Sheinbaum cambia fecha del Día del Padre al 16 de agosto en CDMX

Comparte este artículo:

De acuerdo con la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, la celebración del Día del Padre se moverá para el tercer domingo de agosto, es decir, el día 16.

La Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México acordó realizar este cambio con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados en la Ciudad, tuiteó Sheinbaum.

El Gobierno de la Ciudad de México presentó más temprano este martes la campaña ‘Estaría padre quedarse en casa”, con motivo del Día del Padre, el cual se celebraría este año el 21 de junio.

La Secretaría de Salud informó el lunes que los casos confirmados de COVID-19 ascendieron a 150 mil 264. 

 

 

(Con información de El Financiero) 

AMLO dice que no atendió a familiares de víctimas en Veracruz por medidas de sana distancia

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no atendió a familiares de víctimas y manifestantes en Veracruz debido a las medidas de sana distancia ante la pandemia del COVID-19.

“Ayer hubo en efecto este incidente porque no puedo, por la ‘sana distancia’, exponerme ni exponerlos a ellos. Lamento mucho que esto haya pasado, es muy incómoda, entre otras cosas, esta situación de cuidado y sana distancia, no podemos acercarnos mucho, no es recomendable”, dijo López Obrador en #LaMañanera de este martes desde Tlaxcala.

El lunes, familiares de personas desaparecidas, enfermeros, doctores y campesinos dejaron la sana distancia y frenaron la caravana de vehículos en la que viajaba el presidente, golpearon las ventanillas y el cofre de la camioneta para solicitar una audiencia, pedían al mandatario que se bajara y le gritaron: “solo atiendes a la mamá del ‘Chapo'”.

El titular del Ejecutivo afirmó que se atienden temas de seguridad todos los días.

En el caso de los familiares de víctimas de la violencia, apuntó, la Secretaría de Gobernación tiene la encomienda de recibirlos y se está atendiendo a un grupo que se manifestó afuera de Palacio Nacional.

Encuentran fármaco que reduce el peligro de morir por COVID-19

Comparte este artículo:

De acuerdo a científicos del Reino Unido, existe un “gran avance” en el tratamiento de los pacientes que sufren de COVID-19 al encontrar que el fármaco dexametasona reduce la tasa de mortalidad de los pacientes con ventilación artificial en aproximadamente un tercio en comparación con el grupo que recibió atención estándar, según informan medios británicos.

De manera más precisa, se comenta que el riesgo de muerte para los pacientes graves con ventilación artificial se reduce de 40 a 28%. Martin Landray, profesor de Medicina y Epidemiología en el Departamiento de Salud de la Población en la Universidad de Oxford y uno de los principales autores del estudio, ha explicado que estos hallazgos sugieren que por cada 8 pacientes tratados con ventiladores, se podría salvar a uno si los pacientes reciben dexametasona.

Por otro lado, en un grupo de pacientes que recibieron dexametasona, pero sin necesidad de ventilación, la tasa de mortalidad se redujo de 25 a 20%, es decir, en un quinto.

Se destaca que el fármaco no tuvo efectos en los pacientes sin necesidad de asistencia respiratoria (ventilador u oxígeno).

El avance

De acuerdo con el investigador Peter Horby, jefe del ensayo ‘Recovery‘ (Recuperación), los hallazgos de este estudio representan “un gran avance” en el tratamiento de los pacientes con covid-19. “La dexametasona es el primer fármaco que ha demostrado que mejora la supervivencia al covid-19, ha asegurado el profesor.

Con información de RT en Español

Nueva Normalidad Urbana y Movilidad

Comparte este artículo:

Ante la esperada o inesperada llegada del COVID 19 en todo el mundo enfrentamos nuevos retos para el trabajo, los estudios, la convivencia y los traslados.

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado el COVID 19 como una enfermedad endémica, es decir, que estará presente siempre, como el caso de otros virus como el VIH o la influenza.

En este contexto somos nosotros los que debemos adaptarnos a la nueva realidad exista o no exista en un futuro algún anti viral efectivo o una vacuna.

Las respuestas de las diferentes autoridades del sector salud y de otros entes gubernamentales, tanto estatal como federal, han sido confusas y divergentes.

Ya es motivo de humor en las redes sociales que cada semana aplazan más el fin de la pandemia o del pico de contagios.

Lo que es una realidad es que en Nuevo León la semana recién transcurrida tuvo un nuevo récord de contagios de COVID 19, y muchos jóvenes y adultos continúan con paseos o reuniones, sin embargo, lo que no puede detenerse es la actividad productiva, ya que muchos trabajadores y muchos comerciantes viven prácticamente de los ingresos diarios por su trabajo.

Ante esta situación y ante una realidad de una ciudad dispersa urbanísticamente hablando, con grandes distancias a recorrer entre trabajo y casa, así como a los comercios indispensables, nos lleva a la reflexión de replantear el modelo urbano y de movilidad que actualmente tenemos.

Se dan casos de trabajadores que viven en un municipio como Apodaca o Escobedo y tienen que trasladarse a Monterrey o San Pedro para trabajar, y la gran mayoría de los trabajadores utilizan el transporte público.

Recientemente se promulgó la nueva Ley de Movilidad del Estado que prevé mejores condiciones para los usuarios, así como para los prestadores del servicio para que puedan brindar mayor frecuencia de paso entre unidades de autobuses y mayores condiciones de seguridad y comodidad a los usuarios.

Sin embargo, en lo que termina de aplicarse a cabalidad la nueva ley nos enfrentamos a la realidad que ha prevalecido los últimos años en el área metropolitana de Monterrey, y esto es que no existe una frecuencia adecuada de paso de autobuses y que los que pasan permanecen saturados.

Lo anterior obedece a una cuestión de costos y de oferta y demanda, es decir, que para un prestador de servicios no es factible bajo la tarifa vigente brindar una frecuencia de paso adecuada porque representaría pérdida, dadas las largas distancias que recorren las diferentes rutas. Bajo este contexto tenemos que un autobús que sale del municipio de García tiene la mayor demanda de pasaje en su municipio, pero en el camino el autobús levanta relativamente pocos pasajeros, lo que no hace rentable el servicio y tampoco se encuentra el servicio en condiciones de poner a disposición de los usuarios mayor cantidad de unidades para reducir la frecuencia de paso y poder implementar medidas como la sana distancia dentro de las unidades.

La autoridad del Instituto de Movilidad tiene un gran reto para resolver dicha problemática, sin embargo dicha responsabilidad y reto no son exclusivos de dicha dependencia, sino que también se debe replantear el diseño urbano de la ciudad.

Si existieran distritos urbano ampliamente densificados y con usos mixtos permitiría que la población pudiera caminar apenas unas cuadras de su departamento a su oficina, pero la realidad es que vivimos en una metrópoli en que abundan los usos de suelo separados y el crecimiento horizontal.

Es importante que las autoridades estatal y municipal permitan un nuevo diseño urbano mediante nuevas reglas de densificación en la ley, en los planes de desarrollo urbano y en los permisos, lo que permitiría la creación de distritos urbanos como los hay en otras grandes ciudades del mundo, que hacen rentable el transporte público y permiten los traslados a pie entre casa y trabajo a la población.

Corea del Norte derriba oficina de enlace con Corea del Sur

Comparte este artículo:

Corea del Norte derribó este martes una oficina de enlace intercoreana en su lado de la frontera, en una reprensión explosiva hacia Seúl que parece diseñada para atraer la máxima atención mundial.

La medida representó la provocación más grave de Corea del Norte en años y sigue a una serie creciente de amenazas contra el gobierno del presidente surcoreano Moon Jae-in.

La agencia estatal de noticias central coreana informó en un comunicado que la oficina, el logro más concreto de una serie de cumbres entre las dos Coreas en 2018, fue “trágicamente arruinada con una explosión terrible”.

El Ministerio de Unificación de Corea del Sur calificó la demolición como un “acto sin sentido” que “destruyó las esperanzas de aquellos que deseaban la paz en la Península Coreana”.

El Consejo de Seguridad Nacional del país advirtió a Corea del Norte de una fuerte respuesta si tomaba más medidas, pero no dio indicios de represalias inminentes.

La destrucción del edificio se produce aproximadamente una semana después de que el régimen de Kim Jong-un abandonara sus operaciones en las instalaciones financiadas por Corea del Sur, que permitía a funcionarios de ambos lados comunicarse durante todo el día.

Corea del Norte ha estado tratando de aumentar la presión sobre Moon frustrado por el continuo apoyo de Seúl a la campaña de sanciones liderada por Estados Unidos que ha debilitado su economía.

Si bien no estaba claro de inmediato cómo reaccionarían los aliados, el objetivo de Kim parecía elegido para avergonzar a Moon sin provocar una respuesta militar de Corea del Sur o del presidente de EU, Donald Trump.

Moon ha pasado gran parte de su presidencia buscando mejores lazos con Pyongyang, a veces poniéndose en desacuerdo con las voces más agresivas de la administración Trump.

“Podemos esperar que Pyongyang continúe con actos militares similares, pero no lo suficiente como para obligar a Seúl a tomar represalias con fuerza”, comentó Duyeon Kim, asesor principal para el Noreste de Asia y Política Nuclear del Grupo Internacional de Crisis.

“Debemos recordar que la oficina de enlace ya estaba esencialmente muerta, así que, si hay un problema real, entonces es para los contribuyentes de Corea del Sur”, consideró.

El incidente es una de las provocaciones más graves desde 2010, cuando se sospechaba que Corea del Norte había torpedeado un buque de guerra surcoreano, matando a 46 marineros, y que había bombardeado una isla surcoreana, matando a dos soldados y dos civiles. Los ataques amenazaron con extenderse a combates abiertos, pero las tensiones se redujeron en medio de las preocupaciones sobre la devastación de otra guerra.

El comercio entre las dos Coreas se ha reducido prácticamente a cero desde 2 mil 700 millones de dólares en 2015, o 10 por ciento de la economía del Corea del Norte. El régimen sufrió un nuevo golpe este año cuando cerró sus fronteras en enero al comienzo de la pandemia de COVID-19, que frenó otros negocios con países como China.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, Zhao Lijian, señaló en una conferencia poco después del incidente que las autoridades chinas esperaban la paz en la Península Coreana, sin mencionar el derribo de la oficina de enlace. China es el principal patrocinador político y socio comercial de Corea del Norte, y tiene un papel clave en la implementación de sanciones internacionales contra Corea del Norte.

La oficina de enlace, abierta hace dos años, fue parte de las medidas para reducir las amenazas a lo largo de la frontera, ya que Kim Jong-un también involucró a Trump en conversaciones sobre su programa de armas nucleares. La oficina permitió una comunicación constante entre las dos partes por primera vez desde el comienzo de la Guerra de Corea de 1950-1953.

Este martes más temprano, Corea del Norte afirmó que estaba revisando planes para enviar tropas a algunas áreas de la Zona Desmilitarizada, sin mencionar partes específicas de la región fronteriza fuertemente fortificada.

La declaración parecía referirse a una región cercana a la oficina en el lado occidental de la península y a un complejo turístico cerrado en el este alrededor del Monte Kumgang, informó la Agencia de Noticias Yonhap.

Moon ha presionado recientemente para restablecer algunos de los lazos económicos congelados con Corea del Norte y ha pedido reiteradamente a Corea del Norte que mantenga conversaciones. Pyongyang ha ignorado sus llamados al diálogo y lo ha castigado por entrometerse en sus intentos de servir como puente entre Kim Jong-un y Trump.

Cheong Seong-chang, director del Centro de Estudios de Corea del Norte en el Instituto Sejong, dijo que la última acción ilustra la “fuerte voluntad” de Corea del Norte de “cerrar completamente” las relaciones con el Sur.

“Corea del Norte está trabajando para volver a militarizar el complejo industrial de Kaesong, y volar la oficina de enlace en el complejo sería solo el primer paso en sus planes”, declaró.

Corea del Norte continuó culpando a su vecino por los panfletos anti-Kim enviados a través de la frontera por activistas con sede en Corea del Sur, señalando que el país se vio obligado a “forzar la escoria humana, y aquellos que la han protegido, a pagar un alto precio por sus crímenes”.

Millones de folletos han cruzado la frontera durante más de una década con mensajes críticos contra los líderes de Corea del Norte. Unos de los últimos cruzaron la frontera cuando Kim Jong-un hizo menos apariciones públicas en las últimas semanas de lo normal, lo que llevó a la especulación mundial sobre su salud.

A lo largo de los años, Corea del Norte a menudo ha amenazado con una acción militar, remarcado que convertiría a Seúl en un “mar de fuego” y hundiría el archipiélago japonés, pero ha tomado algunas medidas que podrían escalar a un conflicto abierto con EU y sus aliados.

“A menudo es un farol, y hemos visto muchos de esos antes”, destacó Zhang Baohui, profesor de ciencias políticas y director del Centro de Estudios del Pacífico Asiático en la Universidad de Lingnan en Hong Kong.

“Sin embargo, cuando se trata de acciones concretas, Corea del Norte ha sido prudente ya que comprende los enormes costos asociados con las acciones imprudentes”, comentó.

(Fuente: Bloomberg)

Paga Gobierno de México 135 mdp por médicos cubanos

Comparte este artículo:

El Gobierno de México pagó 135 millones de pesos a Cuba por los servicios de 585 médicos y enfermeras de ese país para enfrentar la pandemia del COVID-19, dijo a la agencia Reuters, Olivia López, Secretaria de Salud de la Ciudad de México.

López explicó que la llegada de la cuadrilla de trabajadores se dio tras la firma de un convenio entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Ministerio de Salud de Cuba.

Detalló que dicho acuerdo no sólo incluye el sueldo de médicos y enfermeras, sino también diversas actividades como asesoría, trabajo de campo epidemiológico y una parte de análisis de protocolos, por lo que ingenieros biomédicos y epidemiólogos forman parte del equipo.

En cuanto al hospedaje y los viáticos de los médicos que desde mayo pasado arribaron a la CDMX, aseguró la funcionario, se cubren gracias a donaciones privadas.

La funcionaria capitalina reveló que el contingente podría extender su estadía en la CDMX más allá de julio, cuando termine el convenio, si los casos de coronavirus siguen aumentando.

“Está previsto que el convenio dure hasta el 31 de julio, pero con posibilidad de ampliación. Tenemos que valorar mucho la dinámica de la epidemia y la posibilidad ilidcd de que nuestras plantillas de personal ya estén estabilizadas”, dijo.

De acuerdo a las autoridades sanitarias, México tiene un déficit de unos 6 mil 600 médicos y 23 mil enfermeras para hacerle frente al COVID-19.

López sostuvo que, a pesar de que han contratado a más de 2 mil médicos y enfermeras, la capital aún sufre una escasez de personal de saludo.

Cabe mencionar que Cuba tiene convención de envío de médicos y otros profesionales con casi 70 países. La Habana ha dicho que ha financiado muchos de esos planes de apoyo, pero algunos, como con Venezuela, son de los principales ingresos para la isla.

Se conocen pocos detalles de las condiciones de los acuerdos de cada país con Cuba, pero en uno de los más sonados, que mantuvo con Brasil hasta fines de 2018, La Habana se quedaba con el 80% de lo que cobraba por cada médico.

Por otro lado, la relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas Contemporáneas de Esclavitud, Urmila Bhoola, y la relatora Especial sobre la Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, dijeron en noviembre que las condiciones de trabajo de los médicos cubanos serían “trabajo forzoso”, algo que la secretaría de Salud de la CDMX minimizó.

“Nosotros lo que tenemos son profesionales voluntarios. Son profesionales que están interesados en compartir su experiencia. He visto las críticas al programa de médicos cubanos, pero el papel que tienen en la ciudad es fundamental”.

(Con información de Grupo Reforma)

La recuperación de Nuevo León tardará 2 años señala la UANL.

Comparte este artículo:

Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Economía de la UANL, estima que Nuevo León tardará al menos dos años en recuperar los niveles de actividad económica que tenía antes de la pandemia de COVID-19.

El estudio muestra que la caída económica del Estado durante el 2020 podría ser de menos 9%, una afectación más grande que la de México, cuya proyección es de menos 8.5 por ciento.

Se alerta que la falta de incentivos del Gobierno federal para la recuperación será un factor que retrase la recuperación

Raymundo Galán, director de la Facultad de Economía de la UANL, señaló que:

“En Nuevo León pasa algo muy parecido que a México, pero siempre un poco más fuerte”.  

“El problema es que (en Nuevo León) dependemos más de Estados Unidos”, explicó, “por eso la caída será mayor”. 

“Cuando a México le va bien, a Nuevo León siempre le va un poco mejor, y cuando le va mal al País, también nos va un poco más mal”. 

“Es la correlación de que nuestro mercado es más a la exportación”, ahondó.

Además el Catedrático advirtió que, ante la falta de apoyos suficientes del Gobierno federal a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, al Estado le costará recobrar niveles de crecimiento económico que tenía antes de la emergencia sanitaria.

“Se va a tardar, en promedio lo menos son unos dos años, regresar a como estábamos en marzo”, agregó el especialista, que advirtió que en ese mes el crecimiento no era fuerte.

“A menos de que haya inyecciones muy fuertes en inversión para que se reactiven, pero lo veo difícil porque en México el Gobierno federal no ha ayudado mucho en esa parte”. 

“Aparte”, aseguró, “no hay tanta liquidez como para arrancar la máquina rápido”.

Agregó que otro de los factores que alentarán la recuperación es que se vienen elecciones en Estados Unidos y eso siempre afecta directamente a la entidad.

 

 

(Con Información de El Norte) 

Revoca Estados Unidos autorización de hidroxicloroquina

Comparte este artículo:

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos revocó su autorización de emergencia para medicamentos contra la malaria promovidos por el Presidente Donald Trump para el tratamiento de Covid-19, en medio de la creciente evidencia de que no funcionan y podrían causar efectos secundarios mortales.

La agencia dijo hoy que las drogas hidroxicloroquina y cloroquina probablemente no sean efectivas en el tratamiento del coronavirus.

Citando informes de complicaciones cardiacas, la FDA dijo que los medicamentos representan un mayor riesgo para los pacientes que cualquier beneficio potencial.

Los medicamentos, también recetados para el lupus y la artritis reumatoide, pueden causar problemas del ritmo cardiaco, presión arterial severamente baja y daño muscular o nervioso.

La medida significa que los envíos de los medicamentos obtenidos por el Gobierno federal ya no se distribuirán a las autoridades de salud estatales y locales.

Los medicamentos aún están disponibles para usos alternativos, por lo que los médicos aún podrían recetarlos para Covid-19, una práctica conocida como prescripción no autorizada.

El jueves, un panel de expertos de los Institutos Nacionales de Salud revisó sus directrices para recomendar específicamente contra el uso del medicamento, excepto en estudios formales.

Trump promovió agresivamente la hidroxicloroquina a partir de las primeras semanas del brote y sorprendió a los profesionales médicos cuando reveló que tomó el medicamento preventivamente contra la infección.

(Fuente: AP)

Recomienda Mario Molina usar cubrebocas

Comparte este artículo:

El Premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina, recomendó este lunes el uso del cubrebocas en México, para evitar contagios por COVID-19.

En una conferencia del Gobierno de la Ciudad de México, a la que el científico fue enviado.

“Se acostumbra uno fácilmente a usarlos, pero hay que tener los cubrebocas puestos todo el tiempo; eso es lo que queremos explicarle a la sociedad, para que cuando salgan a la calle, o cuando los niños vayan a las escuelas como en China y Asia, estén usándolos, porque así se evita la transmisión de la enfermedad”, explicó Molina.

El científico mexicano reveló una investigación realizada con apoyo de científicos del Centro de Investigación Mario Molina y que fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

En dicha investigación se comprueba que el COVID-19, se encuentra presente en las PM 2.5, a las cuales no se le ha tomado mucho en cuenta hasta el momento.

“Con el COVID sí se pudo comprobar que los aerosoles, las partículas pequeñitas que en calidad del aire llamamos PM 2.5, llevan al coronavirus y lo interesante es que no le habíamos hecho tanto caso”, explicó.

“Fue un error de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dijeran que la transmisión de esta enfermedad fuera por las gotas grandotas, que sí se ven, cuando uno tose y estornuda. Sí infectan, pero no reconocían y apenas lo están haciendo, que no solo son esas gotas gigantescas, sino los aerosoles los que llevan el SARS-COV-2”.

Asegura AMLO que Sembrando Vida genera más empleos que Ford

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el programa “Sembrando Vida” es capaz de generar más empleos en Veracruz que una armadora automotriz de la marca Ford.

Durante un evento en el municipio de Perote, López Obrador recordó que cada uno de los campesinos que participan en el programa tiene acceso a 5 mil pesos mensuales, de los cuales, 4 mil 500 le son entregados y los 500 restantes, son destinados a una caja de ahorro.

“Tenemos la tierra y tenemos el conocimiento de los campesinos y ahora contamos también con el presupuesto, este programa este año significa una inversión que no es un gasto de 26 mil millones de pesos, pero fíjense, con 26 mil millones y más de 400 mil empleos. Si se viniera aa Veracruz toda la fábrica automotriz de Ford no se generarían, si viniera de Estados Unidos a instalar las plantas de Ford, no se generarían los 68 mil empleos que está generando Sembrando Vida en Veracruz”.

El pasado 5 de abril, el mandatario anunció que el Gobierno impulsaría la creación de 2 millones de empleos en lo que resta del año, para tratar de paliar los efectos económicos de la pandemia del COVID-19.

El político tabasqueño informó que esos empleos serán fondeados con recursos el Presupuesto y, buena parte de ellos, dependerán de contrataciones derivadas de la entrega de créditos de vivienda.

(Con información de Grupo Reforma)