Absolutismo y autoritarismo

Comparte este artículo:

Las manifestaciones de absolutismo y autoritarismo del presidente se aceleran peligrosamente, se intensifican sin freno y salvo un par de diputados de Morena que se inconforman contra la reducción de salarios y eliminación de aguinaldos, la borregada queda silenciosa y sumisa frente a los dictats del caudillo. ¿Dónde está Tatiana Clouthier para aportar algo de contra peso en el debate, como se atrevió a hacerlo en los inicios de esta legislatura? 

Las expresiones acerca de la prensa auguran momentos difíciles para la libertad de expresión. ¿Nadie en el Congreso se atreverá a temperar los ataques descarados del ejecutivo? Para tener manos libres en el uso de los recursos, el presidente propone una reforma que permitirá a la SHCP modificar el presupuesto sin el consentimiento del  Congreso. ¿Para qué necesitaremos un Congreso si su principal asignación es de determinar el paquete fiscal de ingresos y egresos? ¿Será este otro paso más para restarle capacidad de decisión a un Congreso que la cuarta transformación no tiene asegurado de controlar en el 2021? 

Agreguémosle las tentativas anunciadas para poder ampliar los casos para otorgar poderes excepcionales al ejecutivo y entre sonrisas y mañaneras, México se habrá transformado en una casi dictadura, todo esto en menos de dos años. Y, además tendremos médicos cubanos y venezolanos, aún desprovistos de título, para atender los enfermos. ¿Más cercano al modelo cubano?  

Supongo que son muchos los que observan estos pasos ominosos, tanto en los estados mayores políticos (o lo que queda de ellos) cómo en los organismos empresariales y de la sociedad civil.  Supongo también que están preparando las acciones necesarias para impedir el desastre que se avalancha sobre México. De no hacerlo, serían corresponsables de las consecuencias fatales para México. 

Supongo que en su momento, y antes de que sea demasiado tarde, darán a conocer su plan de intervención, para que puedan participar todos los ciudadanos que rechazan el absolutismo y el autoritarismo. Más todavía, si es un absolutismo ignorante y sin visión esperanzadora del futuro.

Gobierno de AMLO decreta la creación de 2 millones de empleos en el Diario Oficial de la Federación

Comparte este artículo:

El Gobierno de México decreto en el Diario Oficial de la Federación la creación de 2 millones de empleos durante la contingencia por el COVID-19, esto dentro de las medidas de austeridad para afrontar la crisis.

En el decreto se detalla que las medidas anunciadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aumentarán el presupuesto en 622 mil millones de pesos.

“Se otorgarán 3 millones de créditos a persona y a pequeñas empresas familiares, y se crearán 2 millones empleos. Esto haría posible proteger a 25 millones de familias mexicanas, al 70 por ciento de los hogares de la República, donde habitan los más pobres y la mayoría de los integrantes de las clases medias del País”, se lee en el documento.

Las estimaciones gubernamentales indican que las acciones de austeridad, como lo es la disminución de sueldos y la eliminación de aguinaldos para altos funcionario y la cancelación del 75% del gasto de servicios generales, materiales y suministros, permitirá disponer de recursos para la contingencia.

“La eficiencia, la honestidad y la austeridad nos permitirán aumentar el presupuesto para fortalecer el blindaje de los programas sociales y de los proyectos prioritarios en 622 mil 556 millones de pesos”, dice el plan.

Por otro lado, se amplía la suspensión de labores con goce de suelto hasta el 1 de agosto a quienes se encuentran entre la población de riesgo.

Aunque todo lo anterior ya fue decretado en el DOF, apenas ayer López Obrador informó que enviará a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que le permita realizar las modificaciones presupuestales necesarias.

Diputados federales proponen bolsa de 100 millones de pesos para atender coronavirus

Comparte este artículo:

La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, informó que los legisladores no renunciarán al pago de su aguinaldo.

Como aportación para hacer frente a la pandemia de COVID-19, más bien buscarán juntar una bolsa de 100 millones de pesos para apoyar la contingencia sanitaria.

Ahora estamos haciendo este esfuerzo por juntar una bolsa de 100 millones de pesos que pueda ser donada en la crisis, insisto, estamos esperando tener mayor información sobre cómo, en dónde y cuándo es más útil y oportuno poderlo hacer”, declaró la legisladora panista este miércoles a través de una conferencia de prensa virtual en la que estimó que dicha cantidad podría ser incluso mayor a lo que representan en total los aguinaldos de los diputados en San Lázaro.

“Yo creo que es muchísimo más dinero que el aguinaldo de los diputados. Entonces ese esfuerzo es en el que estamos concentrados ahorita y es el que está mayormente perfilado. Voy a revisar el dato, pero estoy segura de que 100 millones de pesos es mucho más que el aguinaldo de los diputados”, insistió Rojas Hernández.

La diputada del PAN señaló que no es la primera vez que la Cámara de Diputados se aprieta el cinturón, pues el año anterior tuvo una reducción en su presupuesto y adicional a ello han hecho recortes en diversos rubros como el seguro de gastos médicos mayores, ya no se paga el celular a los legisladores y se canceló el uso de auto oficial a los presidentes de comisión.

Pero, en ese contexto, es preciso mencionar que para 2020 los diputados se autorizaron un aguinaldo de 211 mil 579 pesos; 71 mil 75 pesos más que en 2019, cuando el monto de la gratificación de fin de año fue de 140 mil 504 pesos.

Lo anterior, debido a que incluyeron en el monto del aguinaldo, el pago correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Esto, con el fin de que el cumplimiento de dicha obligación fiscal sea con cargo al erario y así, no se reduzca la prestación de los congresistas.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Apoyo, Solidaridad y NO Mezquindad

Comparte este artículo:

El 10 de marzo de 2020, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría de dos terceras partes la iniciativa presentada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador por la que se reforma el artículo 4º Constitucional, en materia de bienestar, votando únicamente en contra el grupo parlamentario del PAN, la cual el 24 de marzo fue aprobada casi por unanimidad en la Cámara de Diputados.

Aunque aún esta pendiente su publicación en el Diario Oficial de la Federación, esta reforma además de tutelar los servicios de salud para las personas que no cuentan con seguridad social, viene a consagrar en la parte dogmática de nuestra Constitución los apoyos económicos para personas con discapacidad permanente, pensiones no contributivas para adultos mayores y un sistema de becas para estudiantes. 

Situación, que indubitablemente servirá para cerrar la brecha de desigualdad en el País y ayudará a garantizar el cumplimiento de otros derechos humanos, a saber, alimentación, vivienda, educación, salud, seguridad social, trabajo, etc.

Prácticamente, la reforma se trata de una protección reforzada por parte del Estado a personas que por cuestiones de edad o estado físico se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Así, estimo que despojándonos de toda ideología política, olvidando de quién viene la iniciativa, quién voto a favor, quién en contra, etc. y aunque suene a perogrullada debemos afirmar y calificar que si bien aún queda mucho por hacer, reformas como esta nos acercan cada vez más a un verdadero Estado de Bienestar.

Máxime, que pocos podrían estar en desacuerdo con temas como el que hoy nos ocupa, pues como personas y mexicanos sabemos que nuestros adultos mayores y quienes tienen alguna discapacidad requieren apoyo y solidaridad.

No es óbice, el falaz y criminal argumento de que se trata de clientelismo político; pues como bien lo sostuvo el Senador José Alejandro Peña Villa “los programas sociales ya no serán dádivas y no se entregarán como favores a cambio de votos”.

Lo anterior, pues al integrarse al texto constitucional los referidos apoyos económicos se convirtieron en derechos que pueden ser exigibles por el ciudadano, por lo cual en lo sucesivo dejarán de ser partidas graciosas y discrecionales con las que el gobernante en turno pretenda obtener un indebido beneficio electoral y que tanto daño han hecho a la democracia mexicana.

En consecuencia, hoy el Estado Mexicano se encuentra obligado a garantizar la entrega de los citados apoyos económicos a la población vulnerable (adultos mayores y personas con discapacidad). 

Debiendo precisar, que si bien principalmente le corresponde al Gobierno federal la tarea de materializar el acceso a este derecho, las Entidades federativas y los Municipios en términos de lo dispuesto por el artículo 1º Constitucional tienen la obligación de promover, respetar, proteger, garantizar y evidentemente no obstruir su entrega, pues al estar previsto en la parte dogmática de la Constitución los apoyos económicos y pensiones no contributivas hoy constituyen un derecho fundamental.

Por lo cual, resulta inconcuso que los Estados y Municipios tendrán que abstenerse de las hoy recurrentes prácticas revanchistas en contra de la entrega de los programas sociales.

Por último, quiero insistir nuestros adultos mayores y quienes tienen alguna discapacidad requieren apoyo, solidaridad y sobre todo no mezquindad.

Legisladores piden a AMLO cancelar el horario de verano por coronavirus

Comparte este artículo:

En la Cámara de Diputados, la bancada del PRD pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador eliminar o suspender el horario de verano ante la pandemia por COVID-19.

El exhorto hecho por la legisladora mexiquense Claudia Reyes Montiel, argumenta que, debido a la crisis sanitaria y económica, así como a las medidas establecidas para contener los contagios de coronavirus como la cuarentena, los mexicanos podrían sufrir estrés, ansiedad, confusión e ira.

La legisladora del Sol Azteca consideró que  no es un tema banal” y que el Presidente debe prestar atención a los argumentos que demuestran que esta medida no es tan útil como la quieren hacer ver y que, en cambio, existen mejores propuestas para ahorrar energía. 

Reyes Montiel agregó que el cambio de horario no es la única estrategia que existe para ahorrar energía, pues hay alternativas como el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y el establecimiento de Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética.

Este fin de semana se cambiará el horario, se tendrá que adelantar el reloj una hora, entre el 05 de abril y el 25 de octubre.

En ese contexto, cabe mencionar que Estudios de la Facultad de Medicina de la UNAM han establecido que el cambio de horario puede afectar aspectos biológicos de las personas como su rendimiento fisiológico, emocional e intelectual.

Por ejemplo, en los niños el cambio de horario puede alterar su ciclo de sueño y su necesidad de ingerir alimentos; en las personas mayores el cambio también afecta su ciclo de sueño, lo que les puede generar periodos de insomnio y que lleguen a confundir a las personas. 

Además, un informe técnico elaborado por la Secretaría de Energía detalló que a partir de 2013 ha disminuido el ahorro de energía. En dicho estudio se señala que, en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, el ahorro en el consumo de energía se redujo en un 20.3%, y en demanda evitada se disminuyó hasta en un 44.3%. Esto significa que uno de los motivos por los que se adoptó el cambio de horario quedó invalidado. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Diputados avalan reglas de reelección de legisladores

Comparte este artículo:

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas que favorecerán en su reelección a los actuales diputados y senadores, con lo que podrían permanecer en el cargo hasta el 2030.

La Constitución estableció la reelección legislativa consecutiva desde el 2014 y hasta ahora se busca reglamentar el proceso en la legislación secundaria, a partir de que diputados pueden ser electos hasta en cuatro ocasiones, en periodos de tres años, y los senadores en dos por periodos de seis años.

Con una iniciativa que se presentó a las 12:35 horas ante la Mesa Directiva y a la que se le dispensaron trámites, se aprobaron reformas a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos.

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD no acudieron a la sesión de este miércoles; MC sí asistió y votó en contra.

En el dictamen se establece que diputados y senadores que quieran reelegirse lo podrán hacer en las localidades o circunscripciones de donde fueron electos, ya sea por la vía plurinominal o por mayoría relativa.

Se permitirá a los legisladores seguir en el cargo y hacer campaña al mismo tiempo.

Las y los legisladores federales que pretendan ser electos para el mismo cargo por un periodo consecutivo pueden participar en el proceso electoral sin separarse del cargo, para lo cual deberán observar estrictamente las disposiciones legales y normativas dirigidas a preservar la equidad en las contiendas políticas, así como el uso eficiente, eficaz, honrado, transparente e imparcial de los recursos públicos“, establece la reforma.

El texto indica que se debe cumplir con las obligaciones inherentes a su encargo como legisladores y deben abstenerse de incurrir en actos anticipados de campaña y precampaña, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley.

Durante el debate, la diputada de MC Martha Tagle acusó al bloque mayoritario de legislar a modo para que puedan tener ventajas a la hora de buscar la reelección legislativa.

Remarcó que los diputados de Morena, PT, PES y PVEM estaban legislando en contra de sus propios compañeros de partido porque no tendrán las mismas condiciones para buscar una candidatura.

Están aprobando una reforma para reelegirse hecha a modo“, reclamó.

El coordinador de MC, Tonatiuh Bravo, también señaló que se trata de un albazo, con contradicciones constitucionales.

 

 

(Con información de El Norte)

Cámara de Diputados aprueba juicio político contra Rosario Robles

Comparte este artículo:

 El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Juicio Político contra Rosario Robles, ex secretaria de Desarrollo Social, por actos y omisiones en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho, cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Con la aprobación de 265 votos, cero abstenciones y cero en contra, se aprobó que el Congreso de la Unión se convierta en órgano acusatorio para llevar a cabo el segundo juicio político en la historia del país.

Se prevé que este jueves la Sección Instructora fundamente las acusaciones en contra de Robles, aunque ella no esté presente en el pleno. Darán a conocer las conclusiones emitidas por la Sección Instructora en el procedimiento de Juicio Político identificado con el número de expediente SI/LXIVJP/01/2019.

Cuestionado por la prensa sobre la obligatoriedad para que acuda Robles a la Cámara de Diputados, el presidente de la Sección Instructora, Pablo Gómez, respondió que la ex funcionaria no está obligada a asistir al Palacio Legislativo.

 

 

(Con información de Excélsior)

Delgado propone fondo para coronavirus

Comparte este artículo:

El coordinador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, propuso la creación de un fondo extraordinario de 25 mil millones de pesos para atender la emergencia sanitaria por la llegada del coronavirus al País.

El legislador planteó que se modifique la Ley de Ingresos de este año a fin de que el Gobierno federal acceda a esos recursos.

Delgado afirmó que hará la propuesta a los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro, la cual también preside.

Señaló que estos recursos estarían dirigidos a la prevención de este virus y la atención de algunos casos que se vayan registrando“, se informó en un comunicado.

El coordinador morenista plantea que también se hará un exhorto a la Secretaría de Salud y al Consejo de Salubridad General para que, conjuntamente con autoridades estatales y municipales, fortalezcan las medidas preventivas y de control e implementen protocolos para mitigar los riesgos de salud pública por el Covid-19.

 

 

(Con información de El Norte)

Populismos legislativos: “La pena de muerte en México”

Comparte este artículo:

El debate público de nuestro país está centrado en estos momentos, en la violencia contra la mujer y con principal énfasis en los feminicidios. Los colectivos feministas han logrado posicionar el tema como una prioridad urgente en las políticas públicas nacionales, generando que partidos políticos, asociaciones, empresas y sociedad en general, compartan la urgencia de combatir el panorama de inseguridad contra las  mujeres en México. Sin embargo, dentro de esta discusión y debate público, resurgió un tema que parecía (al menos dentro aspecto jurídico) sobrepasado o superado: la pena de muerte como pena para sentenciados por delitos de índole sexual. Amnistía Internacional la define cómo: “una pena capital que es la negación más extrema de los derechos humanos: consiste en el homicidio premeditado a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia. Viola el derecho a  la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es el castigo más cruel, inhumano y degradante”. (Mendoza Octavio, 2006, p.  78)

Diversos partidos en la Cámara de Diputados, así como en Congresos Locales, posicionaron propuestas al respecto, llegando incluso a presentar iniciativas para insertar dichas penas en códigos penales. Los proponentes argumentan que este tipo de medidas son las “proporcionales y suficientes para disminuir el índice de delitos sexuales”. Sin embargo, los legisladores solo necesitaban buscar un poco de información sobre la inconstitucionalidad y su contradicción a los diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos, e incluso. Este tipo de iniciativas pertenecen a algo denominado: populismo legislativo. A populismo legislativo me refiero a medidas que “proponen” los legisladores utilizando contextos sin resolverlos; iniciativas que no solucionan problemas sino los politizan, con medidas irreales que se nutren de clamores populares inoperantes. 

Ante el panorama de exigencia de justicia y seguridad para las mujeres en México, estos legisladores populistas, intentan sacar una ventaja política al puro estilo de las épocas precolombinas e inquisición española. Hay que recordarles a los legisladores que la abolición de la pena de muerte inició en Puebla en 1891 y posteriormente a nivel federal en 1929, siendo en 2005 cuando es completamente eliminada de la Constitución Federal en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. También tenemos que recordar la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derecho Humanos, y en específico el artículo 4 párrafo tercero del Pacto de San José, donde el Estado Mexicano se compromete a que una vez abolida la pena de muerte, no se puede restablecer, esto en respeto al principio de progresividad de los derechos humanos. Dichos legisladores que proponen este tipo de medidas, desean que nuestro país se una a otros países como Irán, Arabia Saudí, China, Irak, Pakistán y Estados Unidos, los cuales tienen en común sistemas de justicia “profundamente injustos, con circunstancias turbias y poco claras con muchas condenas basadas en confesiones obtenidas mediante torturas”(Pérez Salvador, 2019, p. 6). De igual manera y conectando el  tema con el populismo penal, el derecho penal no es un disuasivo social sino una forma de proteger los bienes jurídicos fundamentales para la sociedad, que impone penas cuando estos son vulnerados, y existe suficiente evidencia sobre  las penas de muerte, ya que no disminuyen la incidencia en el crimen. Otro argumento es que especialistas afirman que se usa de manera discriminatoria, ya que “si eres pobre o perteneces a una minoría racial, étnica o religiosa, tienes más probabilidades que el resto de personas de ser condenado a muerte, debido a la discriminación que existe en el sistema de justicia”(Pérez Salvador, 2019, p. 11). 

Es claro que los legisladores a favor de la pena de muerte no entienden que el fondo del asunto es la impunidad, los claroscuros de la procuración e impartición de justicia mexicano y la situación generalizada de inseguridad para las mujeres. La pena de muerte en ningún sentido soluciona la violencia de género y desvía la atención donde realmente debe estar. Es un país sumamente injusto en su sistema de justicia, pensar en la pena de muerte es aumentar una injusticia más.

Oposición rechaza a Ackerman en el comité para evaluar consejeros del INE

Comparte este artículo:

Los líderes parlamentarios del partido PAN, PRI y PRD rechazaron la designación de John Mill Ackerman como integrante del Comité Técnico que evaluará a los perfiles para elegir a los cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), la propuesta fue elaborada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El medio El Universal, reportó que el líder del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, advirtió que el académico de la UNAM no cubre el perfil y “hay una gravísima preocupación al ser notorio que pertenece a un partido político, ojalá prevalezca la política y haya una reconsideración“.

Por su parte, el coordinador del PRI, René Juárez Cisneros, llamó a que la CNDH rectifique y cumpla con la convocatoria, la cual establece que los evaluadores no deben tener antecedentes partidistas o candidaturas en los cuatro años previos.

En cuanto al PRD, Ángel Ávila, sostuvo que con esta propuesta “empieza la captura del gobierno del único órgano autónomo que le faltaba: el INE“.

Finalmente, se prevé que el Pleno de la Cámara de Diputados aprobará este jueves, una adenda a la convocatoria para la elección de los consejeros del INE, con el fin de que puedan participar mexicanos por naturalización e integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), para acatar así la sentencia dictada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con ello Ackerman podrá participar dado que es mexicano por naturalización.

Con información de Político MX