La economía del fútbol: una plática con Stephen Szymanski

Comparte este artículo:

Si es que creímos en el algún punto de nuestra existencia que “the beautiful game” nos iba a salvar, no podemos estar más equivocados. Hoy concebimos al deporte más popular del mundo como algo que en la realidad no lo es y nunca lo será: como ese “cura-males” que te da esperanzas respecto a las actitudes sociales que empíricamente trascienden al deporte. Con motivo de este día de los enamorados, dedico este texto a uno de los grandes amores de muchos/as de nosotros/as, el fútbol. A demás, en estos tiempos de malestar en nuestro país, se amerita un poco de distracción y despejar nuestra mente.

Hace un par de meses tuve la oportunidad de entrevistar a uno de los personajes más interesantes en el mundo del fútbol, que a pesar de no contar con los reflectores merecidos, ha logrado combinar dos conceptos que a simple vista no parecerían tener relación; no obstante, son dos de los determinantes de cómo es que gira el mundo en el presente: La Economía y el Fútbol.

Cabe destacar que para mí, como buen apasionado de este maravilloso espectáculo y próximo economista, encontrar a un profesional de las ciencias sociales con este conocimiento y curiosidad resultó en una excelente oportunidad de poder charlar de estas dos grandes pasiones, por lo que en los siguiente renglones me tomo la libertad de compartirles mi charla con él, así como unas sucintas reflexiones sobre la misma.

El profesor Stephen Szymansky nació en Nigeria, de padre polaco y madre inglesa; creció y pasó un importante lapso de su vida en la ciudad de Londres, donde permaneció a excepción de sus días en la Universidad de Oxford, donde estudió filosofía, política, economía y después se volvió profesor.

Posteriormente obtuvo su doctorado en economía por la Universidad de Londres en la “London Business School“. Y posteriormente se mudó al Colegio Imperial de Londres para continuar su etapa de profesor… Después de un largo etcétera, en el 2011 se convirtió en Profesor de Administración Deportiva en la Universidad de Michigan.

Sin más, traduzco en estas líneas mi plática con el profesor. Con cursivas estarán escritas sus respuestas:

1.- Profesor, después de todo este tiempo radicando en Estados Unidos, la pregunta es obligada, ¿se dice soccer o fútbol?

Es una gran pregunta, de hecho es tan buena pregunta que escribí un libro sobre eso junto con un colega.

A ver, la primera cosa que hay que decir es que no importa, ¿a quién le importa?… Bueno de hecho sí, a mucha gente. La razón por la que me interesé en esto es que cuando yo era joven en Inglaterra, era aceptable llamarle soccer, era común. De hecho la palabra soccer viene de Inglaterra, no de USA.

Este es un excelente ejemplo de una “palabra en exilio” una palabra que solías usar pero ahora la consideras como una aberración. Y eso ocurre porque en USA tienen su propio “fútbol” y pues, lógicamente, quieren distinguirlo. Es más sobre cultura y rivalidad entre naciones. Es un antiamericanismo. Uno bastante estúpido.

2.- Profesor, ¿por qué, a nosotros como mexicanos o latinos, nos interesa más el fútbol o los deportes que la política o la economía?

Verás, creo que eso no es exclusivo de los latinos, sino de todo el mundo. Los deportes son lo más importante. Y creo que la razón es que es un tipo de entretenimiento, es decir, tenemos cine, arte, música, pinturas, etc… Y creo que los deportes son más importantes que los anteriores porque provocan diferentes cosas. La música, el arte, te genera satisfacción y luego, tal vez, te aburre. El deporte es un drama, no hay dos iguales, por lo que no pierdes interés. Es ese nivel de drama o suspenso lo que lo hace tan especial.

3.- En la misma línea, a veces la pasión dentro de los deportes nos sobrepasa… Se sale de nuestras manos. El fútbol no ha sido lucrativo toda su historia como para tener tal impacto, hablando un poco de su lugar de origen, entiendo que inclusive en una ocasión la exprimer ministro Margaret Tatcher en Inglaterra, consideró prohibir el fútbol por los hooligans. Muchos pensaron que la industria iba en picada, pero desde entonces sólo se ha visto crecer hasta ser inmensamente lucrativa. ¿Qué nos puede decir sobre eso?

Se dice que las cosas primero pasan en América, esto incluido; de hecho, el “fútbol comercial” inició en los Estados Unidos. Ahí se televisó por primera vez, y se realizaron contratos millonarios.

Previamente se negaba a que las televisoras se involucraran mucho ya que se temía que, con la llegada de la televisión, la gente dejara de ir a los estadios.

Este es un desentendimiento fundamental, porque de hecho, poner el fútbol en la TV solo significa promoción gratis. Entonces la gente lo verá más, no menos. Fue hasta los 80’s con los italianos, que se dieron cuenta que el negocio estaba en la televisión, con la llegada de Maradona precisamente.

Hoy en día la manera de consumir deporte o este entretenimiento es completamente diferente a como yo lo hacía, ya lo ves en las redes sociales, no solo en la TV. Y ni siquiera ven el juego completo.

¿Cómo cambiará eso el modelo de negocios? Esa es la pregunta fundamental. No digo que vaya a colapsar, pero entramos hoy en día en una nueva fase.

4.- Desde su punto de vista, ¿el fútbol es más que un negocio o es que es solamente otra industria lucrativa?, es decir, ¿tiene una responsabilidad social?

Esto es súper interesante, verás, la manera en que ha evolucionado el fútbol en Europa, es que anteriormente cada club representaba una comunidad,  creo que esto ocurre en Sudamérica y a veces en México. En ese sentido, sí es más que una industria, sin embargo, en el resto de América eso no sucede. No existe ese sentimiento de pertenencia, se puede ver eso en el fútbol americano, por ejemplo; siempre me ha parecido increíble una cosa ahí, en el Superbowl, cuando queda campeón un equipo, el que recibe el trofeo ¡es el dueño! Si eso lo hicieras en Europa, en Latinoamerica, ¡te lincharían! ¡Se los das a los jugadores! Así es como piensan los americanos. En ese sentido, la respuesta es depende, en Estados Unidos, evidentemente es sólo un negocio. Aunque se están tratando de involucrar en otra forma de pensamiento.

5.- Me gustaría hablar ahora del fútbol femenil. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta esta parte del deporte? ¿Cómo hacemos para que sea más popular? Que mejore.

Te diré algo, el fútbol femenil fue suprimido durante años por los dirigentes y la gente de poder, la FIFA. Lo que vemos hoy es un resultado de por lo menos 100 años de supresión en el fútbol femenil, no podían participar. Necesitamos reparar este daño, necesitamos hacer transferencias del fútbol masculino al femenino, darles a las mujeres la posición en la industria que habrían tenido si no se les hubiera prohibido. Eso es importante reconocer, pero no nos engañemos, eso no pasará.

No obstante, está creciendo. Llenan estadios. Y seguirán creciendo. La segunda cosa que vemos, es que, también esta versión del fútbol les da una oportunidad a países que no son buenos o no han tenido los resultados esperados con su versión varonil, ahí ves a los Estados Unidos o China.

Finalmente quiero hacer una dinámica. Dígame lo primero que se le venga a la mente:

1.- ¿El mercado de fichajes en el fútbol está sobrevalorado?

No, de hecho está subvaluado. Los jugadores deberían de costar más dado su aporte a los clubes y la cantidad de dinero que se mueve en esa industria. Es inmensa.

2.- ¿La fortaleza o no de una economía impacta sobre su desempeño en los deportes?

Desde mi punto de vista sí. Aunque no necesariamente.

3.- ¿Es la corrupción el peor enemigo del fútbol?

Claro, es el peor enemigo. Lo triste es que la corrupción no está matando al juego, es que la corrupción subsiste precisamente porque la gente no deja de interesarse. Ese es el problema.

4.- ¿Aumentar la Copa del Mundo a 48 países es la peor decisión que ha tomado la FIFA? Verdadero o Falso.

Verdadero. Por la estructura del juego, creará mucha corrupción. Es ilógico. Se presta a eso, a que los equipos se coludan. Y ha pasado antes. Esto pasó en el mundial de España, en la fase de grupos. Austria y Alemania jugaban, y si empataban los dos ambos pasaban la fase de grupos a octavos de final. Lo que hicieron es jugar a la pelota, nunca se llegaron por los 90 minutos. Fue un caso súper famoso. ¡Es ilógico!

5.- Verdadero o falso. India, Japón, Estados Unidos o Irán ganarán la Copa del Mundo antes que México.

Falso, México ganará primero.

6.- ¿Messi o Cristiano?

Messi

7.- ¿El fútbol hará de este mundo uno mejor?

No, no creo.

El fútbol no nos va a salvar

Posterior a la entrevista seguí platicando con el profesor para profundizar esa pregunta. Y no, el fútbol no nos va a salvar; no es la solución a nuestros males como sociedad y mucho menos como país. Fuera de ser un deporte apasionante, de acuerdo a la enriquecedora charla que tuve con el profesor Szymanski, un experto en el tema, el deporte profesional como tal no deja de ser una rama más de las industrias que producen riqueza en nuestro país desde diferentes ámbitos. Y no tiene per se una responsabilidad social.

Sí, claro, podemos colocar más parques, más áreas verdes o inclusive, más rectángulos de cal en nuestros barrios para que todos los pequeños persigan el deporte en lugar de las drogas o la violencia que sin lugar a dudas subsiste como una realidad triste en nuestro país. No obstante, un proyecto social y el fútbol profesional, por lo menos en México, es un punto y aparte gigantesco. Que si bien, no se entiende el fútbol sin el barrio, el barrio sí se entiende sin el fútbol. Eso es lo que nos dicen los datos hoy en día.

La necesaria evolución del fútbol

Sigue sin hacer sentido, lo sé, pero es que la realidad de lo que provoca el fútbol en la sociedad es más reciente de lo que creemos. El impacto real más reciente que sucedió en México fue hace apenas un par de años, en el 2016 para ser más exactos.

Sí, estamos hablando de un deporte profesional que en nuestro país lleva más de 70 años (1943 fue su fundación oficial) y fue hace apenas 4 años que tuvo un cambio radical que pudo haber logrado algo en la sociedad mexicana: Estamos hablando de la liga femenil, que por lo menos hoy en día sigue reflejando otra de las tristes realidades de nuestro país, siendo que no se puede comparar ni por los pelos el salario, las prestaciones y las condiciones que percibe y cuenta un jugador de la categoría masculina con la femenina.

Resulta en ocasiones hasta ridículo lo que representa este deporte a nivel mundial, sobretodo en una cuestión de lo que ha trascendido; tan solo comentar que el número de afiliados a la FIFA (211 países) es, incluso, mayor que los miembros de la ONU (193) esto a pesar de que “oficialmente” solo hay 194 países, pero bueno, esa es otra historia.

Más increíble aún, antes de la llegada de las dos Guerras Mundiales, la FIFA ya tendría presencia mundial, siendo que se fundó un 21 de mayo de 1904 en Rue Saint-Honoré, Francia; quién iba a decir que llegó la paz antes en el deporte que en las calles, siendo que la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no fue hasta el 24 de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco, California; habiendo pasado ya, por cierto, Dos Guerras Mundiales.

Aunque la realidad es que el horizonte no apunta en una dirección esperanzadora para el deporte y su rol en la sociedad, hay giros repentinos como el surgimiento de la liga femenil o el sentimiento de pertenencia a un club lo que pueden ocasionar que en realidad, el fútbol si sea más que un negocio, más que un deporte, que ha dado chispazos en ocasiones de ello, y me gusta pensar que es momento de aferrarnos a esos momentos y a esos principios, tal vez así, pateemos finalmente al mismo lado del campo.

Asegura Slim que ha habido resultados en economía

Comparte este artículo:

El empresario Carlos Slim Helú indicó que ha habido resultados en la economía debido a que la inflación es moderada y a la recuperación de poder adquisitivo de los trabajadores, pero que hace falta incrementar la inversión.

“Ha habido resultados en materia económica muy importantes porque se ha mejorado el poder adquisitivo de la población, se ha aumentado sustancialmente el salario mínimo y lo bueno es que viene acompañado de una inflación moderada, entonces el efecto en el poder adquisitivo es muy grande, tiene el efecto del aumento y el efecto de una inflación moderada.

“Es muy importante lo que ha hecho el Gobierno en controlar la inflación para evitar que se deteriore el poder adquisitivo de la población”, dijo.

Agregó que la inversión debe acelerarse para crear condiciones de negocios en el País.

“Tenemos un problema de seguridad que es muy importante pero lo que hace falta desde el punto de vista económico es inversión. Están ya los proyectos de infraestructura, están los recursos, pues a acelerar y agilizar más los proyectos de inversión”, señaló.

 

Con información de Grupo Reforma. 

La Gran Crisis Política

Comparte este artículo:

Pareciera como si el fin estuviera a punto de llegar. La clase política en el país ha perdido tanta credibilidad que da miedo. Miedo de ya no temerla a las apariencias y ya no buscar si quiera una legitimación que parece pérdida. El político de la vieja escuela en México está dando sus últimos respiros, pero al parecer también se ahorca solo.

Presenciamos, quizá, el caos más grande de México en los últimos 30 años. Los ciudadanos- para bien y mal- están tan hartos de sus gobernantes que han decidido salir a las calles a levantar la voz, y en ocasiones, a descargar su desesperación en forma de actos de vandalismo y violencia.

Y ¿cómo no estar hartos de una clase política tan pobre? ¿Cómo defender a una camada de gobernantes tan cínicos y además incapaces?




La realidad es que la corrupción en el país representa ya una fuga de egresos insostenible. En un país donde la economía ya ni si quiera es estable, donde el alza al salario mínimo es prácticamente nula y donde los servicios básicos siguen disparándose hasta los cielos resultado de pésimas gestiones gubernamentales y de una inexistente continuidad de proyectos.

La gran crisis de políticos en México nos está dejando grandes costes. Enrique Peña Nieto, que llegaba a la presidencia bajo dos lemas que pretendían modernizar la baraja política en el país. Desde el “Nuevo PRI” hasta el “Saving México” hoy tiene en sus filas tan solo un 7% de credibilidad entre los ciudadanos de México según algunas casas encuestadoras.




Javier Duarte y una de las gestiones más oscuras de gobernadores, plagado de sangre, violencia, despilfarro, corrupción e impunidad. Borges y Padrés, dos gobernadores que salieron cortados con la misma tijera, pero de diferente color.

Hilario Ramírez mejor conocido como “Layin”, un alcalde que sí robo, pero poquito. Actualmente se perfila para ser un serio candidato a la gubernatura de Nayarit, a pesar de los grandes escándalos por sus fiestas despampanantes, por levantarle la falda a las mujeres en plenos bailes públicos e incluso por regalar coches a personas que se hacen virales por las redes sociales.

Definitivamente vivimos la peor crisis de la clase política en México, en vísperas de los comicios electorales del 2018 no hay esperanza y la realidad es que tampoco hay razones para tenerla.

¿Qué estamos haciendo como sociedad para salir de ésta crisis? O ¿Tenemos a la clase política que merecemos? Lo dejo a su consideración. Por cierto, felices XV años de Rubí y un saludo al “talentoso” Lady Wuuu.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

7 pesos para el pueblo, 450 mil para diputados

Comparte este artículo:

Aunque año tras año, los mecanismos de transparencia en México se han ido mejorando, esto no ha combatido los desfalcos injustificados de los funcionarios. Tal es el caso del bono “legal” que se están asignando esta semana los 500 diputados federales.

Cada diputado, según lo reportado, recibirá $450 mil pesos de bonos, aunque también se dice que el bono será de $781 mil pesos. Mientras tanto, los ciudadanos recibieron un aumento de siete pesos al salario mínimo, ¿ven la incongruencia?

Lamentablemente, se ha vuelto una “tradición navideña” que los 500 diputados federales se den este tipo de bonos. A pesar de que la economía del país no está en el mejor de sus tiempos, los legisladores se siguen sirviendo con la cuchara grande.




Este año los diputados se darán el regalito de $140 mil pesos de aguinaldo cada uno, $160 mil pesos de “dieta mensual” o “apoyos económicos” y $150 mil pesos en el llamado “bono inventado”. En total cada legislador recibirá $450 mil pesos, representando un total de $225 millones de pesos, que salen de tus impuestos y de los míos. Todo esto, tras 6 meses y medio de trabajo duro.

Mientras tanto, el mexicano promedio, recibirá un aguinaldo de $2 mil pesos, aproximadamente, y claro también un súper regalazo de 7 pesos más en el salario mínimo, pasando así de $73.04 pesos a $80.04 pesos. Vivimos en el país de las incongruencias.




Mientras los expertos en finanzas piden al país que se vaya amarrando el cinturón. Los diputados federales de este país continúan haciendo un desfalco. Además, todavía tienen el descaro de decir que estos bonos son una “tradición” y que están “100% transparentados”. Es decir, en otras palabras, “ciudadano te desfalque millones de pesos, pero mira, es transparente, puedes ver cuánto nos tocó a cada quien.”

Tal y como escribía ayer la periodista Sanjuana Martínez, “no por qué no sea ilegal, significa que es correcto…”, y estoy totalmente de acuerdo con ella. Los diputados y senadores, a ellos les toco bono de $200 mil pesos a cada quien, ahora justifican y le dan mérito de “limpieza” a sus tranzas, diciendo que todo es “transparentado” en el sitio web de sus respectivas cámaras.

El detalle está en que según el periódico El Universal, el bono que se darán los diputados no será de $450 mil pesos, sino de $781 mil pesos, representando un total de $390 millones de pesos, por lo tanto, no todo el “paquete de regalo” está transparentado, como presumen.

En un país donde existen 70 millones de pobres, la clase política se sigue sirviendo con la cuchara grande, haciéndonos recordar esas épocas donde la monarquía era rica y el pueblo a veces ni pan tenía para comer.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Cáncer Sindical

Comparte este artículo:

Lo que en el siglo XIX comenzó como un genuino interés de proteger a los obreros que eran explotados en fábricas y obligados a trabajar en condiciones inhumanas, se convirtió en una poderosa estructura de poder que ejerce presión incluso en las decisiones transcendentales del país.

En los años 20, el sindicalismo obtuvo una enorme fuerza y poder social debido a la dupla formada por el gobierno y las organizaciones obreras a propósito de reconstruir el estado mexicano quebrantado en la década de 1910.

Personajes como Luis Morones fueron clave en el fortalecimiento del movimiento sindical, apoyado en gran medida por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y otros jefes políticos que encontraron beneficios en el ordenamiento sindical.

“Los líderes actuaban mediatizando las demandas obreras y las decisiones eran tomadas en función de la alianza entre los dirigentes sindicales con los jefes políticos”, cita José Manuel Lastra, en su libro El sindicalismo en México. [1]

Durante todo el siglo XX y en la actualidad, los sindicatos han servido como un arma política y una impresora de votos que difícilmente algún candidato ha rechazado. Y es esta co-dependencia y beneficio mutuo la que ha alimentado su poderío y preservación en perjuicio de la actividad productiva del país.

Tanto la hacienda pública como la iniciativa privada son víctimas del gasto económico que representan los sindicatos. Por ejemplo “entre 2007 y 2015, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) ha recibido del erario más de 671.8 millones de pesos (mdp) por conceptos de apoyo económico al Comité Ejecutivo; festejos del Desfile del 1 de mayo; festejos de aniversario para la expropiación petrolera y gastos para la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo”, escribe Gerardo Villafranco en Forbes México. [2]

La cantidad de recursos públicos que son destinados por concepto de prestaciones laborales al personal sindicalizado representa para los tres niveles de gobierno un importante gasto que impide a las finanzas públicas dirigir ese dinero a inversión o servicios públicos.

 




Para el sector privado, la constante amenaza de que estalle una huelga si no se aceptan las condiciones propuestas por el sindicato en el contrato colectivo de trabajo merma la productividad de las empresas y, por ende, el de nuestro sistema económico.

“La falta de un auténtico liderazgo y representación de las organizaciones obreras no ha respondido a las exigencias de la clase trabajadora, quien ha rebasado en mucho las expectativas de sus líderes, comprometidos, en política, con intereses personales y apetencias de poder y riqueza, no de defensa ni de mejoramiento de la clase que representan”, expone Lastra en el libro anteriormente citado.

En concordancia con la cita anterior, líderes sindicales como Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, por nombrar algunos, se han enriquecido estrepitosamente producto de la dirigencia del sindicato de maestros y de PEMEX, respectivamente, denotando la incongruencia entre los principios de un sindicato y los resultados reales de liderar uno. El poder político emanado de su cargo les ha permitido influenciar ampliamente en las decisiones transcendentales del país, incluso ejerciendo presión sobre distintos presidentes de la república.

 




Elba Esther Gordillo, quien fungió hasta 2013 como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, fue arrestada por operación con recursos de procedencia ilícita, lavado de dinero y defraudación fiscal; Carlos Romero Deschamps se presume que participó en un desvío de más de $1,500 millones de pesos para la campaña de Francisco Labastida en 2000; Napoleón Gómez Urrutia, líder minero, se exilió en Canadá tras ser denunciado por un desvío de más de $55 millones de dólares del fideicomiso minero.

En la práctica, la representación de los trabajadores es eclipsada por la corrupción de los líderes sindicales, cuyo poder político y económico contraviene los motivos por los cuales los sindicatos fueron creados en un principio.

El sindicalismo en México representa una obstrucción al avance económico y al desarrollo de los trabajadores, quienes bajo el manto protector del sindicato, pueden llegar a ejercer mediocremente sus labores sin poder ser removidos ni sancionados.

Atendiendo a la primacía de la realidad, el líder sindical se enriquece y empodera con el apoyo de sus agremiados, éstos a su vez reciben prestaciones laborales más allá de las merecidas y ejercen un co-poder contra el patrón; donde, finalmente, este último se encuentra en desventaja ante exigencias económicas que sobrepasan la prudencia. Las características del sistema económico actual requieren empleados mejor capacitados y con mayor apertura a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo.

[1] https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia der/article/view/29632/26755
[2] http://www.forbes.com.mx/el-enorme-costo-de-los-sindicatos-en-mexico/#gs.gEIbLHI

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Y a todo esto, ¿cuál es nuestra responsabilidad?

Comparte este artículo:

Ya se han dicho muchas cosas en contra del nuevo Presidente electo de los Estados Unidos de América, nuestro némesis, nuestro enemigo público y no sé qué otra sarta de insultos, apodos e imágenes se le han adjudicado.

El tema que no se ha tocado es nuestra responsabilidad ante el fallo que dio la ciudadanía estadounidense legitimando a Donald Trump como su presidente, es cierto que el señor recitaba un discurso de odio y racismo cada vez que podía, pero hoy más que nunca es nuestro momento, nuestro momento de repuntar nuestra economía, de buscar el hacer las cosas de calidad, el momento de conocer a México desde dentro, sabernos capaces y hacer una diferencia.

Confiemos en nosotros, dejemos nuestra baja autoestima como país a un lado y hagamos las cosas como las sabemos hacer, con amor, pasión, coraje y resistencia, nos caracterizamos por ser un país que no se echa para atrás, enfrentamos los problemas y salimos de ellos como podemos, las crisis económicas por las que hemos pasado hablan por nosotros.

Somos orgullosos mexicanos y eso no lo hemos entendido del todo bien, somos un país libre y soberano, es verdad que nuestra economía depende mucho de EUA, pero a decir verdad tampoco somos una colonia de este país, pienso que lo ocurrido este 8 de noviembre, es el perfecto catalizador para impulsar nuestras finanzas a lugares donde jamás ha llegado, dejar los pensamientos derrotistas a un lado, y volver a empezar, volver a creer en nosotros, volver a tener ese orgullo que tanto nos representa.

 




No culpemos a los habitantes de EUA, de nuestra situación, en eso de repartir culpas ya somos expertos, hagamos lo que nos toca, tomemos nuestra responsabilidad, no la esquivemos, no la pasemos por alto, hay muchos estadounidenses que creyeron que Donald era lo mejor para su país y es imperativo respetar su decisión, esto no quiere decir que yo esté de acuerdo con ellos, pero practicar la tolerancia es un arte y pues al final del día el respeto genera paz.

Es necesario dejar de ser creadores compulsivos de memes, de bromas contra nosotros mismos y mejor utilicemos esa creatividad en pro de México, en pro de descubrir nuevas cosas, de tener un mejor sistema de educación, de repeler la contaminación etcétera, estamos ahogados en cientos de problemas, para estar siempre al pendiente de otros lugares geográficos.

Ningún muro nos va a separar de eso estoy seguro, no caigamos en drama innecesario, nosotros mismos muchas veces nos vemos reflejados en este discurso de odio dirigido a nuestros hermanos del sur, vamos a hacer lo imposible para cambiar como nación, en este momento de la vida, esta nueva historia nos ha obsequiado está oportunidad inmejorable, salgamos a ganar esta batalla, pongamos nuestro total esfuerzo como cuando vemos a la selección mexicana en un mundial, hay demasiados compatriotas talentosos esperando ser descubiertos y tengamos un poco de fe en ellos para comerse el mundo, no descansemos hasta poder encontrar esa inspiración necesaria para salir a trascender como mexicanos en este mundo.

 




Espero y confío que este 2018 estemos tan al pendiente, informados, involucrados y opinando de nuestra elección presidencial, como lo hicimos con la de EUA, seamos congruentes y preocupémonos siempre por mejorar este hermoso país que me llena de orgullo, nuestro México lindo y querido.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “De terror: sube la luz”

Comparte este artículo:

Hoy Enrique “Henry Monster” Peña Nieto se levantó pensando, cómo joder a México, pero bueno ya lo jodió. La historia de terror después de Halloween es que la luz aumenta a partir de hoy, hoy, hoy (al puro estilo Fox). Esto por obvias razones traerá una serie de consecuencias que, como siempre, terminaremos pagando nosotros los ciudadanos.

 




 

La luz aumentará para el sector industrial entre 5.6 y 7.2 por ciento, para el sector comercial será entre 3.3 y 5 por ciento, mientras que la tarifa de uso doméstico de alto consumo subirá el 3.3 por ciento.

Todo esto a pesar de que desde el 2012 y claro en su campaña a la Presidencia de México, Peña Nieto, prometió reducir los precios de la gasolina y de la luz, esto en consecuencia de la Reforma Energética, que hasta el momento no ha dado frutos.

Aunque como siempre la CFE dice que ellos no tienen que ver con el aumento, sino que la industria gasera es la culpable, y que bueno los incrementos no son significativos, los ciudadanos pagaremos el costo. Debido a que el aumento está más que nada enfocado en el sector industrial y comercial, es muy probable que los precios de los productos suban, al igual los servicios.

 




 

Otro de los problemas que causa este aumento, es que una vez más queda demostrado que la Reforma Energética no ha servido para maíz. Los incrementos siguen y siguen, y espérense a la sorpresita con la que nos van a salir entre diciembre y enero, justo para darle la bienvenida al nuevo año.

Pues el rumor está en que, de acuerdo al paquete de egresos e ingresos, que se acaba de aprobar la semana pasada en San Lázaro, la gasolina y diésel va a subir, subir y subir, esto debido a la liberación de los precios del combustible.

Así que la recomendación para estos últimos dos meses del año es que hagan su guardadito y no gasten de más en regalos de Navidad, la cosa pinta gacha en la cuesta de enero.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reestructura Pública

Comparte este artículo:

Los estados y municipios de México se encuentran, en su mayoría, en una situación financiera complicada. Al no existir recursos suficientes para hacer frente a los gastos de operación, servicios públicos, seguridad, educación e inversión pública, muchas veces es necesario recurrir al crédito para poder realizar infraestructura y proyectos.

Con el paso del tiempo el financiamiento al sector público ha sido una herramienta de crecimiento para entidades que han sabido destinar la deuda pública a proyectos productivos pero al mismo tiempo ha sido un lastre financiero para aquellos gobiernos que se han endeudado de manera desordenada.

No obstante, para ambos casos es posible siempre buscar mejorar las condiciones de la deuda pública a través de una operación de reestructura. Ésta busca llegar a un acuerdo entre quien otorgó un crédito y quien lo recibió para modificar los términos mediante una mejora en las condiciones de dicha deuda.

 




Estas condiciones se refieren a la forma en cómo se pactó un crédito, las cuales dependen en gran medida de la situación financiera de una entidad pero también del entorno económico y la situación de los mercados financieros. Por lo tanto, las condiciones de un crédito celebrado hace 10 años, que en su momento fueron óptimas, pueden tener áreas de oportunidad y posibilidad de reestructurarlo, por ejemplo.

Aclarando lo anterior, existen dos principales condiciones en un financiamiento. El plazo, es decir el periodo desde que se recibe el crédito hasta que se termina de pagarlo; y la tasa de interés, entendido como el costo por recibir un préstamo. De éstas se desprenden otras condiciones importantes como el perfil de amortización, que representa la forma de amortizar (ir pagando) el capital del financiamiento, que puede ser lineal, creciente o decreciente, comúnmente.

De la misma manera, la garantía del crédito se refiere a qué activo la institución que otorga un préstamo recibe como garantía en caso de que el prestatario incumpla con la obligación de pago. Otra importante es la fuente de pago, que se entiende como el origen de los recursos que pagarán el crédito, que puede ser los ingresos de un proyecto, la venta de un activo o en el caso de los gobiernos estatales y municipales los ingresos federales o propios.

Dicho lo anterior, es preciso mencionar que en el sector público el constantemente buscar opciones de reestructura es una medida oportuna para dar un respiro a las finanzas públicas a través de una mejora en las condiciones de la deuda pública.

 




 

A partir de este año, los estados y los municipios están sujetos a realizar operaciones de financiamiento (incluyendo reestructuras) bajo la Ley de Disciplina Financiera. Este nuevo marco normativo obliga a realizar un proceso competitivo para la obtención de créditos, donde los gobiernos subnacionales emiten una convocatoria pública con las especificaciones y necesidades de financiamiento para que de esta forma las instituciones de crédito compitan entre sí para ofrecer las mejores condiciones.

La institución que ofrezca el crédito con la menor tasa efectiva (costo) resultará elegido para celebrar la operación de financiamiento con la entidad de que se trate. El espíritu de este proceso es, entre otras cosas, evitar sobrecostos o condiciones desfavorables para el sector público.

Es así como el monitoreo habitual de los mercados financieros, de las variables macroeconómicas y de la situación financiera de estados y municipios, por nombrar algunos, es clave para detectar oportunidades de reestructura y de esta forma mejorar un importante rubro del balance financiero del sector público.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

No, Hillary no ganó

Comparte este artículo:

El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo el primer debate presidencial entre el candidato republicano, Donald Trump, y la candidata demócrata, Hillary Clinton. Durante este primer encuentro se abordaron diversos temas, y pudimos oír un poco sobre sus respectivas posturas en economía, seguridad cibernética, defensa nacional, el uso innecesario de violencia por parte de la policía, entre otros.

Inmediatamente después del encuentro, los análisis que buscaban definir al ganador no se hicieron esperar. Los comentaristas de ABC afirmaron que, aunque Trump estuvo a la cabeza durante los primeros 20 minutos, el resto del debate había sido de Clinton. El noticiero The Young Turks llegó a una conclusión similar [1], así como el periodista Jaime Bayly [2]. Por otro lado, Trump presumió su victoria haciendo alusión a varias encuestas ilegítimas de Internet [3].

Durante el debate, Trump no proporcionó soluciones reales a la mayoría de los problemas que se plantearon, por ejemplo: cuando se habló sobre racismo, se limitó a describir lo terrible que es esta situación una y otra vez; y cuando se habló sobre el Estado Islámico, dijo tener un “plan secreto”. Además, contra toda evidencia, negó varias de sus polémicas declaraciones previas, y se dedicó principalmente a interrumpir y descalificar a su contrincante.

Las propuestas y la elocuencia de Clinton fueron contundentes y superiores, pero la verdadera victoria debe reflejarse en un incremento en las encuestas de popularidad generales. Promediando los resultados de varias encuestas, el Huffington Post señala que, un día antes del debate, Clinton lideraba con un 47.3%, mientras que Trump seguía con un 42.5%; al 3 de octubre, la encuesta le daba a Clinton un 47.2%, y a Trump un 41.2% [4]. Cuando se ve desde esta perspectiva, el desempeño de Clinton en el debate no fue suficiente.




La falta de un cambio importante en las tendencias nos lleva a una conclusión deprimente: poco importan las estupideces que salgan de la boca de Trump, porque ante los ojos de quienes lo apoyan, no puede perder. No nos ceguemos ante lo obvio, la popularidad de Trump depende precisamente de ese tipo de actitudes que nos resultan tan reprobables.

Sus partidarios no esperan un argumento inteligente, sino insultos que diviertan y una voz que valide posturas políticamente incorrectas. Partiendo de ahí, para Clinton –quien es percibida como la representación de los políticos de siempre– sería casi imposible disuadir a quien ya se ha decidido por Trump. La buena noticia es que esta misma lógica funciona también en la otra dirección.

El verdadero reto es ganarse los votos de quienes no están seguros, quienes pretenden abstenerse, y quienes se inclinan por el Partido Libertario o el Partido Verde. Estos factores son tan relevantes, que hasta Obama ha declarado que el voto nulo, o un voto para Gary Johnson o Jill Stein, terminarían beneficiando a Donald Trump [5]. Este argumento también había sido expresado previamente por el senador Bernie Sanders [6].




Por ahora nada es seguro, debemos esperar a ver cómo se desenvuelven los candidatos en los debates del 9 y 19 de octubre. Seguramente Trump y Clinton tendrán oportunidad de expresar sus posturas y opiniones sobre otros temas relevantes, y de sacar otros trapitos sucios que inspiren más apoyo.

Pero antes de definir al ganador con base en los mejores y más lógicos argumentos, recordemos que muchos de los votantes no se fijan en eso. Sigamos monitoreando las tendencias en las encuestas de popularidad, y preparémonos para la posibilidad de que este año Halloween caiga en noviembre.

[1] The Young Turks, “Presidential Debate | Who Won?” YouTube. 26 de septiembre del 2016. https://www.youtube.com/watch?v=8OUrNzJI2WI.

[2] Latin Signal, “Jaime Bayly Show 09.26.16” YouTube. 27 de septiembre del 2016. https://www.youtube.com/watch?v=KK1FnFc73wc.

[3] Jessica Taylor, “No, Donald Trump Didn’t Win Post-Debate Polls.” NPR. 28 de septiembre del 2016. http://www.npr.org/2016/09/28/495805190/no-donald-trump-didnt-win-post-debate-polls.

[4] “2016 General Election: Trump vs. Clinton.” The Huffington Post. 29 de septiembre del 2016. http://elections.huffingtonpost.com/pollster/2016-general-election-trump-vs-clinton.

[5] Sam Levine, “A Vote For A Third Party Is A Vote For Trump, Obama Says.” The Huffington Post. 28 de septiembre del 2016. http://www.huffingtonpost.com/entry/obama-third-parties_us_57ebce9be4b0c2407cdaa0a7.

[6] Chris Sanchez, “Bernie Sanders: Don’t vote for a third-party presidential candidate in this election.” Business Insider. 17 de septiembre del 2016. http://www.businessinsider.com/bernie-sanders-dont-vote-third-party-gary-johnson-jill-stein-2016-9.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Siguen cavando la tumba de Pemex y la de México”

Comparte este artículo:

Algo queda en claro, el 2017 va a ser un año muy desastroso, económicamente hablando, para México. Los aún bajos precios del petróleo a nivel internacional siguen afectando los ingresos netos que tiene nuestro país, al igual que el crecimiento económico del mismo. Buenos, si esto no fuera suficiente, el día de ayer se anunció que la empresa de “todos nosotros”, Petróleos Mexicanos (Pemex), adquirió 2 mil 500 millones dólares de deuda.




Queda muy en claro que Pemex, es una empresa que está quebrada y lo que le sigue. Tantos años de malos manejos, corrupción, sindicalismo nefasto y falta de innovación la han llevado a ser una empresa irrelevante a nivel mundial y una carga para el país.

Por si no sabían, Pemex, no tiene un solo reporte de ganancias desde el año 2012, es decir, en todo lo que va de la administración de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, Pemex ha ido cavando poco a poco su tumba.

Lo que es peor, es que el país cada vez está más endeudado, pues según pronósticos del Banco Mundial, para finales de este año la deuda equivaldrá al 55% del Producto Interno Bruto del país. Aun así, en abril de este año el gobierno federal decidió inyectarle 4 mil 200 millones de pesos a Pemex en lo que se conoció como el Pemexproa.

La cosa no se ve que vaya a mejorar para el final del año. Se espera que Pemex termine con una deuda de 97 mil millones de dólares, los precios del petróleo realmente no tienen ni para cuando recuperarse, y aun así el gobierno federal sigue adquiriendo deuda por doquier.




Algo es seguro, Pemex está en estado vegetal, no tiene para cuando despertar y es muy probable que el Gobierno Federal solamente este cavando la tumba de la paraestatal más importante que ha tenido el país en su historia.

Lo más triste de todo, es que está misma empresa nos está llevando a la tumba con ella, es hora de que se determine si se hace una reestructuración total de la misma, o se le da muerte.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”