AMLO señala que si hay rebrote de COVID-19 se recomendaría cerrar

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente López Obrador, en su conferencia de prensa hoy retomando su gira, desde Quintana Roo, aseguró que se dio apertura de algunas actividades siguiendo las recomendaciones de los expertos; adelantó que, en caso de haber un rebrote de COVID-19, se recomendaría cerrar de nueva cuenta las actividades “sin imposiciones autoritarias”.

Aseguró en la mañanera que: “Si seguimos cuidándonos con sana distancia, si salimos de nuestras casas solo para lo indispensable, y respetamos las medidas sanitarias entonces poco a poco vamos a ir regresando a la normalidad. Si no lo hacemos de manera ordenada con disciplina y eso produce contagios y se presentan rebrotes pues entonces vamos a cerrar de nuevo, y quiero decir cerrar es recomendar cerrar, nada de imposiciones autoritarias“.

Con información de Político MX

Esteban Moctezuma informa que el regreso a clases será el 10 de agosto

Comparte este artículo:

Esta mañana, en conferencia de prensa, el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, informó que el regreso a clases se realizará hasta que sea seguro para los niños y niñas, esto es hasta que el semáforo se encuentre en color verde. 

Aunució que el regreso para preescolar tiene como fecha el lunes 10 de agosto. Retomarán a un curso remedial que permitirá dar un diagnóstico, durará tres semanas y la asistencia será alterada por apellidos.

Que el protocolo de regreso a clases a la nueva realidad será sembrando una educación del ‘yo cuido al otro’, sin infundir miedo“, declaró.

Para media Superior, el regreso se prevé para el 3 de agosto no obstante el ciclo escolar será en realidad hasta el 21 de septiembre.

Las calificaciones

Durante la conferencia de prensa, aclaró que las calificaciones de los alumnos será “responsabilidad de los maestros” y para el promedio se tomarán en cuenta criterios de los primeros trimestres, por lo que las carpetas de experiencias solo se utilizarán para ayudar a los estudiantes con su calificación. Así mismo, aseguró que los docentes pasarán al siguiente grado a sus alumnos a través de la alerta temprana para detectar casos de abandono escolar.

Con información de Milenio

Pide AMLO a legisladores avalar iniciativa para extinguir 250 mil mdp en fideicomisos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,  hizo un llamado a los legisladores en el Congreso de la Unión para avalar dos de las iniciativas enviadas para extinguir fideicomisos.

Textualmente comentó en la conferencia de prensa del jueves 28 de mayo: “Pedirle a los legisladores que nos ayuden con las dos iniciativas que enviamos, una para extinguir fideicomisos porque era un abuso, se usaba dinero de manera discrecional, para eso creaban los fideicomisos y desde luego había corrupción. Esto no significa que se van a quedar sin apoyo los cineastas, los investigadores, no. Van a seguir recibiendo su apoyo, nada más que los vamos a entregar de manera directa… Calculamos que son 250 mil millones de pesos regados en fideicomisos“.

Sostuvo que los antiguos beneficiarios recibirán los recursos de manera directa, sin intermediarios, por lo que instó al Congreso, a eliminar los fideicomisos.

Esto, aseguran expertos, significaría la extinción de 44 fideicomisos dirigidos a la ciencia, investigación, artes y al cine, no obstante el presidente concluyó el tema comentando: “Es dinero que está ahí, alrededor de 250 mil mdp, un punto del PIB para los tecnócratas, imagine cuánto nos ayuda“.

Con información de Político MX

Rechaza AMLO pronósticos de Banxico

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel  López Obrador dijo no coincidir con las proyecciones del Banco de México sobre una caída del PIB para este año de cerca de 8.8% y la pérdida de empleo formales en millones, por lo que estimó que están regresando las inversiones al país.

Acerca de los pronósticos del Banco de México somos muy respetuosos de la autonomía del Banco de México, desde luego no coincidimos con sus proyecciones, nosotros pensamos que nos vamos a recuperar pronto“, afirmó el día de hoy durante l la mañanera.

Al respecto, comentó que: “Los pronósticos de ayer del Banco de México están peor que los pronósticos del Fondo Monetario Internacional para México. Salieron más, bueno, realistas“. Luego de que Banxico estimó que la economía nacional podría caer entre 4.6 y 8.8 por ciento este año y se perderán hasta un millón 400 mil empleos formales ante la crisis por el Covid-19.

El titular del ejecutivo declaró que debido a la crisis económica mundial, los fondos de inversión sacan sus capitales para protegerse en otras naciones, sin embargo, están regresando al País.

Se debe a que con la crisis mundial, o sea esa es mi explicación, los que invierten, sobre todo los fondos de inversión, buscan mayor protección para su dinero y por eso cambian el destino de sus inversiones o sacan inversiones de países emergentes a países como Estados Unidos, como Japón. Van a refugiarse en dólares, en yenes (…) Lo que ha venido sucediendo (…) sobre el comportamiento del peso con relación a otras monedas, sin embargo, en los últimos tiempos están regresando inversiones por eso se está apreciando el peso“, concluyó.

Con información de El Norte

 

AMLO asegura que habrá diálogo con gobernadores, no pelea

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República aseguró que no habrá confrontación con los gobernadores para la operación del semáforo con el que se pretende regular la reapertura económica del País, tomando en cuenta los riesgos sanitarios.

En conferencia de prensa, fue cuestionado sobre las exigencias de los Ejecutivos estatales, quienes han demandado a la Secretaría de Gobernación que se permita que los semáforos puedan operar desde los estados.

En respuesta, el presidente, ofreció diálogo y se dijo abierto a construir un consenso sobre ese mecanismo, que entrará en vigor a partir de junio.

Ante la pregunta de cómo resolvería esta situación respondió: “Pues con diálogo, no peleándonos, buscando los acuerdos y también no obligando a nadie. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho“.

Esta reacción sucede luego de que ayer, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, advirtió que el semáforo de reactivación es uno, y es federal. “La respuesta es tajante: El semáforo es federal. Tenemos, yo creo, que tener una coordinación federal“, advirtió.

Sin embargo, los Gobiernos de estados como Jalisco y Nuevo León adelantaron que no habrá subordinación a los criterios de la Federación. Y otros como Guanajuato ha puesto en marcha su propio semáforo para graduar la reapertura económica de la entidad.

Por su parte, el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral, informó que (los estados Gobernados por el PAN) quedaron de enviar sus observaciones sobre el mecanismo entre hoy y mañana a la Segob, con la finalidad de que sus planteamientos sean tomados en cuenta.

El Presidente confirmó que será mañana jueves cuando se realice una nueva evaluación sobre la reapertura, incluida la posibilidad de un regreso a clases regional. Y anunció que la decisión final será anunciada este viernes.

Con información de El Norte

 

AMLO visitará estados con altos índices de COVID-19

Comparte este artículo:

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tiene planeado viajar la próxima semana a seis estados del sureste mexicano, de los cuales, por lo menos cuatro (Tabasco, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán) registran algunos de los índices más altos de casos confirmados y muertes por Covid-19.

Detalló lo que podría ser su agenda de trabajo de la próxima semana, siendo que dio a conocer que el lunes tomará un vuelo a Cancún, en el que está dispuesto, aseguró, a usar cubre bocas, si la línea aérea se lo pide.

Se destaca que aún no tiene la “autorización” de la Secretaría de Salud, aunque encabezará reuniones del Gabinete de seguridad, dará conferencias de prensa y tendrá actos públicos en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

“En mi caso es muy probable que salga a partir del inicio de la nueva etapa, o sea, tengo que estar aquí hasta el domingo, cumplir a que se termine la etapa de sana distancia, pero a partir del lunes, es muy probable que con todos los cuidados inicie una gira por el País (…) Les adelanto a todos que iniciaría (…) el martes en Cancún, en la mañana llevaríamos a cabo una reunión de seguridad en Cancún, de 6 a 7 de la mañana, la conferencia de prensa también de 7 a 8 en Cancún, martes, ese mismo día vamos a dar un banderazo para el inicio del primer tramo del Tren Maya, que va de Cancún a Valladolid”, señaló en conferencia.

El titular del ejecutivo pidió a los pobladores que lo “ayuden” durante la gira, ya que se ofreció a escuchar sus peticiones a través de los coordinadores del Gobierno Federal.

“Le pido a todos los que nos están escuchando, viendo, de los lugares que voy a visitar, que nos vamos a seguir queriendo a distancia, que no se pueden hacer actos grandes, que vamos a cuidar que sean muy pocos los asistentes, no más de 50 y cuidando la distancia, la sana distancia”, concluyó.

Con información de El Norte

El histórico desmantelamiento a CFE

Comparte este artículo:

En los pasados días, se publicó un acuerdo por parte del CENACE sobre la limitación de privados en su participación en el mercado eléctrico. 

El presidente ha usado una frase recurrentemente “Hay que poner el piso parejo” para CFE y ha sostenido que se les ha dado prioridad a los privados que a CFE en la compra de energía eléctrica.

Esto último es muy interesante de precisar, porque más allá si se está de acuerdo o no en la nueva normativa que limitaría a los privados, es una realidad el hecho de que se ha desmantelado el sistema eléctrico nacional a lo largo de los años, especialmente en el periodo neoliberal del que tanto hace alarde la 4T.

En los límites de Apodaca y San Nicolás de los Garza al norte de la ciudad están numerosas empresas y almacenes de diversos tipos, desde las plantas de Hylsa (ahora Ternium), un parque Kalos, KIR, Conductores Monterrey, entre otras. En la avenida López Mateos / Carretera a Roma durante muchos años existió una Termoeléctrica de la CFE de nombre Monterrey I. Las notas periodísticas de la época de Fox y Calderón hablan de que la planta era incosteable, era poco eficiente y con un panorama desolador. Actualmente, no existe más la termoeléctrica, sin embargo, las instalaciones son usadas como almacén y funciones varias. Esta situación ha pasado en diferentes estados y con plantas de diversos tipos.

La CFE desde la nacionalización de la industria eléctrica sirvió para conectar al país entero y dotarlo de un servicio vital para el desarrollo de un país. Sin embargo, los años pasaron y las capacidades de CFE fueron minadas, una parte, por el avance tecnológico al cual CFE no correspondió y otra parte, por su dependencia en recursos públicos cada día más escasos que no le alcanzaban para mejorar.

CFE se llenó de plantas viejas, poco productivas, sindicatos con pasivos laborales altos y con un atraso respecto a las empresas eléctricas del mundo. En el mundo, numerosos países como Reino Unido, Argentina, Francia, España, abrieron su paso a los privados en el sector.

Recordemos la nefasta extinción de Luz y Fuerza del Centro realizada por Felipe Calderón, justificada ampliamente en TV Azteca, principalmente, a quien se acusó de ineficiente y representar una carga. A decir verdad, LyF tenía adeudos enormes de privados e instituciones públicas que jamás quisieron pagar. De paso decir que desde De la Madrid se inventaron zonificaciones para LyF y para CFE especialmente en el Valle de México y sur del país generando ineficiencias en un reparto por demás arbitrario.

Estas historias refuerzan la percepción de la política gubernamental de abandono deliberado del sector energético en donde se buscó someter a las empresas a “competir” en franca desigualdad al tener saqueos fiscales y limitaciones presupuestarias. El objetivo era claro: Debilitar, desmantelar y privatizar. 

El argumento histórico frente a las empresas estatales es que los monopolios, además de ser ineficientes por definición, distorsionan los precios al consumidor. Sin embargo, una empresa estatal tiene otras razones de existir, no solo el lucro y la maximización de beneficios, como una empresa privada, sino también la de subsidiar a los sectores menos favorecidos y llegar a zonas donde a un privado no le costea, especialmente en ese México rural y atrasado. Esa es la razón de ser de CFE.

Sin embargo, en los últimos 30 años, el gobierno fue cerrando o deshaciéndose de plantas, como la termoeléctrica de Apodaca, justificando con datos que, realmente, mostraban que la ineficiencia de las plantas, pero ignorando el desmantelamiento y la discrecionalidad para la entrada de privados nacionales y extranjeros, donde políticos y grandes empresarios figuran como socios. Además, se dieron casos de políticos y funcionarios del sector (Ej. Rosario Green, secretaria de Energía de Fox, el propio Felipe Calderón con Iberdrola) en un fenómeno de puerta giratoria pasaron a la iniciativa privada con información privilegiada del sector y quitándole más espacios a CFE.

Además, se brindaron subsidios justificados solo en politiquería a entidades e instituciones públicas aunado al perenne impago de empresas privadas. Todo esto suma al abandono.

Ahora, se pega el grito al cielo, desde los privados por la reglamentación que quiere el nuevo gobierno, cuando, por ejemplo, mediante políticas de despojo y contaminación del suelo, la industria eólica se ha establecido en lugares del Istmo de Tehuantepec. O también cuando los privados han relegado a la CFE a ser una empresa de distribución, puesto que los privados producen “más barato” y la CFE tiene que comprarles electricidad.

Los privados suman y son bienvenidos a participar en el sistema eléctrico nacional. No obstante, el presente gobierno quiere revivir una empresa en una competencia desleal y con numerosos atrasos tecnológicos que difícilmente serán subsanados en 6 años, lo cual resultará caro, lento y políticamente en disputa constante por la oposición vinculada a los lobbies energéticos.

Lo dicho, dicho está.

AMLO y el PIB: cómo medir el desarrollo de un país

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

El presidente López Obrador anunció en días pasados que propondría un índice “alternativo al Producto Interno Bruto” para medir el desarrollo de México. 

Afirmó que el “modelo mexicano” de medición del desarrollo puede seguir incluyendo el PIB, pero también otros factores como desigualdad social y la “felicidad”.

Para definir el nuevo índice se convocaría a matemáticos, economistas, sociólogos, antropólogos, entre otros especialistas. 

La discusión sobre la pertinencia del PIB como principal indicador para medir la economía y/o el desarrollo de un país no es nueva. Desde hace años especialistas económicos y sociales alrededor del mundo han discutido y propuesto maneras alternativas para medir el desarrollo. 

El PIB mide la salud de la economía en términos de crecimiento, lo cual en sí mismo es útil. Pero no mide el impacto en la vida de las personas en términos de bienestar, desigualdad o acceso a oportunidades.

Es en este sentido que se han creado otros indicadores internacionales como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Progreso Social lanzado en 2014 por la organización Social Progress Imperative, dirigida por Michael E. Porter, de Harvard, y por el economista Michael Green.

Si bien es pertinente discutir cómo medir de mejor manera el bienestar y desarrollo de una nación, lo que AMLO propone no deja de ser conveniente para tratar de orientar la discusión más allá del Producto Interno Bruto como indicador de medición, pues los pronósticos económicos son muy poco alentadores para el país. En días recientes Goldman Sachs empeoró el pronóstico para el país a una contracción de 8.5% en 2020.

Además, durante la campaña de 2018 el entonces candidato de Morena tuvo como argumento recurrente el que México debería crecer al 4% anual en términos del PIB.

Ahora bien, el gobierno de México no es el único en anunciar una medida similar. En China, el primer ministro Li Keqiang informó que se ha decidido no establecer un objetivo de crecimiento anual este año, pues se “dará prioridad a estabilizar el empleo y garantizar el nivel de vida”.

Apenas el año pasado, Nueva Zelanda dejó a un lado el PIB para priorizar lo que denominaron el bienestar real de su población. “Si bien el crecimiento económico es importante, y es algo que seguiremos buscando, por sí mismo no garantiza las mejoras de los estándares de vida de los neozelandeses” señaló la primera ministra, Jacinda Arden. 

En suma, es positivo que se enriquezcan las metodologías e indicadores para medir el desarrollo y bienestar, sin embargo, estas no tendrían por qué sustituir al PIB, sino simplemente complementarlo. 

Gobierno de AMLO impugnará la suspensión del acuerdo que impedía entrada de energías limpias.

Comparte este artículo:

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador impugnará la resolución del juez federal que detuvo por tiempo indefinido el acuerdo de la CENACE, el cual detenía las pruebas que diferentes empresas realizaban para la construcción de plantas  de energía limpia. 

Así lo anunció el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). “Este organismo público descentralizado ratifica que atenderá lo señalado en las resoluciones en los términos en que fueron emitidas, no obstante, se harán valer los medios de impugnación que la ley le otorga”, señalaron este martes en un comunicado.

La Cenace buscará certificar  “la falta de competencia del Juez de conocimiento, dado que se trata de un asunto Administrativo y no de Competencia Económica”.

El pasado lunes un juez federal frenó por tiempo indefinido el acuerdo gubernamental antes mencionado a través de seis suspensiones definitivas otorgadas a compañías como Kenergreen y Dolores Wind.

Dichas suspensiones fueron aprobadas por un magistrado del Primero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

Seis compañías en total fueron beneficiadas con esta suspensión, por lo cual podrán continuar con las pruebas preoperativas para las centrales eólicas y eléctricas que buscan construir en el país para así entrar en el mercado eléctrico mexicano.

El Cenace informó de acuerdo con el razonamiento del Cenace, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) “se encuentra fuera de comercio” de acuerdo con la Constitución mexicana y la Ley de la Industria Eléctrica. Además, de acuerdo con el organismo público, “se otorgó la suspensión definitiva sin el conocimiento de la situación técnica”.

“No obstante, aun desconociendo los alcances técnicos, otorgó la suspensión definitiva sin identificar el impacto al SEN, poniendo en peligro dicho bien público en perjuicio del Estado mexicano”

Las empresas involucradas habían iniciado un juicio de amparo tras la publicación el 29 de abril pasado por parte del Cenace del Acuerdo para garantizar la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.

En dicho texto, se enuncian, en el Anexo Único Técnico, las acciones y estrategias de control operativo para fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Las compañías se mostraron absolutamente en contra de la acción quinta, que indica que a partir del 3 de mayo pasado “quedan suspendidas las pruebas preoperativas de las Centrales Eléctricas Intermitentes eólicas y fotovoltaicas en proceso de operación comercial”.

Sin embargo, con la decisión del juez federal de este lunes, dicho acuerdo se mantendrá frenado y sin vigencia, por lo que no surtirá los efectos contenidos hasta que el juez determine el fondo del caso. En los detalles del expediente se citó a los involucrados para una audiencia hasta el próximo 22 de junio, por lo que al menos hasta esa fecha esta decisión permanecerá firme.

 

 

 

(Con Información de Infobae) 

SUMAN 74,560 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 8 MIL 134 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se registró por la Secretaría de Salud (Ssa) 501 muertes nuevas por Covid-19, con lo que suman 8 mil 134 en el País, y 74 mil 560 casos acumulados, 3 mil 455 más que ayer.

Este es el registro más alto de contagios y defunciones para un día.

José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, dijo que en total 235 mil 129 personas han sido clasificadas como casos sospechosos, de los cuales 128 mil 691 han salido negativos. Indicó que Veracruz se suma a los estados con más de tres mil casos.

El funcionario refirió que 11.5 es la incidencia de casos activos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.

También mencionó que hay 716 defunciones sospechosas.

Informó que hay 38 por ciento de ocupación de camas a nivel nacional. Guerrero tiene un 77 por ciento de ocupación, encabezando el primer lugar en la lista.

Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, dijo en Aguascalientes ha aumentado la movilidad, por lo que invitó a los habitantes a quedarse en casa.

Nayarit es de los que mejor han sobrepasado la meta del 65 por ciento. Nuevo León con un comportamiento bastante homogéneo“, comentó.

 

 

 

(Con información de Reforma)