Principios para garantizar elecciones democráticas durante la pandemia

Comparte este artículo:

El 1º de abril el INE suspendió los procesos electorales y la jornada electoral en Coahuila e Hidalgo. Casi cuatro meses después, el 30 de julio, el INE reanudó dichos procesos y fijó para el 18 de octubre la fecha de la jornada electoral. Entre ambas fechas la tasa de personas contagiadas por el SARS-CoV-2 o la de personas fallecidas ha ido en aumento. 

¿Por qué decidió el INE reanudar las elecciones? Esbozo la hipótesis de que hemos llegado a reconocer, aunque sea implícitamente, que la celebración de elecciones es esencial en términos de estabilidad política y que la suspensión indefinida de las elecciones produce un daño social irreparable. No obstante, el virus y la enfermedad no se han ido. Las elecciones en el país deben llevarse a cabo, pero bajo los principios materia de esta colaboración.

Primer principio: El derecho a la salud de todas las personas que participan en los procesos electorales debe ser protegido por todos los agentes del Estado mexicano, incluidos el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES). 

Efectivamente, la protección del derecho a la salud de la ciudadanía no es una opción para las autoridades electorales: Es una obligación. Así se reconoce en los artículos 4º, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y 10 del Protocolo de San Salvador. Esto significa para las autoridades electorales que siguiendo tanto las indicaciones de las autoridades sanitarias como las recomendaciones de las organizaciones internacionales de salud, y las mejores prácticas de los organismos electorales de otros países y entidades, deben tomar las medidas sanitarias que protejan los derechos de participación política de las y los nuevoleoneses en las mejores condiciones posibles para su salud. 

Segundo principio: La celebración de elecciones libres, auténticas y periódicas es también un derecho humano de participación política que debe ser garantizado en un Estado constitucional democrático de derecho. 

El derecho a elecciones libres, auténticas y periódicas está reconocido expresamente en los artículos 35, fracciones I y II y 41, párrafo tercero de la Constitución Mexicana; en el 25, inciso b] del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el 23.1.b] de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. No proteger este derecho por parte de las autoridades electorales significaría una afectación muy grave al régimen democrático de nuestro país, de ahí la decisión del INE de reanudar los procesos en Coahuila e Hidalgo.  En este sentido, se afirma que cualquier modificación a la fecha de la celebración de las elecciones democráticas afecta al principio de periodicidad (Alivizatos, Bílková, Cameron, Kask & Tuori 2020: 19-20).

Es por ello que tanto el INE como los OPLES, siguiendo todas las precauciones sanitarias posibles, deben asegurar que las elecciones de junio del 2021 se llevarán a cabo en la fecha y con las condiciones que exige un régimen democrático. No solamente se trata de un posicionamiento de naturaleza mediática, y menos aún de confrontación con las autoridades sanitarias, se refiere, más bien, al cumplimiento de su deber de garantizar el derecho humano con el que cuentan las y los ciudadanos a la celebración de elecciones libres, auténticas y periódicas. Uno de los pilares para el éxito de elecciones legislativas en Liberia en medio de la pandemia del Ébola en 2014 fue la coordinación con las autoridades de salud de ese país e, incluso, con las autoridades internacionales (IDEA Internacional 2020).

En este tema la OEA ha señalado que “[l]a multiplicidad de desafíos para organizar elecciones en tiempos de pandemia excede las competencias y capacidades de la autoridad electoral. Se requiere del compromiso y apoyo de otros actores. La coordinación con otras entidades gubernamentales es más que necesaria para celebrar elecciones seguras”. (OEA 2020: 20).

Tercer principio: Las medidas que se adopten por los órganos electorales deben implicar un proceso de coordinación y diálogo con las autoridades sanitarias y con los partidos políticos.

El diálogo constructivo con las autoridades sanitarias es obligado para las autoridades electorales porque tanto la Secretaría de Salud federal como el Consejo de Salubridad General tienen competencia constitucional para dictar las medidas preventivas inmediatas frente a epidemias, como es el caso del SARS-CoV-2 (Art. 73, fr. XVI Constitución Política). Además, en la Ley General de Salud (art. 4º) se establece que los gobiernos de las entidades federativas son también autoridades sanitarias. Resultaría imposible que las autoridades electorales organizaran correctamente las elecciones y protegieran el derecho a la salud de las y los ciudadanos sin una coordinación estrecha con las autoridades sanitarias del país. Es indispensable que las autoridades electorales del país logren “[i]dentificar y mantener los canales de comunicación abierta y permanente entre las autoridades electorales y las encargadas del tema de salud pública en cada país”. (IIDH-CAPEL 2020: 6).

El diálogo y la colaboración con los partidos políticos es siempre un activo muy valioso para la buena marcha de los procesos electorales. Ahora, en tiempos de pandemia, resulta una condición sine qua non de la gestión de las elecciones mexicanas. (Thompson 2020).

Cuarto principio: Las estrategias que tomen los órganos electorales deben buscar reducir hasta el máximo de los recursos disponibles la probabilidad de contagio de las personas que participan en todas las etapas del proceso electoral.

Se han contabilizado que “[m]ás de 40 puntos en el proceso electoral implican la reunión de personas o la transferencia de objetos y, por lo tanto, presentan riesgos de transmisión de virus si no se toman medidas preventivas. Estas interacciones comunes ocurren durante todas las fases del ciclo electoral y no se limitan al día de las elecciones”. (Buril, Darnolf & Aseresa 2020: 4). Desde esta perspectiva, los órganos electorales deben buscar reducir los posibles puntos de contagio en (i) las interacciones persona a persona, por ejemplo, durante las campañas electorales o las capacitaciones a las y los funcionarios de casilla; (ii) la contaminación de las superficies y objetos comunes del proceso electoral para que las personas no estén expuestas a dichos objetos, verbigracia  durante la jornada electoral y los cómputos electorales. (id.)

Quinto principio: Las personas tienen derecho a la información clara, objetiva y sustentada en evidencia científica, hasta el alcance de la información y datos objetivos con que se cuente sobre la pandemia y su impacto en las actividades electorales.

Tanto el INE como los OPLES están obligados a difundir información veraz, clara y objetiva sobre todas las etapas del proceso electoral 2020-2021, así como de las medidas sanitarias y estrategias necesarias para garantizar el derecho a la información de las y los electores y que permitan, en la mayor medida posible, construir un ambiente democrático y seguro para el ejercicio del derecho de voto de las personas, así como el cumplimiento de los deberes cívicos de las personas integrantes de las mesas directivas de casilla. Esto es, las autoridades electorales están obligadas a proporcionar información fiable a las personas, porque el ejercicio de sus derechos políticos se da en un contexto de pandemia y las personas requieren dicha información (ONU 2020) al efecto de tener confianza en su participación en todas las etapas y actividades del proceso electoral.

Sexto principio.  Finalmente, en el contexto de la pandemia, la armonización y la protección de los derechos a la salud y a la participación política implican presupuestos crecientes para la organización de las elecciones. (OEA 2020).  

Los organismos electorales deben contar con presupuestos responsables pero que reflejen su deber de protección de la salud de las personas. El costo mayor para la organización de las elecciones 2021 se evidencia porque no solamente se deben asegurar elecciones de calidad y confiables, sino que simultáneamente debe garantizarse que los insumos y los bienes destinados a la salud de las personas involucradas con la administración del proceso electoral (i) estén disponibles a tiempo, de calidad y en número suficiente, (ii) que estén al alcance de la población -particularmente de quienes pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad o de mayor riesgo sanitario- y (iii) que sean los más apropiados desde la perspectiva cultural, científica y médica. Todo lo cual, sin duda, implica costos mayores a los que una organización electoral se enfrenta regularmente.

Como señalé en una colaboración previa, las elecciones mexicanas están a prueba. Considero que el seguir estos seis principios hará posible que dicha prueba obtenga las mejor de las calificaciones.

Referencias bibliográficas

Alivizatos, Nicos; Bílková, Veronika; Cameron, Iain; Kask, Oliver y Tuori, Kaarlo. (2020). Report – Respect for democracy, human rights and the rule of law during states of emergency, reflections, taken note of by the Venice Commission on 19 June 2020 by a written procedure replacing the 123rd plenary session. CDL-AD(2020)014. Estrasbugo: Comisión de venecia.

Buril, Fernada et al.. (2020). Cuidando la salud y las elecciones. Arlington, VA.: International Foundation for Electoral Systems.

IDEA Internacional. (2020). Democracy IDEAS Podcast, entrevista a Parvinder Singh -asesor técnico de la Comisión Electoral de Liberia en 2014, 07:04. 

IIDH-CAPEL. (2020). Consideraciones para el establecimiento de un protocolo para celebración de elecciones en el contexto de una crisis sanitaria. S.l. de ed.: IIDH-CAPEL.

OEA. (2020). Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia. S.l. de ed.: OEA.

ONU. Consejo de Derechos Humanos. (2020). Las pandemias y la libertad de opinión y de expresión. Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, 23 abril, A/HRC/44/49.

Thompson J., José. (2020). Dimensiones que inciden en la organización de procesos electorales en tiempos de pandemia. S.l. de ed.: IIDH-CAPEL.

Pide Estados Unidos a entidades prepararse para distribuir vacuna contra COVID-19 este año

Comparte este artículo:

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) han pedido a todos los estados del país estar preparados para distribuir a finales de octubre o principios de noviembre una posible vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad del COVID-19), en caso de que esta se apruebe.

Según informaron este miércoles el diario The New York Times y la cadena CNN, los CDC enviaron esos documentos el pasado 27 de agosto, el mismo día en que el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en su discurso ante la convención republicana que esperaba contar con una vacuna antes del fin de año.

La revelación ha aumentado la preocupación de algunos expertos en salud pública de que el Gobierno de Trump pueda estar presionando para acelerar el desarrollo de una vacuna, con el objetivo de tenerla lista y empezar a distribuirla antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.

Es difícil no interpretar esto como un intento de tener una vacuna para antes de las elecciones”, lo cual puede tener “ramificaciones relacionadas con la seguridad” del producto, dijo al New York Times una epidemióloga de Arizona, Saskia Popescu.

El principal epidemiólogo del país, Anthony Fauci, ha dicho recientemente en entrevistas que es posible que haya una vacuna disponible para ciertos grupos incluso antes de que acaben los ensayos clínicos, en caso de que los datos preliminares sobre su eficacia y seguridad sean abrumadoramente positivos.

Los documentos, publicados por el New York Times y cuya autenticidad confirmaron los CDC a la cadena CNN, se enviaron a los 50 estados del país y a las autoridades de cinco ciudades: Nueva York, Chicago, Filadelfia, Houston y San Antonio.

Los CDC subrayaron que su plan todavía es “hipotético” y que simplemente busca empezar a organizar el gigantesco esfuerzo de planificación y movilización que deberá ponerse en marcha si la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobara el uso de una vacuna este año.

Sus directrices describen escenarios en los que una o dos posibles vacunas puedan estar listas antes de fin de año, y mencionan la posibilidad de que haya un máximo de 3 millones de dosis de ambas disponibles para finales de octubre, hasta 30 millones para finales de noviembre y hasta 45 millones para diciembre.

Las vacunas, cuyo fabricante no se identifica, deberían administrarse en dos dosis separadas por tres o cuatro semanas, y se distribuirían de forma gratuita y primero a ciertos grupos considerados de alto riesgo, incluidos los trabajadores sanitarios.

También tendrían prioridad para recibir la vacuna las personas mayores de 65 años, los indígenas y otros integrantes de “minorías raciales y étnicas”, además de los privados de libertad, de acuerdo con los documentos a los que tuvo acceso el New York Times.

Estados Unidos, que ya supera los 6 millones 100 mil casos confirmados de coronavirus y las 185 mil muertes por la enfermedad, tiene por ahora tres vacunas en ensayos clínicos de la fase 3, desarrolladas respectivamente por Moderna y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID); por Pfizer y BioNTech; y por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

La Casa Blanca ha rechazado formar parte de una plataforma creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un acceso global y en términos de igualdad a la vacuna o vacunas contra la COVID-19 que se desarrollen.

Podrían reabrir en Nuevo León cines, casinos y salones a partir del viernes

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, adelantó que este jueves se podría autorizar la reapertura, con restricciones, de cines, casinos, salones de eventos y otras actividades.

Durante una gira por el municipio de Pesquería, Rodríguez Calderón comentó que mañana se presentarán los indicadores de la última semana del semáforo epidemiológico que marca los pasos para la reactivación económica durante la pandemia de COVID-19, y confió en que se podrá dar un paso adelante.

“Si bajamos los indicadores. Puede haber esa posibilidad. Ayer estaba viendo los números. Podemos reaperturar algunas actividades para probarnos, estamos haciendo una valoración con los dueño de los negocios para los protocolos específicos, que ya están muy avanzados, por si abrimos, tendrá que ser con una restricción”, señaló el mandatario.

Por otro lado, “el Bronco” advirtió que la posible reapertura deberá respetar medidas de ocupación limitada dentro de los establecimientos, y no se permitirá la entrada a adultos mayores.

El mandatario indicó que también se considerará permitir actividades a ligas deportivas, sin embargo, no para niños y menores de edad.

Coparmex dice que se tiene al peor presidente en el peor momento

Comparte este artículo:

Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró que contrario a lo que el mandatario AMLO dijo en su mensaje con motivo del Segundo Informe de Gobierno, ante la crisis sanitaria y económica que se vive en el país, tenemos al “peor gobierno en el peor momento“, aunque admitió que hay algunos funcionarios valiosos.

De Hoyos también describió el discurso de AMLO como un informe desangelado, parecido más a una “mañanera de larga duración“, pero sin preguntas.

El presidente de Coparmex indicó que contrario a lo que manifiesta AMLO, se esperaban propuestas para enfrentar la crisis económica y de salud pública, pero no las hubo.

Previamente, López Obrador aseguró que para enfrentar el “peor momento” que se vive por la crisis económica y sanitaria, ocasionada por la pandemia de coronavirus o COVID-19, se cuenta con el “mejor gobierno“.

 

 

(Con información de Político)

Advierte Adrián de la Garza que sin reactivación económica podría haber crisis de inseguridad

Comparte este artículo:

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, advirtió que si no se permite la reactivación económica de otros negocios se podría caer en una crisis de inseguridad.

De la Garza señaló que aunque se han tomado buenas decisiones en los tiempos de cierre y reaperturas, también es cierto que al población necesita trabajar.

“No nada más sería una crisis social, no nada más de inseguridad sino también en la calidad de vida se va a ver afectada a como estamos acostumbrado, pero creo que se tomó una decisión muy a tiempo de estar reactivando”, indicó el edil tras acudir al Congreso del Estado por el arranque del Tercer Año Legislativo.

Por otro lado, el alcalde regio indicó que ya existe el plan de la Secretaría de Salud de ir reactivando diferentes negocios.

“Estamos viendo con mucho agrado que hay planes por parte de la autoridad de salud de ya ir poco abriendo las diferentes actividades económicas que faltan por aperturas. Obviamente se abrirá con todas las condiciones de sana distancia, con todas las condiciones de salud que ya nos han recomendado y ya nada más nos falta hacer el esfuerzo por todos los ciudadanos de que se estará reactivando”.

Miguel Treviño pide cumplir con medidas sanitarias

Comparte este artículo:

El alcalde de San Pedro Garza García, Miguel Treviño, pidió este lunes a los ciudadanos cumplir las medidas sanitarias, esto ante la posibilidad de que se reactiven otros comercios a finales de esa semana.

Durante su conferencia virtual diaria sobre la pandemia de COVID-19, Treviño informó que ayer se registró un caso nuevo del coronavirus en el municipio de los 517 presentados en Nuevo León, por lo que aseguró que se están llegando a los niveles más bajos en varios meses.

“Estamos llegando a los niveles más bajos en ya varios meses. Es mu7y importante que nos mantengamos, que no le aflojemos, que no empecemos con reuniones en grupos grandes”, señaló.

El edil sampetrino indicó que la tercera ola de incremento de contagios ya pasó y se espera que se mantengan estables para continuar con la reactivación económica.

“Que eso nos sirva como argumento para seguir reactivando la economía. En San Pedro hemos dado muestra de cómo se puede reactivar, estos números muy a la baja en el número de contagios lo hemos hecho en simultáneo a que reactivamos la economía porque todos estamos siguiendo las medidas”, dijo.

Cabe mencionar que el alcalde no dio detalles de que comercios reabrirán.

Desaparece subsecretaría que tenía a su cargo Ricardo Peralta

Comparte este artículo:

La Secretaría de Gobernación (Segob) informó en sus redes sociales que debido a las medidas de austeridad y por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, a partir de este martes, desaparecerá la subsecretaría de Gobierno, que encabeza Ricardo Peralta.

“En virtud de las medidas de autoridad y por instrucciones del presidente @lopezobrador_, a partir del 1 de septiembre, el subsecretario de Gobierno, @Ricar_peralta concluye sus funciones en la dependencia. Agradecemos su enorme compromiso y honrosas labor al servicio de la patria. Le felicitamos deseándole éxito en la siguiente encomienda consolidando y fortaleciendo la Cuarta Transformación de la vida pública del país”, se lee en el mensaje de la dependencia.

Cabe recordar que fue el pasado 23 de abril, cuando por medidas de austeridad ante la pandemia de COVID-19, López Obrador emitió un decreto en el que informó la desaparición de 10 subsecretarías.

Por su parte, Peralta agradeció “el honor y confianza del Presidente López Obrador y de la secretaria Sánchez Cordero por la encomienda para la resolución de conflictos y garantizar la gobernabilidad de la nación”.

“Con amor a la patria seguiré construyendo la #4T en el siguiente encargo”, agregó.

Cabe señalar que hace dos semanas, durante la reunión de gobernadores con el presidente en San Luis Potosí, el mandatario de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acusó a Peralta de supuestamente haberse reunido con un grupo de la delincuencia organizada en la entidad y lo señaló como el responsable de “filtrar historias en medios de comunicación”.

Presume Congreso de Nuevo León 13 leyes en Informe

Comparte este artículo:

Al rendir su informe de actividades del segundo año de ejercicio de la actual Legislatura, Juan Carlos Ruiz destacó que se aprobaron 13 nuevas leyes y que se realizaron reformas constitucionales para permitir que el Congreso local pudiera seguir operando con sesiones de comisiones a distancia, pese a la pandemia por Covid-19.

El hasta hoy presidente del Congreso dijo que en el segundo año de ejercicio de la Legislatura se atendieron 919 asuntos, de los cuales 208 corresponden a decretos, 220 a acuerdos y 360 a acuerdos administrativos.

Dijo que desde marzo la Legislatura se vio obligada a modificar la Constitución local y su Ley Orgánica para permitir que las sesiones de comisiones de dictamen y comités pudieran realizarse en línea y para que las sesiones del Pleno también se pudieran llevar a cabo a distancia.

Destacó las nuevas leyes de Movilidad, la del Isssteleón, Fomento y Protección Apícola, Entrega-Recepción, Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Archivos, Ciencia, Tecnología e Innovación, Atención y Protección de las Personas con la Condición del Espectro Autista y Trastornos del Neurodesarrollo.

Ruiz incluyó dentro del listado de nuevas leyes, las anuales, como son las de Ingresos del Estado, la de Ingresos de los Municipios, la de Hacienda del Estado, la de Hacienda para los Municipios y la de Egresos del Estado.

Incluso, incluyó dentro de las reformas legales una hecha a la Ley Ambiental del Estado para la prohibición de plásticos de un sólo uso en la entidad, que nunca se mandó publicar y que, a petición de él, se regresó a comisiones.

De hecho, dijo que se habían hecho reformas constitucionales y a la Ley de Medio Ambiente para crear una Comisión Estatal para la Calidad del Aire, lo cual aún no se concreta, pues la modificación a la Constitución sólo se ha validado en primera vuelta y su aprobación definitiva se incluyó en las agendas de varias bancadas -incluso la del PAN- para el periodo que inicia mañana.

También dijo que habían tenido avances en materia de paridad, cuando recientemente la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la Legislatura había sido omisa en ese tema y en violencia política y les ordenó legislar al respecto.

El informe, que se realizó en línea y duró casi una hora, fue seguido por 130 personas.

En representación del Gobernador Jaime Rodríguez, el Secretario General de Gobierno, Manuel González, dio un mensaje en el que reconoció el trabajo de los Diputados locales, las medidas adoptadas durante la pandemia y les recordó que entraban en el último año de su gestión y que éste, sin duda, estaría marcado por un proceso electoral inédito que ya estaba en puerta.

 

 

(Con información de El Norte)

AMLO presume 150 mil empleos en megaobras

Comparte este artículo:

El presidente AMLO lanzó un nuevo spot rumbo al Segundo Informe de Gobierno. Ahí, aborda la construcción de sus obras prioritarias: el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, las obras del Istmo y el aeropuerto de Santa Lucía, las cuales, dijo, crean 150 mil empleos para este año.

En el spot, el presidente se muestra en su oficina en Palacio Nacional, sentado en su escritorio, al tiempo en que indica las obras: El Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, las obras del Istmo de Tehuantepec, el aeropuerto Felipe Ángeles. El presidente menciona que estas cuatro obras significan podrían crear 150 mil empleos y este año.

El próximo martes 1 de septiembre, el presidente López Obrador rendirá su Segundo Informe de Gobierno en Palacio Nacional y para ello ha lanzado una serie de spots, en donde ha enviado mensajes sobre la pandemia, la recuperación económica, los programas de ayuda ante la COVID-19 y contra la corrupción.

 

 

(Con información de Político) 

Dimite primer ministro de Japón

Comparte este artículo:

Este viernes, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha presentado su dimisión al puesto, luego de que se han complicado sus problemas de salud que, he hecho, ya en 2007 pusieron Fin a su primer mandato. Esto le ha obligado ya a visitar el hospital en dos ocasiones desde la semana pasada.

Las especulaciones despertadas desde ese acontecimiento terminaron por ser ciertas. El jefe de Gobierno más longevo de la historia del país deja tras de sí un legado inconcluso, en plena recesión. “Mi salud no es la adecuada y una mala salud puede llevar a decisiones equivocadas. En estas circunstancias no soy capaz de satisfacer las exigencias del pueblo japonés, por lo que he decidido renunciar al cargo de primer ministro“, declaró ante los medios.

Este lunes asistió por segunda vez al Hospital Universitario Keio en Tokio, tras someterse a una revisión médica “de rutina” la semana pasada. No obstante, la nueva consulta apuntó a un empeoramiento de la colitis ulcerosa que padece de manera crónica. Dos días más tarde, su equipo convocó a una rueda de prensa en donde anunció su retiro.

Durante ocho años he podido dedicarme a mis deberes como primer ministro, pero en junio de este año los médicos me advirtieron de la que dolencia había regresado. A mediados del mes pasado comencé a recibir tratamiento, pero mi salud se ha deteriorado y he perdido mi fuerza y energía. Las pruebas de esta semana han confirmado el diagnóstico“, argumentó.

Abe dedicó sus primeras palabras en el discurso a la actuación de su gobierno contra el virus, extendiendo por un lado condolencias a los familiares de los fallecidos y su gratitud hacia los trabajadores sanitarios. Se destaca que Japón ha reaccionado con eficiencia ante la situación, siendo que han sucedido 1,241 víctimas mortales y 65,709 infectados. “Hemos contenido el índice de mortalidad a cifras bajas en comparación con otros países, aunque hay cosas que deberíamos haber hecho mejor“, afirmó. El primer ministro ha reconocido en ocasiones anteriores que la capacidad de testeo ha sido insuficiente y la distribución de mascarillas muy lenta, en particular en áreas rurales; por lo que ha sido muy criticado.

Esta crisis, es una de las claves que explican su decisión. “Los contagios están descendiendo, pero el virus volverá a crecer en otoño, por lo que es un buen momento para dar un paso al lado (…). El país necesita ahora un líder sólido“.

Dejar el país en medio de una crisis

En política lo que importa no es cuántos días has estado en el puesto, sino lo que has conseguido“, sentenció. Y en este sentido, su administración ha sido insuficiente. El político no ha logrado completar las cuestiones centrales que han enmarcado el actuar del país en lo contemporáneo. “Me queda un año de mandato y hay muchas tareas por llevar a cabo. Debo pedir perdón por dimitir sin resolver los secuestros de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte ni la reforma constitucional, lo que me causa un gran pesar“.

Aso Taro, quien es ministro de Finanzas y viceprimer ministro, es quien asumiráde manera interina las riendas del país. Las próximas elecciones generales están programadas a priori para octubre de 2021, aunque se comenta que cabe esperar que el nuevo líder opte por adelantar la fecha para obtener la legitimidad de las urnas.

Con información de El País