemplo será a reconocer “Tu rostro” en cualquier imagen que se les presente.

Cuando tu llegues con una imagen, cada una de ellas analizará un pedacito pequeño de la imagen y transmitirá su análisis a la siguiente “capa” de neuronas artificiales.

 

lilili

Cada una de estas “capas” de neuronas va agregando información que ayuda a resolver la tarea asignada. En otras palabras, el problema se divide en millones de partes, y cada una de las neuronas resuelve un problema a la vez. Esto hace que en conjunto una tarea sea “fácil” de resolver.

 

lala

Arriba de todas las “capas” están las que llamaremos Neuronas Madre, las cuales pueden ver toda la información que las neuronas de abajo recopilaron. Ellas tienen la tarea de tomar una decisión y dar la conclusión para la tarea asignada.

En este caso ellas serán las encargadas de decir: “con toda la información que recaudamos, estamos 94.2% seguras de que en esta foto está tu rostro”.

En la actualidad esta tecnología está empezando y no son muy inteligentes que digamos. Poco a poco irá mejorando su capacidad de procesar información y se espera que para el 2030 tengan la capacidad de pensar como un cerebro humano.

Por muy fácil que parezca, enseñarle a una computadora a pensar y reconocer objetos en la vida real, es una tarea muy difícil. Aunque por el contrario, el hacer modelos matemáticos, simulaciones de galaxias y cálculos de grandes problemas, son tareas “fáciles” para las computadoras, ya que solamente calculan un resultado, no analizan la información que se les está dando, no están “pensando”.

¿Qué usos se les está dando a las Redes Neuronales hoy en día?

• Buscar asociaciones o descubrir diferencias en patrones.
• En problemas donde el volumen y número de variables son muy grandes.
• Facilita la búsqueda de relaciones entre variables que están vagamente relacionadas.
• Buscar patrones y analizar información al utilizar Big Data.

En la actualidad esta tecnología está empezando y no son muy inteligentes que digamos. Poco a poco irá mejorando su capacidad de procesar información y se espera que para el 2030 tengan la capacidad de pensar como un cerebro humano.

Te dejo el link del Canal de “Nat and Lo”, contiene muy buenos videos, dónde podrás conocer un poco más sobre los proyectos internos de Google, explicados de una forma muy sencilla y divertida: https://goo.gl/hzxFnl

Espero te haya gustado la columna. Nos leemos la siguiente semana.

@TonioRenteria – Making the Future come Faster

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”