Por Un Altavoz Más Ciudadano

Comparte este artículo:

Desde los inicios de Altavoz nuestro objetivo ha sido tratar de informar de la mejor manera a la ciudadanía mexicana, ya que con nuestras columnas diarias le damos en muchas ocasiones, si no es que la mayoría, un poco de más sentido a lo que está sucediendo en nuestra ciudad, país y mundo. El día de hoy damos un paso para estar cerca de los ciudadanos y esto ha sido posible gracias a la plataforma Datlas, desarrollada por Pedro Vallejo, Román de León y César Salinas.

Hace unos meses Pedro, amigo mío desde prepa, se acercó conmigo para hablarme de un increíble mapa seccionando zonas y cada una con una riqueza demográfica. Pero el motivo de su contacto conmigo era comenzar un proyecto de reporte ciudadano donde ustedes, nuestros lectores, puedan reportar situaciones en sus colonias como la falta de servicios públicos, incumplimiento de promesas de campaña, problemas en áreas públicas y cuestiones de inseguridad. Desde el momento que me expuso la idea yo sabía que era importante hacer esta sociedad.

Desde los inicios de Altavoz nuestro objetivo ha sido tratar de informar de la mejor manera a la ciudadanía mexicana, ya que con nuestras columnas diarias le damos en muchas ocasiones, si no es que la mayoría, un poco de más sentido a lo que está sucediendo en nuestra ciudad, país y mundo.

Hoy lanzamos esta colaboración entre Datlas y Altavoz con un solo objetivo, empoderar la voz del ciudadano y nosotros hacer nuestra función como medio de comunicación que busca ayudar a la sociedad mexicana. Si tienen algún problema en su colonia, por favor no duden en utilizar la plataforma y nosotros haremos nuestro mejor esfuerzo de hacer llegar el reporte a las autoridades correspondientes. Por el momento el servicio es exclusivo para Monterrey y su Área Metropolitana, pero esperamos que sea un éxito y esto mismo motive su expansión a otras ciudades de la República Mexicana.

Adelante, pasa, es tu mapa.

¿QUÉ ES EL PASEO METROPOLITANO Y POR QUÉ DEBES ASISTIR?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

El próximo domingo 10 de abril se llevará a cabo la segunda edición del Paseo Metropolitano en el estado de Nuevo León. Calles y avenidas como Morones Prieto, Constitución, Hidalgo, Chapultepec, Eloy Cavazos estarán libres de tránsito motorizado para las personas, es decir, para poder andar en bicicleta, caminar, correr, patinar, como uno quiera utilizar este espacio. Pero, ¿Por qué es importante que asistas a este evento?, ¿Por qué no debes faltar?

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León. El Paseo Metropolitano es una iniciativa ciudadana que surgió de esta plataforma.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León.

Además, como sociedad civil, estamos logrando que las autoridades municipales y estatales trabajen metropolitanamente por programas que nos benefician a todos. El Paseo Metropolitano, en esta edición, pasa por cuatro municipios: Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey y Guadalupe, pero es un esfuerzo conjunto con los demás municipios y el estado. García, Apodaca, San Nicolás de los Garza y Escobedo, apoyarán con logística, elementos de seguridad, actividades recreativas, etc.

Por otro lado el Paseo Metropolitano, nuestra vía recreativa regia, es un programa que ya se lleva acabo en más de 300 ciudades del mundo como lo es en Los Ángeles, Bogotá, Guadalajara, Ciudad de México y más, y estos han servido como detonantes para otros programas de mayor alcance y permanencia a favor de una movilidad sustentable y saludable.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Las vías recreativas se planean en calles y avenidas que podrían convertirse en mediano plazo en corredores principales de una red integrada de ciclovías permanentes. Se utilizan como laboratorios para trazar rutas que conecten servicios, comercios, puntos de interés, transporte público. Esto sucedió en la Ciudad de México y Guadalajara así lo esta haciendo.

Más allá de ver este evento como uno más que va cerrar las calles un domingo, mejor asiste, participa, siente la ciudad. Hagamos esta fiesta en grande y celebremos este éxito de corresponsabilidad. Te aseguro que descubrirás otro Nuevo León. ¿Alguna vez te imaginaste que podrías caminar sobre Constitución? Y recordemos, ¿Quiénes son los que habitan las calles de la ciudad?, ¿Los automóviles o nosotros?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Civil War: Super AET vs Bati CROC

Comparte este artículo:

Tal como la película tan de moda en estos días entre Superman y Batman, está el conflicto entre el gobierno de Jaime Rodriguez vs la sección de la CROC que dirige la familia Serna como parte de una guerra fratricida entre grupos de choque dentro de CROC.

En estos días la batalla trató acerca del retiro de unidades de la Ruta 314 por parte de la Agencia Estatal del Transporte. Según información de El Norte, la Ruta 314 habría sido retirada en su totalidad quitándole la concesión al grupo que la maneja. Pero, pongamos las cartas sobre la mesa. El asunto está así: La Ruta 314 es dirigida y controlada como otras rutas por la CROC, sin embargo, quienes ejercen ese control son agremiados aliados a Alberto y Ramón Serna, hijos del fallecido líder Agustín Serna Servín.

La “Batalla de la Ruta 314” es una de tantas que se libren en las Guerras fratricidas sindicales que cada sexenio o líder muerto vemos. Una “Civil War”, destellante, muy nuestra, pero croquista…

Al morir Serna Servín a principios del 2015, grupos opositores intentaron tomar el control de la CROC nombrando a Jorge Gloria en agosto del año pasado. Sin embargo, Alberto Serna se sigue pronunciando como líder de la CROC. A diferencia de los Serna, Gloria cuenta con apoyo de parte importante de la facción priista del Congreso y se habla de haberse “arreglado” con el Gobernador, por tanto, es un claro golpeteo político contra los hijos de Serna auspiciado por la AET y el Gobierno Estatal.

Ahora, ¿Qué va a pasar con la Ruta 314?, La AET designó a otras empresas como Martinez Chavarria y Transregio para operar un servicio temporal que cubrirá los ramales que recorre la ruta que va del norte de Monterrey (San Bernabé, Solidaridad, Alianza) a la zona colindante de Escobedo (Alianza Real, Monclovita).

Según Jorge Longoria, dirigente de la AET, existían quejas de usuarios sobre la mala calidad del servicio y los constantes accidentes, que si bien tienen sustento dado que si usted ve una unidad de esta ruta se da claramente cuenta de la pésima y triste calidad en que las tienen. Además, cuentan con la peculiaridad de no contar con el Sistema Feria en sus unidades.

Sea culpable Gloria, Serna o Longoria, tanto los usuarios de la Ruta 314 como los choferes y agremiados croquistas son los perdedores de siempre, pues son víctimas de sindicatos obsoletos, líderes ignorantes, anticuados, traidores a los principios obreros y retrógradas que no protegen a nadie ni representan a nadie…

El operativo de la AET es un golpe directo a la CROC sernista y una señal de alarma a los sindicatos, es incoherente tener un sistema de transporte caro y deficiente para los usuarios. La CROC es culpable totalmente de este problema por la falta de modernización y la falta de planes de acción para transformar el servicio que ofrecen. Pero, es la CROC, una organización con ideologías de los años 40, con mecanismos internos con todas las agravantes de la corrupción, nula democracia y controles de facto que la mantienen como una organización decadente, oscura, podrida y que no representa los intereses de los trabajadores del 2016.

Y por si fuera poco, actualmente la misma ruta tiene un conflicto interno tanto así que algunos choferes iniciaron el proceso de huelga que según los Serna es un esfuerzo de los empresarios para arrebatarle a la CROC la concesión.

Sea culpable Gloria, Serna o Longoria, tanto los usuarios de la Ruta 314 como los choferes y agremiados croquistas son los perdedores de siempre, pues son víctimas de sindicatos obsoletos, líderes ignorantes, anticuados, traidores a los principios obreros y retrógradas que no protegen a nadie ni representan a nadie, lucran con los choferes y los permisionarios y solo cuidan los oscuros intereses de un grupo que incluso va más allá de ideologías o sindicatos.

La “Batalla de la Ruta 314” es una de tantas que se libren en las Guerras fratricidas sindicales que cada sexenio o líder muerto vemos. Una “Civil War”, destellante, muy nuestra, pero croquista…

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Colombianización de Monterrey

Comparte este artículo:

medellin

La semana pasada hablamos de la visita del Dr. Sergio Fajardo a Monterrey. El modelo “Medellín” que transformó la ciudad en términos educativos, culturales, políticos, sociales, urbanísticos y económicos.

Los alcaldes del área metropolitana de Monterrey han ido en varias ocasiones a Medellín a “importar” conceptos que puedan ser aplicados en Monterrey.

Primeramente, el contexto histórico de Medellín es parecido al de Monterrey, ciudades norteñas, con alta relevancia nacional, que tienen un río que divide la ciudad en dos y que llaman Ciudades Industriales cada una en su país.

El narcotráfico, el crecimiento del comercio informal, el crecimiento demográfico explosivo, el desborde institucional y la corrupción política son características que han compartido, dando una imagen de ciudad fracasada y rebasada.

A continuación voy a hacer un análisis en diferentes rubros de lo que sí se puede aplicar y no lo han hecho y lo que no se puede importar.

Lo que se puede importar:

Plan de acción

En 2003, el alcalde Fajardo planteó un gabinete cívico-técnico compuesto por expertos en cada área que buscaba un modelo integral de gestión. En Monterrey, se han planteado planes metropolitanos de desarrollo, esto ha quedado en una bonita idea.

Educación

El gobierno de Medellín puso énfasis total al tema educativo como punta de lanza de cambio. Con el eslogan “Medellín la más educada” inició un proceso de creación de espacios educativos en toda la ciudad, parques, bibliotecas, centros recreativos, centros de innovación y de ciencia- tecnología en todas las zonas incluso en las más marginadas y olvidadas.

En Monterrey, los barrios populares sistemáticamente se le han dado obras de poco gasto y poco calado. Existen siete centros comunitarios tan solo en el municipio de Monterrey. Sin embargo, dichos centros son del gobierno del Estado y no son administrados por personal municipal. Esa es una diferencia grande con el caso colombiano. Es decir, en el caso de Medellín, el gobierno municipal fue el encargado y administrador, no el departamento de Antioquia.

Un dato interesante sería conocer el impacto de estos centros en los índices de violencia y educación porque en el sector de La Alianza, por dar un ejemplo, la marginación se observa a flor de piel. Tan es así que el elevado número de teléfonos públicos en la colonia habla de la carencia de líneas fijas.

Urbanismo social

Medellín decidió transformar el transporte público (camiones, metro, metrobus, metro cable) buscando mayor inclusión, mayor alcance y mejor infraestructura en toda la ciudad. En Monterrey, para variar, el gobierno trae un debate de cambiarle los colores a los taxis… Sigue siendo un transporte caro, pobre infraestructura, déficit de coberturas y que no están integrados metro, camión, ecovía y metrobus de manera suficiente. Si bien existen programas como los de la tarjeta feria donde en un primer transbordo se paga la mitad, hay que recordar que el servicio del metro no se paga con tarjeta Feria y que si alguien aborda desde la Macroplaza, el metro para ir por la Ecovía por avenida Lincoln, el pago del metro ya no incluye algún descuento por abordar una ruta alimentadora como la del Barrio Acero en Solidaridad. O también mencionar que la instauración de la Ecovía afectó enormemente en los tiempos a la gente de Valle Verde o Santa Cecilia que ahora tienen que transbordar dos sistemas para ir al centro cuando antes abordaban un solo camión.

Inclusión y equidad

El gobierno municipal de Medellín buscó integrar, en colaboración con la sociedad, el tejido social por medio de políticas públicas de apoyo a los niños, a las comunidades marginadas y con alta presencia de programas sociales en los territorios donde los narcos reclutaban gente a sus filas. El alcalde Aníbal Gaviria con su programa “Buen Comienzo” atacó la marginación y desnutrición en los jardines de niños.

En el área metropolitana de Monterrey, ningún municipio tiene programas sociales en las zonas que manejan las pandillas o los narcos que hayan trascendido más allá de una administración.

Seguridad

De ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, sus índices delictivos bajaron de 381 a 26 muertes por cada 100 mil habitantes.

La principal tarea del gobierno fue impulsar la educación, la integración y la cultura en la ciudad principalmente en los barrios más bajos y subrayo: el enfoque no fue en incrementar la represión.

En el área metropolitana de Monterrey, a pesar de contar con el CISEC (Centro de Información para la Seguridad de Estado, de Evaluación y Control de Confianza), Fuerza Civil, con la Universidad de Ciencias de la Seguridad, el resultado más exitoso ha sido la presencia de la Marina y el Ejército que son instituciones que no deberían deambular en las calles haciendo el trabajo de otros… como la policía. Y vemos que los alcaldes (caso San Nicolás) proponen aumentar el número de elementos u otros que alegan que hay que incrementar el armamento en los policías dado que el que tienen no les sirven para competir.

Como mencioné anteriormente, los gobiernos de Medellín atacaron fundamentalmente las zonas de reclutamiento o de almacenamiento de droga y geográficamente sus áreas de influencia. Es decir, el gobierno por medio de diferentes políticas públicas obstaculizó la llegada del narco a ciertos barrios. En nuestra área metropolitana, la estrategia ha sido clara y llanamente resolver el problema a balazos, a desarticular banda por banda y a ser reactivos a las balaceras cuando el ejemplo se nos ha dado de que es una pérdida de tiempo repetir el proceso, cuando se pudiera ocupar los barrios del narco de manera permanente, no solo con policías, sino con otras instituciones que ayuden a la población a salir de la marginación que viven.

Transparencia

Medellín ha transparentado sus cuentas públicas en las diferentes administraciones desde finales de los 90s hasta finales de los 2010s. Asimismo, la gente participa en las licitaciones de obra pública haciendo propuestas y sugerencias. En el caso de los parques, bibliotecas y centros comunitarios, los vecinos de la zona participaban en la selección del terreno, el nombre del centro y hasta el color de la edificación.

En el área metropolitana de Monterrey, ningún alcalde ha tenido interés en abrir las licitaciones a la opinión pública. Pocos conocen quienes son los proveedores y poco sobre lo que se ofreció a cambio. En cuanto a obra pública, tampoco se consensa con los vecinos y siempre la vialidad es un caos en las zonas de obras porque nunca se difundió con lujo de detalles el impacto de la obra en la zona.

Observaciones

El Modelo Medellín es un programa pragmático, directo, abierto con la población en un sistema que permite dicha participación y que contó con la voluntad política. En el área metropolitana de Monterrey a pesar de la existencia de la Asociación Metropolitana de Alcaldes, pocos resultados hemos visto en conjunto.

Apenas hoy, San Nicolás y Guadalupe sostuvieron un acuerdo de patrullajes bilaterales. Esperemos que la Asociación no quede en una bonita idea como otras en el pasado.

La desigualdad rampante en Monterrey es un claro ejemplo de las fallidas políticas públicas implementadas. En mi análisis, en general la mayoría de las medidas adoptadas en Colombia se pueden implementar, con excepción de algunas medidas de seguridad. El eje de la educación probó ser eficiente en la transformación, ese debería ser también el eje en Nuevo León para su transformación.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Incongruencia política, Diputados aumentan Predial en Nuevo León

Comparte este artículo:

Incongruencia política monumental, la que demuestran los diputados del Congreso de Nuevo León, que con tanta enjundia y convicción lucharon por eliminar totalmente el pago de tenencia el primer año, echar abajo la verificación vehicular a pesar de la grave situación ambiental de Nuevo León (al grado de que algunos salieron a las calles a pegar calcomanías en los coches oponiéndose a la medida), entre otros medios de ingreso para el Gobierno del Estado que tacharon de “recaudatorios”, y que por otro lado decidieron aprobar sin problema alguno, y prácticamente sin debate, aumentos a los valores catastrales de algunos municipios que implicarían un aumento sustancial en el pago de los impuestos del contribuyente neoleonés, como es el caso específico del Predial.

Vaya sorpresa que se llevarán los ciudadanos de Monterrey, San Pedro, Apodaca, Santa Catarina, Escobedo y San Nicolás que pensaban que los Diputados (y Ayuntamientos) estaban genuinamente preocupados por la cantidad de impuestos que pagaban, pues con una mano se rasgan las vestiduras por una verificación vehicular de 450 pesos (que aún estaba abierto a considerarse un subsidio u otros apoyos), y con otra aumentan el costo del Impuesto Predial hasta en un 30%. Si bien la primera tenía una finalidad ambiental y repercutía en los propietarios de automóviles, la segunda no tiene finalidad más que recaudar y repercute en TODA la población; parejo.

Esta incongruencia que para algunos puede no quedar muy claro al hacer cosas diametralmente distintas, puede explicarse con lo sucedido el 7 de junio del año pasado: Perdieron la elección y con ello, el control de las arcas del Gobierno Estatal.

Esta incongruencia que para algunos puede no quedar muy claro al hacer cosas diametralmente distintas, puede explicarse con lo sucedido el 7 de junio del año pasado: perdieron la elección y con ello, el control de las arcas del Gobierno Estatal. Pero la elección no fue una derrota total, pues 50 de los 51 municipios aún conservan gobiernos de mayoría partidista. Si bien antes de la ola independiente los partidos controlaban todo el dinero público, ahora solo administran los recursos municipales y, por ende, están actuando de conformidad.

Si bien la estrategia de regocijarse en los municipios tras su derrota electoral podrá funcionarles, la pregunta es: Al paso en declive que van los partidos políticos, ¿para dónde se van a hacer en 2018 cuando además de haber perdido la gubernatura, pierdan ahora a los municipios?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LOS ALCALDES QUE SE VAN

Comparte este artículo:

11993165_10207499478384436_1430836879_o

30 de octubre del 2015.

En esta semana concluyen su periodo los alcaldes de Nuevo León. Como en la mayoría de los casos, vale la pena hacer un balance de lo hecho y lo no hecho. Un balance que debiera servirnos para tener más cuidado al otorgar el voto en las próximas elecciones. Dije debiera, sabiendo que no será así. La memoria colectiva es tan corta que los que ahora se van ya no generarán recuerdos dentro de cerca de tres años. Esa es la razón por la que, como electorado, seguimos cayendo en los mismos errores, como dice la canción.

La memoria colectiva es tan corta que los que ahora se van ya no generarán recuerdos dentro de cerca de tres años. Esa es la razón por la que, como electorado, seguimos cayendo en los mismos errores.

Vamos al análisis, el cual, por falta de espacio, no podrá referirse a todos los municipios. Empiezo por mi propio interés, después de todo yo tengo la pluma, bueno así se decía antes. Hoy es yo tengo la computadora. Entonces inicio con San Pedro. El hasta hoy alcalde Ugo, quien demostró que no sólo le falta la hache, ha hecho un mal trabajo, según lo reflejan las evaluaciones ciudadanas que ha publicado un periódico del estado.

Cualquier sampetrino coincidirá conmigo cuando digo que San Pedro ha dejado de ser el municipio modelo de México. Hoy, los indicadores de inseguridad están creciendo, aunque los números oficiales digan otra cosa, con datos respaldados en la cifra negra, que está conformada por todos aquellos delitos que no se denuncian, como es el caso de los secuestros.

Tengo la certeza de que, si hace tres o cuatro administraciones municipales, se hubiera realizado y cumplido un verdadero plan de desarrollo urbano, este martirio cotidiano que vive hoy San Pedro no existiría.

Aunado a lo anterior, San Pedro es hoy noticia estatal y algunas veces nacional por la magnitud de los congestionamientos viales que se viven, los cuales antes eran los viernes y hoy son todos los días. Estos congestionamientos son derivados, como todo el mundo lo sabe, por el desorden urbano de esta y anteriores administraciones al autorizar más y más construcciones de edificios de vivienda, comercios, restaurantes y demás, todo ello sin analizar el verdadero impacto vial que generarán estas edificaciones. Tengo la certeza de que, si hace tres o cuatro administraciones municipales, se hubiera realizado y cumplido un verdadero plan de desarrollo urbano, este martirio cotidiano que vive hoy San Pedro no existiría.

En suma, San Pedro es hoy una zona minada para los sampetrinos. Entre la infinidad de construcciones, por cierto aprobadas por esta u otras administraciones municipales, la gran cantidad de baches, a mi parecer nunca antes vista en este municipio y la pésima ingeniería vial de algunas avenidas o cruceros, donde se presentan accidentes con asombrosa frecuencia. Malas decisiones gubernamentales ha sido la constante. A propósito, una de ellas proponer el incremento de un 20 % al impuesto predial. Si no da risa, da tristeza.

Por otra parte, Monterrey, con la casi gobernadora a la cabeza, genera hoy en los nuevoleoneses un poco de vergüenza, más bien un mucho. Abandono absoluto de servicios como la recolección de basura, una enorme cantidad de patrullas descompuestas por falta de recursos para repararlas, los servicios médicos que por normativa debe prestar carentes de medicamentos, también por falta de presupuesto. Por cierto, si hubo presupuesto para las camionetas blindadas que quería llevarse la hasta hoy alcaldesa para su seguridad. Prioridades son prioridades, y los regios que esperen mejores momentos.

Ha sido una triste administración que los regiomontanos cobraron en las urnas y en la calificación final, ya que le otorgaron un 4.3 en encuesta realizada por El Norte. Esta no debe ser una noticia que asombre al electorado. Recordemos que la alcaldesa llegó al poder por una división de fuerzas y pérdida de prestigio de su partido, por aquel asunto del exitoso negocio de los quesos. Con todo respeto, la histórica alcaldesa no llegó por su experiencia ni por sus logros en tareas gubernamentales anteriores. El resultado era de esperarse.

En otro rumbo geográfico de nuestro hoy maltratado estado, veamos como la alcaldesa de Cerralvo tiene sobre sí enormes sospechas de corrupción, nepotismo, incumplimiento con los procesos de transparencia y etcétera. Un municipio más dejado en el abandono y con enormes carencias. Recordemos que Cerralvo es aún reconocido como la Cuna de Nuevo León.

En este municipio el electorado también cobró la factura en las urnas, colocando en su lugar a un Alcalde de un partido diferente al que siempre gobernó Cerralvo, por cierto, según lo que he leído, ha sido considerado el alcalde más joven de Nuevo León y creo que hasta de México. De nuevo, el electorado cobró.

Guadalupe sigue en el abandono, a pesar de lo que diga su hasta hoy alcalde. Habría que preguntar a los vecinos. Santa Catarina con avances dignos de mencionarse, en medio de tantas malas noticias. Lo mismo que San Nicolás en donde se hizo un trabajo aceptable a pesar de su excesivo slogan de “El mejor lugar para vivir”, ya me imaginaba a todos los sampetrinos corriendo a vivir en San Nicolás.

En fin, hoy es el cambio. A los nuevoleoneses nos alberga un poco de tristeza por la situación actual y, al mismo tiempo, un poco de esperanza por las administraciones que inician.

Desde lo más profundo de mi corazón, deseo a todos los alcaldes, del partido que sea, un éxito verdadero en sus tareas por el bien de sus habitantes. A la gente le comento: si no participas, todo seguirá igual.

Desde lo más profundo de mi corazón, deseo a todos los alcaldes, del partido que sea, un éxito verdadero en sus tareas por el bien de sus habitantes. A la gente le comento: si no participas, todo seguirá igual.

Es tiempo de luchar juntos contra la incompetencia, la simulación, el engaño y la corrupción. Esa no es una tarea de gobiernos como ya lo hemos visto. Es una tarea tuya y mía. No perdamos la fe. Nuevo León es nuestro, no de los políticos, no lo olvides.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Por qué es necesario reformar los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

Un reglamento de tránsito debe ser un instrumento que nos indique como debemos movernos con seguridad, cortesía y respeto en las calles de nuestra ciudad. Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Por ejemplo de esta falta de coherencia, los artículos del Capítulo Octavo. Circulación Vehicular del Reglamento de Vialidad y Tránsito del Municipio de Monterrey 2012 – 2015, hablan sobre las normas de circulación de los vehículos, pero también mencionan las disposiciones de los peatones y excluyen a los ciclistas. Las normas de éstos usuarios de la vía pública no pueden ir en el mismo capítulo y considerarlos del mismo nivel, por el simple hecho de que su forma de transitar las calles no es igual.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones. Si queremos revertir este problema es necesario reconocer en nuestras leyes y reglamentos la jerarquía del espacio público, donde el peatón tiene la prioridad, seguido del ciclista y al final el conductor de autos.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones.

Con estos reglamentos es muy difícil distinguir cuales son los derechos y obligaciones que cada usuario tienen. Además este orden, inconscientemente, minimiza el lugar del peatón y ciclista y prioriza al automóvil.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA). Hay artículos en los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León que deben ser cambiados para reducir el número de muertes y lesiones por esta causa.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).

De acuerdo al Reglamento de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Municipal de San Pedro Garza García 2012 – 2015, la edad para usar Sistemas de Retención Infantil (SRI) es hasta los 4 años: “Los niños de hasta cuatro años de edad y/o estatura menor de 95 centímetros deberán utilizar portabebé y estar sujetos por el cinturón de seguridad, debiendo viajar en el asiento posterior cuando el vehículo cuente con él”.

Sin embargo, organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá. Es necesario reformarlos, identificar las principales causas de muerte en hechos de tránsito para poder tomar mejores decisiones. Por ejemplo, en D.F. prohibieron la vuelta continua por ser unas de las principales causas de atropellamiento, se debe integrar, adoptar la Visión Cero como fundamento, que implica cero muertes en hechos de tránsito, se debe dejar de usar el termino accidente…

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá.

Desde 1997, Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en hechos de tránsito. No es un problema exclusivamente de las autoridades, nos concierne a todos, pero cambiar los reglamentos de tránsito y hacerlos más acordes a las exigencias actuales depende de su disposición, ¿serán vanguardistas y contarán con una estrategia integral de seguridad vial o ignorarán el problema como se ha hecho en años anteriores y sacarán un reglamento por mero protocolo?

Una nueva política en el mismo México

Comparte este artículo:

11993165_10207499478384436_1430836879_o

La elección de 2015 en nuestro país ha marcado un cambio radical en lo correspondiente a los resultados electorales. Por un lado, la aberración de un partido por colocar posiciones populistas en los puestos de designación y, por el otro, una determinación ciudadana de hacerse presente en las urnas con una nueva ideología, que no conocen aún, pero que responde a la necesidad de cambio.

Hoy, tenemos una nueva percepción de la política pero en el mismo México. Se ha escrito mucho respecto a los resultados electorales de 2015. Todos tratan de descubrir qué fue lo que determinó resultados tan sorpresivos en diferentes latitudes de nuestra Patria, pero no se ha llegado al fondo.

Todo pareciera política pero no es así. El resultado de la elección reciente no es una causa, es un efecto, pero no de análisis político como muchos aseguran, ni mucho menos de profundas reflexiones ciudadanas sobre el futuro de México. Desde mi muy particular punto de vista, luego de haber sido parte de este proceso electoral, el origen de este cambio no es político.

El cambio tiene que ver con un estado emocional de los mexicanos. Un estado de indefensión, de desaliento, de inconformidad, e incluso de tristeza. Esta amalgama de emociones ha estado presente en cada una de las elecciones, y ha propiciado que los ciudadanos vayamos por un cambio, bueno o malo, no se puede saber aún, pero es un cambio.

La amalgama de emociones a la que me refiero tiene que ver con la cada vez más evidente incapacidad de los gobiernos para hacer su tarea. Los municipios del Área Metropolitana de Monterrey, que en otro tiempo fueron ejemplo de desarrollo, hoy son, para quienes aquí vivimos, hasta producto de vergüenza.

Por ejemplo, la destacada burguesía sampetrina hoy vive entre el caos de los baches, el estrangulamiento vial, la inseguridad y un gobierno sin idea de lo que es el respeto al desarrollo urbano humano y ordenado. Muy lejos esto de lo que antes fue San Pedro, y muy lejos también de lo que la gente quiere.
En el mismo rubro cae Monterrey, cuya alcaldesa enfatizó el interés por su campaña por la gubernatura, y olvidó cumplir con las competencias básicas de un gobierno municipal. El resultado es evidente: un Monterrey destrozado, estrangulado y con una imagen urbana deplorable.

La destacada burguesía sampetrina hoy vive entre el caos de los baches, el estrangulamiento vial, la inseguridad y un gobierno sin idea de lo que es el respeto al desarrollo urbano humano y ordenado.

Pero lo mismo podemos decir de Guadalupe, Apodaca, San Nicolás, Pesquería y Juárez. El análisis es el mismo.

Por lo que toca al Gobierno Estatal, éste ha creado desánimo en la gente por la postura centralista con la que ha distribuido los recursos federales, dejando a los municipios, y sus habitantes, en el abandono total. De igual manera, los cuestionamientos sobre actos de corrupción, del propio gobernador y algunos de sus familiares, han calado hondo en el ánimo de la gente, sobre todo de quienes votaron por él.

Del gobierno federal mucho es lo que se puede decir. La Casa Blanca, las casas de otros funcionarios de primer nivel, el contratista favorito, la fallida lucha contra la pobreza —que nos pone hoy con 2 millones más de pobres según evaluaciones del CONEVAL—, las mal llamadas reformas estructurales que no han logrado brindar a los mexicanos los beneficios ofrecidos.

Esto y muchas otras cosas hacen que los mexicanos hoy estemos tristes, que no sepamos qué hacer y votemos por quién sabe quién, que hará quien sabe qué, pero que no sea de los partidos que nos han decepcionado. Esta situación nos acerca a riesgos que hoy mismo sería imposible determinar.

Como resultado de lo anterior, hoy los mexicanos vemos a Carmen Salinas como Diputada Federal Plurinominal diciendo barbaridades en sus entrevistas, a Cuauhtémoc Blanco haciendo no sé qué, a un integrante de un grupo musical de Chihuahua como diputado federal y al Bronco en Nuevo León.

No puedo enjuiciar a quienes aún están iniciando sus tareas; el tiempo pone siempre a cada quien en su lugar. Sin embargo, el conglomerado social ahora no entiende que significa conflicto de intereses; no entiende por qué un subordinado audita al presidente; no entiende si los familiares del gobernador que acaba de salir son realmente campesinos; no entiende por qué se siguen aprobando desarrollos en San Pedro si ya es intransitable; en suma, no entiende por qué los políticos dejaron de trabajar para apoyar al ciudadano.

Es responsabilidad de los mexicanos que construyamos, juntos, este nuevo México que será el escenario de los cambios sociales y políticos que pondrán a nuestro estado, de nuevo, en el honroso lugar de líder en los aspectos empresariales, educativos, comerciales e industriales.

Si esto que vimos en la elección de 2015 es evolución, entonces estamos frente a una nueva política. Sin embargo, esta nueva política no tendrá resultados en el mismo México. Es responsabilidad de los mexicanos que construyamos, juntos, este nuevo México que será el escenario de los cambios sociales y políticos que pondrán a nuestro estado, de nuevo, en el honroso lugar de líder en los aspectos empresariales, educativos, comerciales e industriales. En esta nueva política todos debemos participar.

Octubre de 2015
Miguel Ángel Arreola
Grupo Omega Consultores de México, S.C.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”