OMS defiende mantener abiertas las escuelas y cree evitables los confinamientos

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defendió este jueves la necesidad de mantener abiertaslas escuelas durante la pandemia de coronavirus y considera que se pueden evitar los confinamientos si se aumentan las medidas de protección.

Debemos asegurar la enseñanza para nuestros hijos”, afirmó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge, resaltando que los niños y adolescentes no son impulsores principales del contagio y que el cierre de las escuelas no es efectivo.

Haber mantenido la mayoría de las escuelas abiertas en Europa durante casi cien días seguidos es un motivo de satisfacción, sostuvo, ya que el cierre puede afectar también a la salud mental de los jóvenes y tener consecuencias sociales.

Kluge señaló también que los confinamientos son “una medida de último recurso” y que provocan muchos efectos secundarios, como daños a la salud mental o aumento de la violencia de género, y que si el uso de las mascarillas supera el 95 por ciento entre las personas, no serían necesarios.

Aunque usar mascarilla no es una “panacea” y debe complementarse con otras medidas, cuando se da un uso inferior al 60 pr ciento, “es difícil evitar los confinamientos”, afirmó en una comparecencia digital en Copenhague, sede de la oficina regional de la OMS.

La defensa de las escuelas y del uso de las mascarillas para evitar los confinamientos fueron dos de los mensajes centrales de Kluge, quien calificó de “gran esperanza en la lucha contra el virus” las noticias aparecidas en los últimos días sobre los avances en varios ensayos de vacunas contra el COVID-19.

La OMS incidió no obstante en la importancia de que todos los países tengan el mismo acceso a las futuras vacunas.

La vacuna es muy importante, pero tampoco es una fórmula milagrosa”, afirmó Kluge, aludiendo a la necesidad de completarla con otras medidas protectoras.

Vacuna de AstraZeneca y Oxford genera una respuesta inmune contra COVID-19 en adultos mayores

Comparte este artículo:

La segunda fase de pruebas clínicas de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la universidad inglesa de Oxford demuestra que es segura en adultos mayores sanas y provoca una respuesta inmune, informa este jueves la revista médica The Lancet.

En colaboración con la farmacéutica AstraZeneca y otros organismos, los investigadores probaron el preparado, llamado ChAdOx1 nCoV-19, en un experimento con 560 adultos sanos, entre ellos 240 de más de 70 años, con el objetivo de observar su impacto en el sistema inmune y posibles efectos secundarios.

Los “prometedores resultados preliminares” indicaron que esta vacuna contra el virus SARS-CoV-2 ofrece “similares resultados de seguridad e inmunogenicidad en los adultos sanos de más edad que en aquellos de entre 18 y 55 años”.

Según The Lancet, la Fase 2 permite concluir que el antídoto provoca “pocos efectos secundarios” e “induce una respuesta inmune en ambas partes del sistema inmune en todos los grupos de edad tanto con una dosis baja como estándar”.

De acuerdo con el estudio, la vacuna británica genera una respuesta de las células T (capaces de encontrar y atacar células infectadas por el virus) a los catorce días de la primera dosis, y una respuesta de anticuerpos a los 28 días de la dosis de refuerzo (que atacarían al virus cuando circulase por la sangre o sistema linfático).

Los autores apuntaron que la Fase 3 de las pruebas clínicas, que está en marcha, debe confirmar estos resultados y determinar “hasta qué punto la vacuna es efectiva para proteger de la infección por SARS-CoV-2” en un grupo más amplio y heterogéneo de personas, que incluya gente de edad avanzada con patologías previas.

En el estudio difundido hoy, que no mide la eficacia de la vacuna para proteger del virus, 560 adultos (160 de entre 18 y 55 años; 160 de 56 a 59 años y 240 de más de 70) con buena salud recibieron bien la vacuna de Oxford bien un antídoto de control.

Los voluntarios de más de 55 años fueron divididos en dos grupos y recibieron una sola dosis de la vacuna o dos en un periodo de 28 días.

Todos fueron observados desde el principio para detectar efectos adversos así como la respuesta inmune.

Los autores señalaron que los efectos secundarios de la ChAdOx1 nCoV-19 fueron “leves” (como dolor por la inyección, fatiga, dolor de cabeza, fiebre o dolor muscular) si bien más comunes que con la vacuna de control.

Se detectaron trece casos de gravedad en los seis meses desde la primera dosis pero que no se consideran relacionados con las vacunas.

Los investigadores explicaron que los efectos secundarios fueron incluso menos comunes en los adultos mayores que en los más jóvenes, y la respuesta inmune fue “similar” en todos los grupos de edad tras la dosis de refuerzo.

La vacuna indujo anticuerpos contra la proteína de punta del coronavirus 28 días después de una primera dosis baja o estándar en todos los grupos de edad. Después de la vacuna de refuerzo, el nivel de anticuerpos aumentó a los 56 días del inicio del experimento, y lo mismo sucedió con los anticuerpos neutralizadores 42 días después.

Por su parte, la respuesta de las células T contra la proteína de punta del coronavirus culminó catorce días después de la primera inoculación, al margen de la edad o la dosis.

La investigadora Sarah Gilbert afirmó que este estudio “responde a algunas de las cuestiones” planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la necesidad de que las vacunas contra la covid protejan a las personas adultas de más edad.

Sin embargo, apuntó, quedan por responder otras “preguntas sobre la eficacia y duración de la protección” y además se debe probar la vacuna en gente mayor con patologías para asegurar que protege a quienes tienen más riesgo de enfermar de gravedad.

Los autores reconocieron que su experimento “tiene limitaciones”, por ejemplo que las personas más mayores tenían una media de edad de 73 o 74 años y estaban sanas, lo que no refleja la situación en las residencias de ancianos.

Además, añadieron, la mayoría de voluntarios de cualquier edad eran blancos y no fumadores, por lo que en la tercera fase de los ensayos clínicos se extenderán las pruebas a gente de diferentes procedencias.

(Fuente: EFE)

“Crisis por COVID, como anillo al dedo a la 4T”, dice Irma Eréndira Sandoval

Comparte este artículo:

La titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval, dijo que pa pandemia del COVID-19 le ha ceñido “como anillo al dedo” al actual Gobierno.

Al participar en la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia 2020, la funcionario hizo eco de la frase que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador emitió el pasado 2 de abril al referirse a la crisis económica provocada por la pandemia.

“La crisis por el COVID-19 vino como anillo al dedo a la Cuadra Transformación, ya que, por décadas, durante el periodo neoliberal, las emergencias se convirtieron en terreno fértil para esa corrupción estructural, los grandes intereses económicos y privados se apropiaron cada vez más de lo público”, dijo Sandoval.

Por otro lado, la SFP, informó, ha actuado para evitar que, con el pretexto de la emergencia sanitaria, se desvíen recursos públicos y que han sancionado a varios proveedores que vendieron insumos a sobreprecio.

A lo largo de la pandemia, agregó, se ha realizado el acompañamiento fiscalizados y de asesoría técnica y legal en más de 3 mil 300 procesos de contratación en el sector salud por contratos que implican un monto de 9 mil 500 millones de pesos.

“Lamentablemente, también, y tenemos que reconocerlo se han identificado prácticas ajenas a la nueva ética pública, sobre todo por parte de algunos proveedores mal acostumbrados, que no han entendido que el viejo régimen ya acabó.

“A todos esos que han especulado con la tragedia que nos han vendido con precios excesivos, los hemos castigado desde la Secretaría de la Función Pública”, indicó la funcionaria federal.

Biden advierte que más personas pueden morir de COVID si no se da inicio a la transición

Comparte este artículo:

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió que podría haber graves consecuencias si el presidente Donald Trump y su gobierno siguen rehusándose a coordinarse con su equipo de transición en el combate a la pandemia del COVID-19 y bloquean la entrega de informes sobre seguridad nacional, asuntos de política y planes de vacunación.

“Más personas podrían morir si no nos coordinamos”, advirtió Biden durante una conferencia de prensa en Wilmington, Delaware.

El presidente electo y sus asesores han hecho énfasis en la importancia de recibir informes sobre las gestiones de la Casa Blanca para controlar la pandemia y distribuir las posibles vacunas.

Mientras tanto, el Gobierno de Trump trabaja en su propio plan de distribución, mientras que el jefe de despacho de Biden señaló que su equipo de transición procederá con su propia planeación por separado debido a la obstrucción.

Biden subrayó que la distribución de la vacuna es una “tarea enorme” y aseguró que, si su equipo se ve obligado a esperar hasta que asuma el poder para poder analizar el plan de distribución del gobierno, estarán “rezagados más de un mes o mes y medio”.

“Así que es importante hacer, que exista coordinación ahora, ahora, lo más pronto posible”, enfatizó.

Antes de responder preguntas, el ex vicepresidente delineó sus planes para combatir la desigualdad e impulsar la economía nacional, pero dijo que cualquier reforma estructural depende de contener primero la pandemia y brindar más ayuda inmediata.

“Una vez que derrotemos al virus y demos ayuda económica a trabajadores y empresas, entonces podemos comenzar a construir mejor que antes”, puntualizó.

Biden se ha comprometido a invertir billones de dólares para revitalizar a la manufactura estadounidense; expandir la cobertura de atención médica y combatir el cambio climático, entre otras prioridades, pero su principal prioridad ahora sigue siendo controlar la pandemia, que se ha disparados a niveles sin precedentes y ha obligado a líderes locales y estatales a implementar nuevas restricciones a los comercios locales.

Hasta el momento, el presidente electo ha eludido preguntas complicadas sobre si estaría a favor de un confinamiento nacional de corto plazo para lidiar con el incremento de infecciones del virus SARS-COV-2. Desde que se impuso a Trump, Biden ha dedicado la mayor parte de sus declaraciones públicas a alentar a los estadounidenses a utilizar mascarillas y cumplir con las medidas de distanciamiento social.

Presume Moderna efectividad de 94.5% en vacuna contra COVID-19

Comparte este artículo:

La empresa estadounidense Moderna anunció este lunes que su vacuna experimental contra COVID-19, una de las más avanzadas del mundo, tiene una eficacia del 94.5 por ciento, según datos preliminares del estudio aún en marcha de la compañía.

La cifra es superior incluso al 90 por ciento de la vacuna de la compañía Pfizer, anunciada hace una semana.

Esto ha puesto a las dos empresas más cerca de conseguir autorización para su empleo en Estados Unidos gracias a un proceso rápido por situación emergencia.

El doctor Stephen Hoge, presidente de Moderna, celebró el “muy importante hito”, aunque dijo que lo más tranquilizador era que hubiera resultados similares de dos firmas distintas.

“Eso debería darnos a todos esperanza de que de verdad una vacuna podrá detener esta pandemia y esperemos que devolvernos a nuestras vidas’‘, dijo Hoge a The Associated Press.

“No será sólo Moderna la que resuelva este problema”, señaló, indicando que cubrir la demanda global “requerirá muchas vacunas”.

Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) permite el uso de emergencia de los medicamentos de Moderna o Pfizer, habrá suministros limitados hasta final de año. Las dos vacunas requieren dos dosis separadas por varias semanas.

Moderna espera tener unos 20 millones de dosis, destinadas a EU para cuando termine 2020. Pfizer y su socia alemana BioNTech esperan tener unos 50 millones de dosis en todo el mundo para final de año.

(Fuente: EFE)

Sinergía en la reactivación económica

Comparte este artículo:

Es claro el panorama económico que no solo México, sino el mundo entero está viviendo. Innumerables negocios han tenido que cerrar sus puertas por la imposibilidad de mantener los gastos fijos de sus empresas. El desentendimiento de empatía de los dueños de los locales en condonar rentas en apoyo e impulso a los pequeños negocios, quienes brindan empleo y estabilidad económica al país y un gobierno federal que ha dado la espalda al apoyo de las PyMes, quienes más necesitan de ese brazo de estabilidad en estos momentos de crisis, han tenido repercusiones impresionantes en el rubro económico.

Si bien es cierto, que al tercer trimestre de 2020 la economía refleja que podría estar en la senda de recuperación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mencionó que, si no se logra contener la pandemia no habrá confianza para mantener este ritmo de reactivación económica. Así mismo, el INEGI mostró que el país efectivamente está en gráficas de recuperación económica, en especial en el número de empleos que se han recuperado tras la tasa más grande de desempleo que se ha tenido registrada en el país, sin embargo, un posible rebrote trae consigo un panorama que empeora la situación y las proyecciones de crecimiento económico.

Ahora, es vital que el gobierno diseñe políticas públicas con perspectiva estratégica, con visión a futuro. Si bien, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que los países afectados tardarán 2-3 años en recuperar la pérdida o el declive económico, así como el aumento en la desigualdad económica-social, causadas por el COVID19. El gobierno mexicano debe tener visión en el diseño de programas o acciones que garanticen la reactivación económica con un ritmo inevitablemente “lento pero constante“. Es clave que el liderazgo del gobierno sea empático y pueda garantizar unidad entre los diferentes actores, para lograr un desarrollo económico y un impulso de la economía nacional, salvaguardando las medidas de distanciamiento social, pero poco a poco generando la trillada “nueva normalidad” para comenzar a recuperar lo que se ha perdido en estos últimos meses.

Después, con base a la situación que se vive en Europa y Estados Unidos, así como en México en los últimos días… de un rebrote significativo en el número de casos de personas contagiadas por el virus, el gobierno mexicano debe prever y no cometer el mismo error de “esperar” a que la tormenta llegue, así como lo hizo a principios de año al subestimar el virus del COVID19. Actuar de manera oportuna y evitar que este rebrote llegue a empeorar la situación actual es imperativo. Es clave que el gobierno mexicano actúe y fortalezca las medidas de distanciamiento social y accione en pro de la salud, sin embargo, pensando y actuando de manera empática en la situación económica que se está enfrentando, tomando un liderazgo político y social en todos los sentidos, sumando a la reactivación a todos los actores de la cadena productiva para trabajar de manera integral ¿suena complicado, cierto?, como anteponer la economía, antes de la salud, o viceversa. 

En este sentido, la cadena productiva se conforma por proveedores, productores, transformadores, distribuidores y al final, el consumidor. En México al parecer, hace falta empatía en esta cadena; es decir, nadie quiere aportar, ni sacrificar un poco para lograr la reactivación económica. La mayoría de la gente espera que “papá gobierno” solucione todo y al ser una pandemia mundial, algo inesperado y nuevo, sin precedente alguno que pueda darnos ese respiro y esperanza de una fecha estimada de recuperación económica y social… estamos buscando en cómo lograr esa recuperación lo antes posible y a costa de que el único afectado, sea el cliente final. Si bien es cierto que, el gobierno debe tomar una postura de apoyo y estímulo fiscal hacia los negocios, la parte de la iniciativa privada debe tomar en cuenta que el gobierno tiene gastos primordiales, como lo es la salud; entonces de manera empática y con sinergia, se debe colaborar para que tanto gobierno (Nacional, Estatal y Municipal) aporte su granito de arena, pero también las empresas y PyMes, deben trabajar en conjunto para lograr una reactivación económica integral en la cual se beneficie el cliente, la propia PyME y la economía en general vaya tomando fuerza y vaya recuperando los miles de empleos que se han perdido, así como el porcentaje tan elevado de millones de mexicanos que pasaron de pobreza a pobreza extrema, debido a la situación actual. 

Por otro lado, el FMI publicó una mejora del 8.1% sobre la contracción económica esperada a este año; es decir, la reactivación económica si tiene un efecto positivo en la economía mundial, en la generación de empleo, en el impulso de pequeños y medianos negocios. La reactivación económica depende del control que el gobierno llegue a tener sobre el esparcimiento del virus; por ello no hay que aflojar en las medidas de distanciamiento social, ni las medidas de salud. Sin embargo, reitero, hay que trabajar de manera integral, iniciativa privada y gobierno, tomando en cuenta y salvaguardando la salud tanto social, como económica de nuestros clientes. Si al cliente no le garantizas bienestar y tranquilidad de que se estás llevando a cabo todas las medidas de salud, no te va a comprar. Y aunado a esto, si buscas la reactivación económica oportuna y de manera rápida; sin ofrecer algún tipo de descuento o apoyo hacia el cliente, tampoco te va a consumir. Hay que tener en cuenta que la pandemia afectó a todas las carteras (gobierno, empresas y cliente final), de manera conjunta debemos colaborar para contribuir a una reactivación económica más rápida y eficaz que traigan consigo beneficios económicos y sociales a nuestro país.

Por consiguiente, el Banco de México (Banxico) enfatizó hace unos días que el Paquete Fiscal de México para el 2021 comprometerá el crecimiento potencial de la economía nacional. En este sentido, afirma que la asignación de recursos y la rentabilidad social de los proyectos que se desean financiar representa un riesgo para la economía. Así mismo, mencionan la necesidad de considerar una reorientación del gasto gubernamental y fortalecer los ingresos públicos de una manera empática y constante. En este sentido, considero que la falta de estímulos fiscales en apoyo a las PyMes garantiza un ambiente desfavorable para el crecimiento económico y la tasa de empleabilidad. Sin embargo, como emprendedores y empresarios no debemos esperar a que el gobierno haga todo, debemos dar ese primer paso de empatía y ser considerados con el cliente, buscando su salud física y económica. ¿Cómo? sacrificando un poco del porcentaje de la utilidad, pero garantizando una fidelidad de un cliente que te va a consumir constantemente al recordar que sacrificaste un poco para lograr esta reactivación social y económica durante tiempos difíciles. Y aunque parezca paradójico… “A veces es necesario perder para ganar“.

Finalmente, el tema de un posible re encierro podría ser fatídico para el sector económico del país. Es imperativo que el gobierno controle de manera efectiva y eficiente la pandemia y estimule fiscalmente a los negocios y empresas, para evitar una caída y una pérdida económica que comprometa al país a un declive y una recuperación que pueda llegar a tardar más de 10 años (Banxico, 2020). Y en este sentido, como empresas seguir esta cadena de valor, pensando no en el beneficio propio, al contrario, en el beneficio de todos. Pensar en mantener la nómina, aunque sea con menos sueldo garantizas la estabilidad económica de las familias mexicanas. Pensar en mantener los ingresos de la renta, aunque sea con un 50% de condonación, garantizas flujo y estabilidad a familias mexicanas. Todos somos mexicanos y es hoy, cuando debemos de actuar en equipo, siempre con sinergia y empatía, buscando el bien económico y social de todos. No debemos de esperar a un terremoto, o una pandemia para ser empáticos, debemos de apoyarnos e impulsarnos entre nosotros mismos día con día, ya que, si no trabajamos juntos y nos apoyamos como mexicanos, nadie más lo vendrá a hacer. 

Pfizer anuncia que vacuna contra el COVID-19 tiene 90% de efectividad

Comparte este artículo:

En la madrugada del lunes, la farmacéutica Pfizer, junto con su socio alemán BioNTech, afirmó que su vacuna contra el coronavirus cuenta con una eficacia del 90%.

Según el comunicado de la farmacéutica, este porcentaje de eficiencia fue obtenido durante su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta eficacia de protección frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, según informes de Pfizer.

Según la empresa, la vacuna ha sido probada 43.538 voluntarios. De estas personas, 94 han intervenido en este estudio intermedio de la fase tres que ha llevado a Pfizer a hacer el anuncio de esta mañana. De esos 94, cuyas pruebas determinaron que habían estado en contacto con el virus, solo ocho fueron contagiados tras haber recibido la vacuna en dos dosis con tres semanas de diferencia. Estas cifras han llevado a Pfizer a evaluar que su vacuna es eficaz al 90%, lo cual se encuentra muy por encima del 50% requerido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para autorizar una vacuna contra el COVID-19. Los resultados del estudio serán publicados en una revista científica en cuanto concluya la segunda fase de las pruebas.

Según Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer, esta noticia llegó “cuando el mundo más lo necesita, con las tasas de infección estableciendo nuevos récords, hospitales que se acercan al máximo de capacidad y las economías que luchan por reabrir”.

Por otra parte, Azra Ghani, epidemiólogo del Imperial College añade: “Estos nuevos resultados representan la primera demostración de eficacia sustancial de una vacuna candidata. Es importante tener en cuenta que estos son resultados tempranos y basados en un número relativamente pequeño de casos. Además, la estimación de eficacia se basa en siete días de seguimiento de los participantes después de la segunda dosis. Más datos en las próximas semanas y meses proporcionarán una mejor imagen de la eficacia de la vacuna a largo plazo”.

No obstante, no hay que olvidar que otra de las vacunas más avanzadas es la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, la cual ha demostrado eficacia en varios rangos de población y cuya producción ha comenzado en Australia, según ha anunciado el ministro de Sanidad de este país, Greg Hunt.

Fuente: Pfizer.

Advierten que siete estados tienen rebrote de COVID-19

Comparte este artículo:

El director de Epidemiología, José Luis Alomía, señaló que hasta el momento nueve entidades federativas tienen incremento epidémico de COVID-19 en las últimas semanas.

“Les décimo efecto de rebrote porque en su momento este incremento de su curva epidémica que habían tenido en las últimas semanas, había superado ya su primer o segundo pico, es decir, tienen una tendencia ascendente y es mayor que la observada en picos previos”, explicó Alomía.

Las entidades que tiene rebrote, indicó el funcionario, son: Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Querétaro y Zacatecas.

Por otro lado, precisó que este efecto de rebrote no necesariamente significa que la entidad está en un riesgo máximo porque en el comportamiento previo pudo haber estado en naranja y seguir en naranja, mientras que algunas entidades, como Chihuahua y Durango sí pasaron a máximo riesgo y están en semáforo rojo.

Señaló que en la semana 44 se registran un descenso de la epidemia, lo cual también se ve en entidades con rebrote.

“Sin embargo, ese descenso todavía no es lo suficientemente marcado para decir que ya hay control como tal”, dijo.

Aplicarán en Nuevo León 3 mil 500 vacunas de prueba contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que en los próximos días se aplicarán 3 mil 500 vacunas de prueba en la entidad contra el COVID-19.

De la O detalló que el primer ensayo es una vacuna alemana del laboratorio CureVac, que aplicará 2 mil 500 vacunas en el Hospital Zambrano.

Por otro lado, indicó que esta vacuna alemana está pendiente de ser avalada por la Cofrepris.

Mientras tanto, el segundo ensayo, sería aplicado a mil pacientes en el Hospital Metropolitano del Sector Salud estatal y las vacunas son de origen chino del laboratorio CanSino Biologics, misma que ya cuenta con el aval de la Cofepris para que sea aplicada.

Cabe mencionar que el funcionario no especificó para que las vacunas lleguen a la entidad, sin embargo, reiteró que será en los próximos días.

Entre los requisitos de inclusión para acceder a esta pruebas, detalló, son ser mayor de 18 años, no haber tenido COVID, que estén sanos y no estar embarazadas.

Por último, el secretario de Salud señaló que no darían pago alguno a las personas que accedan a estas vacunas de prueba, pero sí garantizarán mediante un seguro la atención hospitalaria en caso de que tengan una reacción adversa.

De la O minimiza contagios en camiones

Comparte este artículo:

El Secretario de Salud del Estado, Manuel de la O, minimizó el riesgo de contagio que existe en las unidades del transporte público en medio de la pandemia del coronavirus.

En su conferencia de prensa, el funcionario argumentó que todos los usuarios están obligados a llevar cubrebocas y no van hablando entre ellos.

La información que tengo es que todos los choferes traen y no dejan subir a nadie sin cubrebocas, y cuando uno viaja en el transporte vas sentado o agarrado del tubo y no vas hablando, vas a tu sitio de trabajo o la escuela y callado“, mencionó.

De la O insistió en que los principales sitios de contagio son aquellos donde hay reuniones sociales en las que los participantes relajan las medidas preventivas contra el Covid-19.

Viajan personas que van a eventos sociales. Nos contagiamos en todas partes, en los centros de trabajo, en las plazas comerciales, en la calle, en el parque, el virus está en todas partes y la gente que hemos visto que se contagia, la gran mayoría, no usa el camión urbano, usan vehículo.

“No excluyo que sea el transporte un centro de contagio, claro que sí lo es, al igual que otro tipo de actividades donde hay concentración de personas“, expuso.

 

 

(Con información de El Norte)