Trump sugiere posibilidad de retrasar comicios presidenciales

Comparte este artículo:

Donald Trump sugirió este jueves, por primera vez, un posible aplazamiento de las elecciones presidenciales, destacando los riesgos relacionados, según él, con la pandemia de COVID-19.

“Con la votación universal por correo (no la votación en ausencia, que es buena) 2020 será la elección más imprecisa y fraudulenta de la historia. Será un gran bochorno para Estados Unidos”.

Y agregó: “¿Retrasar las elecciones hasta que la gente pueda votar de manera correcta, adecuada y segura?”.

Cabe recordar que Estados Unidos nunca ha retrasado una elección presidencial, ni siquiera durante la Guerra Civil.

Solo el Congreso puede cambiar la fecha de las elecciones, establecida por ley el 03 de noviembre, y la oposición demócrata controla la Cámara Baja, con lo que se ve casi imposible que eso suceda.

Varios estados de la Unión Americana quieren que la votación por correo sea más accesible para limitar lo mas posible la propagación del nuevo coronavirus. Muchos han permitido este sistema de votación durante años y no han reportado ningún problema importante aparte de incidentes aislados.

Desde hace varias semanas, Trump, que enfrenta encuestas muy desfavorables, ha dejado ver la posibilidad de un fraude masivo.

Sus comentarios sobre el tema llevaron a Twitter a reportar por primera vez que uno de sus tuits era engañoso.

Antes que eso sucediera, señalaba continuamente, sin evidencia, que “los demócratas están tratando de amañar las elecciones de 2020, simple y llanamente”.

Y, fue hasta que el republicano tuiteó que “NO HAY FORMA” de que las boletas de voto por correo sean “algo menos que sustancialmente fraudulentas” le valió al Presidente su primer chequeo de hechos realizado por Twitter, que etiquetó el mensaje como engañoso.

A finales de abril, su oponente demócrata, Joe Biden, había predicho que el magnate haría todo lo posible para postergar la elección.

“Recuerden lo que les digo, creo que tratará de posponer las elecciones de una u otra forma, encontrará razones por las que no pueden llevarse a cabo”, apuntó.

Incluso, Biden consideró la posibilidad de que Trump se niegue a dejar la Casa Blanca si pierde.

Pocos días después, Trump interrogado durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, rechazó categóricamente la hipótesis de retrasar los comicios. “Nunca consideré cambiar la fecha (…) ¿Por qué haría eso?”, dijo aludiendo a “la propaganda” del campo demócrata.

El tuit presidencial que evoca la posibilidad de un aplazamiento de una elección fue enviado unos minutos después del anuncio de una caída histórica del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre (-32.09%) como consecuencia de la pandemia.

Quienes critican el voto postal argumentan que la gente puede sufragar más de una vez, usando el correo y luego acudiendo en persona.

A principios de este mes, seis estados de EEUU (California, Utah, Hawái, Colorado, Oregón y Washington) comenzaron a planificar la implementación de un voto por correo universal para las presidenciales.

Estos estados enviarán postales automáticamente a todos los votantes registrados, que luego deben ser enviados o depositados el día de las elecciones, aunque será posible votar en persona en ciertas circunstancias.

La razón de esta medida está en el riesgo que supone el sufragio en persona en el contexto de la pandemia, por la cual más de 150 mil norteamericanos han muerto.

(Fuente: El Mañanero Diario)

PIB de Estados Unidos se contrae 32.9% en 2T por crisis sanitaria

Comparte este artículo:

La economía estadounidense se contrajo en su ritmo más veloz desde la Gran Depresión, a la tasa anual más grave en la producción desde que el gobierno comenzó a tomar registros en 1947, así dijo el jueves el Departamento del Comercio. La caída en este segundo trimestre, la pandemia de coronavirus devastó el consumo personal y de las empresas, mientras que la recuperación se ve amenazada por el rebrote de la enfermedad.

El Producto Interno Bruto (PIB) se derrumbó a tasa anualizada de 32.9% en el segundo trimestre del 2020. El descenso del PIB triplicó la última gran retracción de la economía, de un 10%, registrada en el segundo trimestre de 1958. Se destaca que la economía se redujo a una tasa del 5% en el primer trimestre.

En comparación con lo previsto por expertos, de acuerdo a encuestados por Reuters habían previsto un colapso del PIB de 43.1% en el periodo de abril a junio. Gran parte de esta caída ocurrió en abril, cuando la actividad casi se paralizó luego de que restaurantes, bares, fábricas y otros negocios se vieron obligados a cerrar desde mediados de marzo para detener la propagación del Covid-19. 

Debido a al reaparición de casos de coronavirus, a pasar de que la economía comenzó a repuntar en mayo, el impulso se ha desacelerado por la reaparición de casos de coronavirus, especialmente en áreas densamente pobladas del sur y el oeste de Estados Unidos, donde las autoridades están cerrando nuevamente negocios y empresas para contener los contagios.

El día miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció el miércoles que ha habido una desaceleración de la actividad económica. El banco central dejó sin cambios su objetivo de tasa de interés en niveles cercanos a cero y se comprometió a continuar inyectando dinero barato a la economía. 

De acuerdo a expertos consultados por El Economista, se dice que sin el primer paquete fiscal de casi 3 billones de dólares aprobado por el Congreso, la contracción del PIB pudo haber sido peor. El plan ofreció a las compañías ayudarles a pagar salarios y entregó a millones de desempleados un cheque semanal de ayuda por 600 dólares, en un subsidio de emergencia que expira el sábado. Muchas empresas han agotado sus líneas de crédito.

Con información de El Economista

 

Urgen concretar aprobación de Ley de Emergencia Económica

Comparte este artículo:

El Partido Acción Nacional (PAN) urgió incluir entre las iniciativas una Ley de Emergencia Económica ante pandemia de COVID-19, esto ante una propuesta de Morena de un posible periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión la próxima semana.

El PAN pidió también que las iniciativas y dictámenes sobre las leyes que se encuentran pendientes del Tratado de Libre comercio con Estados Unidos y Canadá, sean completadas antes de presentarse.

Mediante un comunicado virtual, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN y los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks y en el Senado de la República, Mauricio Kuri, coincidieron en demandar un cambio en la política de atención de la emergencia sanitaria y económica por parte del Gobierno federal.

“Hay que salvar primero el tema de la salud (…) no hay condiciones (…) Todavía no hay iniciativas, no hay materia “, señaló el coordinador Romero Hicks.

Por su parte, Kuri confirmó que el senador Ricardo Monreal planteó el lunes a su partido la posibilidad de convocar a sesión presencial la próxima semana para el periodo extraordinario, previa dictaminación de las iniciativas que estaría previsto se realizara en los próximos días.

“Hay pláticas con nuestro grupo”, comentó Kuri sin descartar la posibilidad de llegar a un acuerdo.

A la par del periodo extraordinario, Marko Cortés se refirió a la emergencia económica del país y la necesidad de que el Gobierno federal no solo transparente los créditos aprobados por el Banco Mundial (BM) a México sino que deberían utilizarse para apoyar el empleo y las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Es importante que este crédito que solicitaron al Banco Mundial, no se asigne a la construcción de sucursales del Banco de Bienestar”, expresó Cortés.

 

(Con Información de Reforma) 

Vuelve Nuevo León a riesgo máximo de hospitalizaciones

Comparte este artículo:

Nuevo León regresó al riesgo máximo en ocupación hospitalaria al reportar mil 416 pacientes internados por Covid-19, lo que representa el 71.4% de la capacidad.

Manuel de la O, Secretario de Salud estatal, informó además que la Entidad rebasó los 30 mil contagios.

Con 810 casos confirmados y 41 decesos en las últimas 24 horas, el Estado llegó a 30 mil 730 contagios y mil 48 decesos en lo que va de la pandemia.

El funcionario agregó que 550 casos se mantienen como sospechosos, mientras que 20 mil 141 personas ya se recuperaron.

 

(Con información de El Norte)

Canadá aprueba el uso de remdesivir para tratar el COVID-19

Comparte este artículo:

El Gobierno de Canadá autorizó el uso del medicamento remdesivir para tratar pacientes graves de COVID-19, esto de acuerdo a la cadena estatal CBC News.

El Departamento de Salud advirtió que los suministros de remdesivir a nivel mundial son muy bajos, por lo que el medicamento, manufacturado por Gilead Sciences Canada, será administrado sólo en hospitales.

“No es algo que las personas puedan salir y acceder por sí mismos”, dijo Theresa Tim, funcionaria de salud del Gobierno canadiense, durante una conferencia de prensa.

De acuerdo a un estudio de los Institutos de Salud de Estados Unidos en abril encontró que el medicamento redujo en un 30% el tiempo que tardan los pacientes en curarse del nuevo coronavirus.

Hasta el momento, Estados Unidos, países de la Unión Europea, Japón, Australia y Singapur han avalado su uso.

Covid-19: La tormenta perfecta

Comparte este artículo:

Este fin de semana nos golpeó Hanna una tormenta más que año tras año golpean a nuestra ciudad, la naturaleza siempre pone a prueba nuestra capacidad de adaptación. Pero aparte estamos viviendo una tormenta que rara vez nos manda la naturaleza. Una tormenta que ha golpeado fuertemente al mundo, pero especialmente a México. La pandemia ha puesto al sistema de salud mexicano de rodillas, no hay infraestructura, médicos, enfermeras, camas, o inversión suficiente para enfrentar esta tormenta con más seguridad y herramientas.

El porcentaje de ocupación sigue en aumento superando ya el 70% en Nuevo León. Los contagios y las muertes diarias siguen en aumento y lo peor es que la ignorancia y las teorías conspiracionistas también siguen en aumento. Seguimos avanzando hacia un pico de la pandemia que se asemeja cada vez más a un camino tortuoso donde no podemos ver su fin y no se vislumbra la luz al final del túnel. 

La pandemia vino a golpear fuertemente a los mexicanos. No sólo es la falta de preparación y el abandono que el sector salud ha sufrido en los últimos años por la corrupción, la falta de profesionalización, los hospitales que son elefantes blancos con todo y equipo abandonado. También porque México sufre de epidemias que han empeorado esta pandemia.

México es el país número uno en consumo de refresco a nivel mundial, hay un consumo de 163 litros de refresco al año, 40% más que el segundo lugar, EEUU. Esto no es casualidad, la principal fabricante a nivel global ha cumplido su objetivo de esclavizarnos al consumo de su veneno embotellado que provocan la muerte de 24 mil mexicanos al año. 

A esto hay que sumarle la comida chatarra que día a día nos empacamos. El bajo valor nutricional de nuestra base alimentaria ha llevado a que seamos una sociedad obesa, de poca actividad y con alto consumo de bebidas azucaradas y alimentos con exceso de grasa y colesterol. Es alarmante ver que 75.2% de mexicanos sufren de sobrepeso (39.1%) y obesidad (36.1%), 10.3% sufre de diabetes y 18.4% sufre de hipertensión. 

Para hacer la cosa más grave, en Monterrey respiramos el peor aire de Latinoamérica, con alta concentración de PM2.5 y PM10 provocado por el alto flujo vehicular y la industria. En el centro de nuestra ciudad tenemos fábricas que llevan contaminando siglos y no hemos hecho nada para protegernos y para proteger a nuestras familias y vecinos. Pasan los años y la contaminación nos sigue matando. Son alrededor de 14,600 muertes al año que se podrían prevenir en nuestra ciudad si hiciéramos algo al respecto.

A todo esto hay que sumar la falta de apoyo económico en estos momentos críticos. El gobierno con un pobre argumento de austeridad sigue permitiendo que los mexicanos no cuenten con dinero de emergencia para estos momentos donde muchos han perdido su trabajo, otros a sus familiares y otros más la vida. 

Así estamos el día de hoy, en la tormenta perfecta. Mucha de la responsabilidad de esta situación recae en la falta de políticas integrales de alimentación, ejercicio, movilidad e industria. Donde los grupos marginados social y económicamente son quienes más sufren de todas estas enfermedades y sus consecuencias en la pandemia son mortales.  Sólo 14% de las muertes de Covid-19 no tiene comorbilidad conocida, dicho de otra manera tener diabetes, obesidad, hipertensión u otras enfermedades respiratorias aumenta fuertemente el riesgo de morir en la pandemia. Años de beber, comer y respirar veneno nos ha hecho la víctima perfecta. 

Pero vamos a salir de esta tormenta y tenemos que tener claros los principios y convicciones del nuevo México que hay que construir. Un México que ya avanza en algunos temas como un etiquetado más claro y con mejores regulaciones de comida altamente calórica y bebidas altamente azucaradas. Ahora es necesario seguir trabajando en la construcción de ciudades que nos ayuden a combatir la contaminación, la obesidad y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 

Ahora nos toca construir un Monterrey libre de empresas contaminantes en la zona metropolitana, que van desde la refinería y las pedreras hasta las acereras y cementeras. Tenemos que construir un Monterrey con transporte eléctrico masivo y ciclovías que eliminen la contaminación vehicular y que sean las personas la prioridad en el espacio público. Construir un Monterrey con áreas verdes públicas, bien administradas y que no sean salón de eventos donde sólo unos cuantos salen beneficiados. 

Nuestra pasividad e ignorancia nos esta matando, es momento de volver a ser regios de acción, de soluciones y de apoyo al vecino. Ser como los regios que enfrentaron huracanes e inundaciones, los regios afrontaron malos gobiernos con participación ciudadana. Seamos los regios que aprendan de las tormentas de nuestros antepasados para vivir de manera sustentable con la naturaleza. Los regios que construiremos una ciudad del siglo XXI. 

Sigue informándote acerca de la “Crisis Climática” en el podcast de Kristian con K en Spotify: https://open.spotify.com/episode/7xvmVJnOCQ1dWDL3TUYR9P

 

Fallece por covid secretario de Salud de Chihuahua

Comparte este artículo:

Tras luchar por más de 20 días contra el covid, el secretario de Salud de Chihuahua, Jesús Enrique Grajeda, falleció este domingo.

Así lo dio a conocer el gobernador del estado, Javier Corral, a través de sus redes sociales.

El deceso ocurrió a las seis horas de este día, en un hospital privado en el que convalecía desde al menos medio mes.

Grajeda, quien fue además rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, llegó al cargo el 30 de agosto de 2018, en sustitución del médico militar Ernesto Ávila, quien había presentado su renuncia.

Fue el 2 de julio cuando se confirmó que había dado positivo a covid. Por decisión propia decidió internarse en el Hospital Ángeles Chihuahua, pero poco a poco su estado de salud se agravó.

A mediados del presente mes fue ingresado al área de terapia intensiva y fue intubado cinco días después. Aunque durante la semana pasada mostró una leve mejoría, esta mañana perdió la vida tras una falla cardiaca.

Asimismo, la Secretaría de Salud del Gobierno Federal lamentó el fallecimiento del doctor Jesús Enrique Grajeda.

 

 

 

(Con información de ABC noticias)

 

Actividad económica de México cae 21.6% en mayo

Comparte este artículo:

El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) registró en mayo un descenso de 21.6& anual, segundo mes de confinamiento por el COVID-19, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato representa su segundo mes consecutivo en registrar mínimos históricos. En abril, el indicador descendió 19.6%.

Con este resultado, la actividad económica del país acumula trece meses consecutivos en terreno negativo. Además, refleja las afectaciones por la pandemia causada por la nueva cepa de coronavirus.

En su reporte mensual, se observó que dos de los tres sectores de la economía mexicana presentaron descensos durante el quinto mes del año.

El sector industrial retrocedió 29.7% a tasa anual durante mayo del presente año. Esta caída es igual a la registrada el mes de mayo y es la más profunda desde que hay datos, en 1994.

Por su parte, el sector terciario descendió 19.1% en el quinto mes del año respecto al mismo periodo de 2019; es su peor contracción desde que hay datos disponibles.

Por otro lado, el sector agrícola subió 2.5% anual, su mayor desde marzo del presente año, cuando ganó 8.1%.

A tasa mensual, la actividad económica mostró una disminución de 2.6% en términos reales en el quinto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las secundarias cayeron 1.8%, las terciarias en 3.2% y las primeras subieron 1.6% durante mayo de 2020 frente al mes precedente.

Alerta Cofepris por dióxido de cloro contra Covid

Comparte este artículo:

Alertó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que la sustancia denominada dióxido de cloro no cuenta con evidencia científica para su uso en el tratamiento de Covid-19 ni de ninguna otra enfermedad.

Indicó que esta sustancia, así como la presentación denominada “Solución Mineral Milagrosa”, se comercializan de manera irresponsable para la prevención y el tratamiento de Covid-19.

Aseguró que no ha autorizado registros sanitarios de medicamentos que contengan en su formulación las sustancias dióxido de cloro, clorito de sodio o sus derivados y su uso representa un riesgo para la salud.

Sostuvo que el dióxido de cloro es un gas de color amarillo utilizado como blanqueador en la fabricación de papel y en el proceso de tratamiento de agua.

Al entrar en contacto con el agua reacciona para formar iones clorito. Ambas sustancias químicas son altamente reactivas y al ser ingeridas pueden provocar irritación de la boca, el esófago y el estómago, se pueden presentar náuseas, vómito y diarrea, además de trastornos cardiovasculares y renales.

Actualmente no se cuenta con estudios que evalúen su seguridad y efectividad; y no hay protocolos de investigación registrados que avalen su uso clínico.

 

 

(Con información de El Norte)

Suman más de 15.7 millones de mexicanos sin empleo por la pandemia de COVID-19

Comparte este artículo:

En abril, 15.7 millones de mexicanos manifestaron no tener empleo, en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de su Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral, aplicada en abril.

De 68.2 millones de personas encuestadas de 18 años y más, 13.6 millones manifestaron ser Personas No Económicamente Activas (PNEA) y 2.1 millones señalaron ser Población Desocupada Abierta.

De los 13.6 millones de mexicanos sin empleo, 11.9 millones manifestaron deseos de trabajar. De estos últimos, cinco millones consideran que retomarán su trabajo al terminar la emergencia sanitaria.

Los trabajos temporalmente perdidos por el coronavirus son en su mayoría (71.1 por ciento) del sector terciario.

Respecto a las 32.9 millones de personas con trabajo, el 23.5 por ciento laboró desde su casa, para el 46.1 por ciento disminuyó su ingreso y el 21.8 por ciento se mantuvo ausente de su trabajo aunque mantuvo su vínculo laboral.