Pecando de inocentes: AMLO, Biden y EEUU

Comparte este artículo:

La relación entre México y Estados Unidos es clave. Me inclino a pensar que es más clave para nosotros que para ellos, pero eso no implica que no lo sea. Las aguas están muy agitadas del otro lado del Río Bravo y de este lado también comienzan a moverse, y en ambos casos se trata de movimientos por temas electorales, lo que tiene a todos con las sensibilidades al por mayor y los nervios de punta. 

El presidente López Obrador se ha negado a reconocer la victoria del demócrata Biden y apela al principio de no intervención de la Doctrina Estrada; el mismo al que se ha recurrido en ocasiones anteriores cuando la postura del gobierno mexicano suele ser contraria a la predominante en el contexto internacional, por ejemplo, cuando nuestro país se negó a las invasiones en el medio oriente a principios de los 2000.

La negativa ha sido gasolina para críticas de la oposición, poniendo en duda la cualidad de estadista del presidente y recordándole cómo sí abrió las puertas del país al expresidente Evo Morales cuando fue exiliado de su país; todo ello en medio del clima electoral que hace que cualquier crítica sea magnificada sin importar si viene desde la derecha, desde la izquierda, desde el oficialismo o desde la oposición.

Como aclaración, es importante destacar que la situación de Morales se trataba de un caso de golpe de Estado y, sí, quizá hay una afinidad ideológica o de pensamiento, pero que AMLO no reconozca aún la victoria de Biden realmente no es tan grave como se ha manejado; sobre todo porque el proceso en el país vecino (estricto sentido) no ha concluido, aunque la verdad es que la congratulación no llega en buena parte porque en la mente de nuestro presidente habita el fantasma del 2006.

Visto desde una perspectiva estrictamente legal, el presidente hace bien en su proceder, pues no se adelanta a los hechos y maneja la diplomacia de una manera cauta. Pero justo aquí está el asunto: es verdad que el derecho internacional es de cuidarse, pero en este ámbito los gestos y las formas son muy importantes, y no reconocer a Biden incluso cuando ya una amplia mayoría de los protagonistas del ámbito internacional lo han hecho; y tomando en cuenta que compartimos una de las fronteras más grandes del mundo, por supuesto que es normal que genere controversia.

Hay que recordar que independientemente de si Biden gana desde ya o se va a la corte, Trump sigue siendo el presidente de Estados Unidos hasta el 20 de enero, lo que significa que las decisiones que tome aún podrían afectar a nuestro país. No hay que olvidar que Trump es una persona de impulsos y ya una vez amagó fuertemente con subirnos los aranceles de un día para otro, medida que si bien es muy poco probable que tome en los próximos días (pues, la verdad, en estos momentos somos su menor preocupación), no quita que haya otras similares que se le puedan ocurrir de repente.

No hay que pecar de inocentes, pero tampoco hay que meterse en camisa de once varas así de a gratis y por nomás. A veces hay que ser un poco más condescendientes y, sinceramente, nada de malo tiene festejar el fin de la etapa más oscura de la democracia contemporánea del (todavía) país más poderoso del mundo. 

Reconocen gobernadores aliancistas victoria de Biden

Comparte este artículo:

Los 10 gobernadores de oposición agrupado en la Alianza Federalista decidieron adelantarse al presidente Andrés Manuel López Obrador y reconocieron el triunfo electoral de Joe Biden y de Kamala Harris, como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, respectivamente, y entregaron una carta en su casa de transición para felicitarlos por el triunfo.

En un comunicado, los mandatarios estatales informaron que en la carta que se entregó a los políticos estadounidenses se les manifestó el deseo que tienen de trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para construir una región competitiva, comercialmente integrada, seguro y próspera, bajo el impulso y las oportunidad que brinda el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

De manera paralela, los mandatarios estatales destacaron el significado histórico de que una mujer ocupe tan distinguida posición, y expresaron su deseo de renovar y fortalecer la relación entre ambas naciones, desde el respeto, la cooperación y la responsabilidad compartida.

En el posicionamiento, los gobernadores de Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Jalisco, Colima, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Durango y Tamaulipas destacaron la importancia de impulsar una agenda bilateral que aborde desafíos en materia de comercio, migración y seguridad, entre otros temas.

“Los gobernadores de la Alianza Federalista resaltaron la importancia de una agenda bilateral integral que aborde los desafíos comunes en materia de comercio, migración y seguridad, pero que apueste también con audacia y decisión hacia nuevos objetivos, tales como la protección del medio ambiente en el contexto del cambio climático, las energías limpias y renovables, la certidumbre jurídica a las inversiones, la democracia y los derechos humanos como principios compartidos de convivencia política”, se lee en el comunicado dado a conocer el miércoles.

Llegan a México 7 mil vacunas de CanSino contra COVID-19

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard informó la noche de este miércoles del arribo de siete mil unidades de la vacuna de la farmacéutica china CanSino para aplicarse de inmediato.

“140 millones de dólares se invertirán en la fase 3 para probar la vacuna. Participan mil voluntarios”, publicó en su cuenta de Twitter.

El martes, Ebrard informó que el ensayo clínico de fase 3 de las dosis de CanSino inició en Guerrero y Oaxaca. Dijo que comenzó en estas entidades porque el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que los estudios no se centraran en las ciudad y que hubiera inclusión.

Este viernes, la Ciudad de México iniciará el ensayo de fase 3 de la vacuna fabricada por CanSino.

“Tenemos programado, de hecho, iniciar este viernes, con unos cuantos pacientes. Va a ser un proceso lento, donde vamos a afinar la logística y empezaremos con unos cinco voluntario y, después, nos vamos a ir rápidamente para llegar a incluir de 100 a 150 voluntarios al día. El proceso es complejo, laborioso y no es factible tampoco incluir más de 100, 150 voluntarios al día”, señaló Guillermo Miguel Ruiz-Palacios, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, la mañana de este miércoles en videoconferencia de prensa.

¿Qué esperar con Joe Biden?

Comparte este artículo:

El pasado 3 de noviembre los norteamericanos salieron a votar y decidieron que para los próximos cuatro años sea un gobierno demócrata liderado por Biden y Harris. 

Las elecciones fueron cerradas y con tonos de incertidumbre y controversia por algunos momentos, el ahora presidente electo tomará un gobierno dividido en cuestiones de energías renovables, un gobierno sin empatía social y además un gobierno con una deuda sin límite. 

Se espera que a la llegada del mandatario en el mes de enero parte de sus primeras acciones sean revertir diversos acuerdos del presidente actual, Donald Trump, entre esto se menciona la reincorporación al Acuerdo de París, lograr un acuerdo comercial con China y la revisión del TMEC. 

Los inversionistas mostraron agrado al pensar que Washington pudiera estar dividido, con la cámara de senadores en control de los republicanos. Esto porque en campaña Joe Biden mencionó que incrementaría el impuesto corporativo y el impuesto para los ciudadanos con ingresos por más de $400 mil dólares al año. 

En el 2017 el recorte de la tasa de impuestos corporativos por parte de Donald Trump fue de 35% al 21%, Joe Biden planea llegar a un 28%.

El sábado anterior en su discurso de victoria Biden mencionó que la prioridad se encuentra en controlar la propagación del Covid-19, hizo un llamado a la unión del país y mencionó que tendrá un gobierno para todos sin importar la decisión que hayan tomado los norteamericanos en las casillas. 

Bajo esta perspectiva las industrias más dañadas (aerolíneas, hoteles, restaurantes, etc.) por esta pandemia se encuentran a la espera del paquete económico.

Bloomberg Economics tiene pronósticos que si el senado continúa en representación por los republicanos el paquete económico puede ser de $500 billones de dólares, mientras que, por otra parte, de ceder el control a los demócratas esta cifra llegaría a los $2 trillones de dólares. 

Ahora bien, después de las elecciones se dio a conocer por parte de Pfizer que su vacuna para la prevención del virus obtuvo un 90% de éxito, lo que beneficio las perspectivas de los inversionistas moviendo sus capitales de los activos de menor riesgo (bonos) hacia las acciones cotizadas. 

En términos de economía la llegada de Biden pudiera no tener el impacto que se ha tenido con la presidencia en control de los republicanos, para bien o para mal Donald Trump puso por delante los intereses de los empresarios norteamericanos o al menos lo que para el era lo mejor para los negocios. 

Aunque para los demócratas el buen desempeño de la economía de Trump se debió a la continuación del gobierno de Obama, las empresas generaron mayores ingresos y la tasa de desempleo llego a un mínimo de los últimos 50 años ubicándose en 3.5% en febrero de este año.

La visión del que será el presidente número 46 es de alianzas, construir puentes no muros, creo que concentrará su presidencia en la igualdad de genero y esto se notó en cuanto eligió a su pareja de campaña Kamala Harris. 

La última vez que Joe Biden llego a la Casa Blanca, el país se encontraba en medio de una recesión económica, no de un virus. A demás el era el vicepresidente, la presión y obligaciones recaían en el primero al mando Barak Obama.  Esta vez el mandatario tomará la oficina oval con 78 años lo que lo hace el presidente con mayor edad. 

Por lo pronto lo que nos queda es esperar…. 

Agua post-electoral

Comparte este artículo:

Había dejado pasar unos días después de la elección de los Estados Unidos para volver a tocar el tema en el cual nos quedamos hace unas semanas y que se vincula con dicha elección, el pago de agua hacia Estados Unidos.

Si bien, el pasado 24 de octubre, México sobre la hora y casi de último minuto cumplió con su cuota, lo que se vivieron fueron momentos de bochorno en política interna y estuvimos a nada de un conflicto diplomático.

Algunos expertos aseguran que la represalia pudiera haber llegado en forma de aranceles o de simple presión para cumplir sin importar afectados, incluyendo usuarios de riego. Lo que sí, es que este incidente además de demostrarnos la poca dignidad de la oposición para sacar rédito político y la ineptitud y complicidad de un gobernador, también nos mostró la fragilidad institucional en CONAGUA e instituciones relacionadas.

Un tema por demás técnico y que tiene más de 60 años en un proceso flexible, estable y binacional se complicó por malas administraciones de los recursos humanos e hídricos. Llegó el 2020 y el Presidente desde la Capital armado con su Guardia Nacional enfrentó al Gobernador y políticos oportunistas del PAN y PRI (como la alcaldesa de Chihuahua) interesados en las elecciones de 2021. El Presidente contó con el apoyo desde Washington para negociar con los intereses en Texas, ahora con Biden, no necesariamente será igual.

Pero regresando al lado mexicano, aquí es donde resalto lo de la fragilidad institucional, CONAGUA se hizo “bolas”, la directora hablaba sin dejar nada claro y ninguna parte le hizo caso. Los grupos agroindustriales movilizaron a sus jornaleros como “campesinos afectados”, las instituciones municipales y estatales también guardaron silencio y los responsables de los consejos de cuencas y distritos de riego daban mensajes confusos.

Esto es muy grave porque no solo el problema puede volver a ocurrir, sino que sin una CONAGUA sólida y un armado institucional fuerte, el agua se puede volver en un detonante de conflictos de mayor escala y conflicto. Aquí es donde, otra vez, tendrán que salir las habilidades diplomáticas de la SRE en turno para negociar con los intereses texanos y en Washington, en un contexto de desventaja de fuerzas.

La gestión del agua ha sido francamente pobre en Chihuahua con pozos sobrexplotados, corrupción en permisos en el Río Conchos y agroindustriales que demandan cada día más agua frente a la escasez en las calles de Chihuahua capital y Ciudad Juárez.

Se conjuntaron un débil armado institucional, políticos ventajosos, una subestimación desde la Capital y dejaron como saldo una persona fallecida, daños cuantiosos en instalaciones de CFE y una erosión mayor entre el Gobierno y la oposición. En este tema del agua, como siempre, quienes pagarán el plato roto serán los chihuahuenses y en cierta medida, el resto de los usuarios del agua transfronteriza desde Chihuahua hasta Tamaulipas.

Lo dicho, dicho está.

Demócratas se encuentran preocupados por postura de AMLO en elección

Comparte este artículo:

Tanto demócratas y diplomáticos han expresado su preocupación por la decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de no reconocer por el momento el triunfo del candidato Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre.

Durante #LaMañanera de este lunes, López Obrador insistió en que esperará a que se resuelvan los asuntos legales pendientes en las presidenciales de Estados Unidos y a que Biden sea designado oficialmente como el presidente electo.

Dicha actitud ha generador una ola de reacciones, considerando que México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

El sitio web de temas políticos “The Hill” recopiló algunas de ellas.

“Joe Biden ganó legal y claramente esta elección. Todos los líderes del mundo deberían reconocerlo, incluyendo el presidente de nuestro vecino y aliado más importante, México”, dijo Beto O’Rourke, ex miembro demócrata de la Cámara de Representantes.

Por su parte, Jesús “Chuy” García, quien ya había cuestionado a AMLO por su postura frente a Biden, dijo, citado por “The Hill”, que “es decepcionante que (AMLO) esté en las filas de (Jair) Bolsonaro y (Vladimir) Putin, diciendo que hay asuntos legales por resolver y que contienen sus felicitaciones. Nos hace preguntarnos si su renuencia es más una cuestión de afinidad hacia Trump que de respeto a la soberanía estadounidense”.

García aludió así a los presidentes de Brasil y de Rusia, que tampoco han felicitado a Biden, a la espera de que se resuelvan las demandas y querellas presentadas por el equipo de Trump en diversos estados.

El representante demócrata por Texas y presidente del Caucus Hispano, Joaquín Castro, dijo que la decisión de López Obrador de no reconocer a Biden “fue decepcionante para los miembros del Congreso, porque nos importa profundamente la relación Estados Unidos-México. Estamos en medio de una pandemia global mortal, y la cooperación diplomática con el gobierno de México es primordial. Nuestras economías y millones de familias están interconectadas, y seguiremos trabajando para fortalecer la relación”.

Filemón Vela, otro representante demócrata cercano a Biden, citado por “The Hill”, dijo que la decisión “demuestra la frase de presidente que es AMLO, igual que la farsa que es la presidencia de Trump. La respuesta de Trump a la elección es totalmente antidemocrática y AMLO, al escoger este camino, demuestra que tampoco cree en la democracia. AMLO necesita enderezar el rumbo reconociendo la victoria de Biden y la legitimidad de nuestra elección”.

Mientras tanto, Gerónimo Gutiérrez, quien fue embajador de México en Estados Unidos entre 2017 y 2018, dijo, de acuerdo a “The Hill”, que “estoy seguro de que la administración de López Obrador busca establecer una buena relación con una administración Biden. La decisión me desconcierta y creo que es equivocada”.

Andy Levin, representante demócrata que muchos consideran como el favorita para ser el próximo secretario de Trabajo, rechazó que pueda poner a López Obrador en el mismo costal que Bolsonaro y Putin.

“La negativa de AMLO de reconocer los resultados de la elección puede ser un reflejo del deseo de mantener estable nuestra relación en el periodo de ‘pato cojo’. Creo que dice más sobre la volatilidad e inestabilidad de Trump y su administración que de AMLO”, declaró.

Sin embargo, Levin, advierte que en el capítulo laboral del T-MEC sí puede haber roces entre las administraciones Biden-AMLO.

“La administración Biden tendrá la oportunidad de darla vida a este nuevo acuerdo y de hacer que México rinda cuentas sobre sus promesas de reforma laboral”.

 

Pide AMLO que se castigue a los responsables de disparos en Cancún

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República pidió investigar el caso y castigar a los culpables de las agresiones, luego de que policías lanzaran disparos al aire para dispersar una manifestación en Cancún.

Aseguró esta mañana en conferencia de prensa matutina que “Tiene que hacerse una investigación, deslindar responsabilidades, castigar a los culpables, no se debe, esto es evidente, utilizar la fuerza. No se deben utilizar armas, disparare, eso tiene que ver con actitudes autoritarias que no se acomodan a los nuevos tiempos; entonces, no a la represión“.

Estos hechos se dan luego de que el día de ayer un grupo de se manifestaron en el palacio de gobierno de Benito Juárez para exigir justicia sobre el feminicidio de Alexis, una joven de 20 años. Ante las manifestantes, policías comenzaron a disparar al aire para supuestamente dispersarlas, no obstante, la alcaldesa recibió reportes de presencia de casquillos de balas.

Ante esta situación, el titular del Ejecutivo Federal declaró la existencia de dos versiones, una en la que el gobierno municipal está involucrado y otra que refiere que la policía estatal es la que cometió las agresiones. No obstante, de acuerdo con declaraciones de la presidente municipal, Mara Ledezma, en Quintana Roo se tiene un Mando Único bajo las órdenes estatales.

Por su parte, López Obrador sugirió que “lo que procede en este caso es que el gobernador, que es una gente responsable, ese es mi punto de vista, indague y aclare lo que sucedió, quién es el responsable, quién es el autor intelectual, quién dio la orden y quién dio esas acciones (…) Que haya una actuación, que haya justicia rápido, hoy mismo si hay voluntad, nada de estar protegiendo a nadie, cuando hay un asunto así se debe de actuar sin contemplaciones, no debe de haber impunidad, no debe haber protección a nadie“.

Finalmente, sugirió que de no esclarecerse o no tener responsabilidades, los afectados deberían acudir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que pueda intervenir.

Con información de Milenio

Particular de AMLO contrató empresas fantasma en la campaña de 2018: MCCI

Comparte este artículo:

El actual secretario particular del presidente Andrés Manuel López Obrador y uno de sus hombre de mayor confianza, Alejandro Esquer Verdugo, contrató a proveedoras fantasma durante la campaña electoral de 2018 cuando aún era secretario de Finanzas de Morena.

 De acuerdo con El Universal, se cuenta que Esquer contrató a Ligieri de México S.A. de C.V. para proporcionar servicios de logística en 15 eventos políticos que encabezó Obrador en Puebla, y a ENEC Estrategia de Negocios y Comercio S.A. de C.V. para la colocación de propaganda de campaña en 10 espectaculares en aquella entidad. Ambos proveedores fueron incluidos este año en el listado definitivo de personas morales que simulaban operaciones comerciales con fines de evasión fiscal, lo que se conoce como empresas fantasma. Se resalta que este listado es elaborado por el propio gobierno federal.

El pasado 7 de septiembre del 2020 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) resolvió y publicó en el Diario Oficial de la Federación que Ligieri de México era una simuladora de operaciones, mientras que ENEC Estrategia de Negocios y Comercio S.A. de C.V. fue publicada el 16 de abril del mismo año.

Prueba de los sucedido es que en la página oficial de Morena existía hasta hace unos días el vínculo de los contratos de Esquer Verdugo firmó con las dos empresas. No obstante, dichos documentos fueron eliminados, pero todavía pueden consultarse en una versión de los mismos en la copia de seguridad.

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó la inclusión de ambas empresas en su lista de proveedores (requisito para que Morena las haya contratado), no obstante al no haber gestionado su refrendo, fueron dadas de baja. Adicionalmente, durante el monitoreo que ejecutó la misma institución, los espectaculares colocados para la precampaña de Puebla, en 2018, no aparecen en los contratos de Morena con la empresa fantasma mencionada anteriormente.

Solicitud de postura

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad solicitó desde el martes 3 de noviembre una entrevista con Esquer Verdugo y una postura del área de Comunicación de Presidencia, no obstante no hubo respuesta.

Los eventos referidos

El primero de febrero del 2018, Esquer Verdugo firmó como representante de finanzas del Comité Ejecutivo Nacional de Morena un contrato con Ligieri, en el que se comprometió a proporcionar el servicio de logística, alquiler de equipo y lona impresa para 15 mítines políticos que se realizaron en mismo número de municipios en Puebla.

Dichos mítines se llevaron a cabo entre el 2 y el 6 de febrero, periodo correspondiente a la precampaña electoral de aquél año. Se destaca que el entonces candidato a la gubernatura Miguel Barbosa, encabezó aquellos actos políticos, incluyendo en ellos la presencia de López Obrador. 

Respecto al gasto de campaña, también se comenta que partidos como Acción Nacional habrían emitido ya una queja ante el Instituto Nacional Electoral por el supuesto rebase de gastos de precampaña de Morena; de acuerdo a sus estimaciones, cada mitin contratado a Ligieri habría costado al menos 398 mil pesos, cifra que no reportó Morena, sino 36 mil pesos.

El Instituto desestimó la acusación y validó los montos sobre las facturas emitidas por la proveedora que, hasta ahora se sabe, simulaba operaciones.

 Lonas y Anuncios

Durante el mismo año, Verdugo también firmó para la precampaña un contrato con la empresa EMEC Estrategia de Negocios y Comercio S. A. de C.V., otra de las compañías que simulaba operaciones.

Con esta empresa se firmó contrato el 24 de enero y correspondió un pago de 348 mil pesos para el arrendamiento de 10 anuncios espectaculares en la ciudad de Puebla, cada uno con valor promedio de 34 mil pesos. En dicho contrato se enlistó la ubicación de cada uno. Dicho proveedor se comprometió a entregar el producto bajo las características ordenadas manteniendo un buen estado del 2 al 11 de febrero del 2018. Los anuncios estaban supuestamente colocados principalmente en avenidas y bulevares de la ciudad de Puebla. No obstante, estos anuncios no aparecen en los resultados del monitoreo de espectaculares realizado por la Institución.

Creación de las empresas fantasma

Ligieri

Para la creación de dichas empresas se utilizó como identidad a personas de condición humilde. Ligieri de México, por su parte, fue creada el 14 de abril del 2016 ante notario público Mario Alberto Montero Serrano, en Puebla. La supuesta dueña mayoritaria (con 80% de las acciones) y administradora única de la empresa, es una mujer que también aparece en el padrón de beneficiarios de Liconsa, un programa de abasto de leche para las familias de bajos recursos.

Se destaca que la empresa tendría por objeto 86 actividades, desde asesoría jurídica, fiscal y contable; hasta organización de eventos; adquisición de inmuebles, presentaciones; servicios de audio y video, entre otras tantas.

Justamente después de haber dado servicios a Morena, Ligieri fue disuelta y  liquidada. En febrero del 2019 ante notario público en Zacatecas. Se destaca que la liquidadora era una estudiante de 19 años, igualmente beneficiaria de programas sociales.

ENEC Estrategia de negocios y Comercio S.A. de C.V. 

Esta empresa fue creada el 21 de octubre del 2015 ante notaria pública de Puebla, su objeto social era comercialización de todo tipo de artículos, maquila de impresión y organización de eventos. El aparente dueño era el el empleado de un despacho contable y la administradora una mujer que residía en una colonia en la periferia de la ciudad.

Las oficinas fiscales de la compañía se encontraban en un edificio en el centro de Puebla, en el que se rentan oficinas virtuales por día o por semana. Cuando la autoridad fiscal llegó en busca de la empresa esta había desaparecido.

A los nueve meses de haber suscrito contrato con Morena, la empresa fue liquidada, en octubre del 2018 en Tlaxcala, ante notario.

Con información de El Universal

 

“No hay elementos para fincar responsabilidad a Pío López Obrador”: Santiago Nieto

Comparte este artículo:

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Santiago Nieto, dijo que no se encontraron elementos suficientes para finar algún tipo de responsabilidad penal a Pío López Obrador por los videos de 2015 donde aparece recibiendo más de 2 millones de pesos por parte de David León Romero, ex coordinador nacional de Protección Civil.

Nieto confirmó que la UIF concluyó su investigación sobre el caso de las “aportaciones” que se entregaron en 2015 al hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin ahondar en detalles, señaló que no se encontraron elementos para atribuir una responsabilidad formal de posibles delitos.

“Hicimos una revisión de Pío López Obrador, no encontramos nada que fuera significativo. Por lo menos no hay elementos para fincarle algún tipo de responsabilidad”, dijo el funcionario en entrevista con Milenio.

Por su parte, el periódico El Universal informó que la UIF enviará este lunes 10 de noviembre los resultados de su investigación sobre el caso al Instituto Nacional Electoral (INE), organismo que emitiría sus propias conclusiones sobre los hechos bajo investigación.

Cabe recordar que el pasado mes de agosto el portal Latinus dio a conocer dos videos donde se observa al hermano del presidente recibiendo dos millones de pesos en efectivo por David León Romero, quien en ese entonces se desempeñaba como asesor del gobierno de Chiapas encabezado por Manuel Velasco.

Por la difusión de las grabaciones, que fueron consideradas como “aportaciones voluntarias” de simpatizantes de Morena para mantener a flote algunos eventos, León romero tuvo que renunciar a la toma de protesta del nuevo organismo encargado de organizar la compra de medicinas y vacunas en el extranjero; esto luego de haber sido considerado por el Presidente López Obrador como uno de los “mejores” funcionarios de la llamada “Cuatralbos Transformación” por su gestión de caso año y medio al frente de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Por su parte, Pío López Obrador presentó una denuncia por “daño moral” en contra del periodista Carlos Loret de Mola por la difusión de los videos. El presidente ha pedido a su hermano desistir de esa acción al reiterar que su gobierno respeta la libertad de expresión y la labor periodística.

Al menos ocho ríos de Tabasco en alerta de desbordamiento ante lluvias

Comparte este artículo:

Protección Civil de Tabasco indicó este domingo que ocho ríos de la entidad están en semáforo rojo de alerta de desbordamiento por su nivel de agua y las lluvias que han prevalecido en la entidad.

Entre los ríos que aparecieron en alerta roja esta mañana están el Samaria, De la Sierra, Pichucalco, Grijalva Gaviotas, Grijalva Porvenir, Puxcatán, Usumacinta y San Pedro.

“Los ríos serranos se encuentran estabilizados o disminuyendo; el Carrizal ya se encuentra descendiendo en Villahermosa, el Puxcatán estable, pudiendo comenzar a descender por la tarde, el Grijalva y el Usumacienta crecen muy gradualmente, pudiendo quedar estables por la tarde sin que se espere desbordamiento. Samaria se mantiene creciendo, esperando un mayor desbordamiento y afectaciones importantes sobre su cauce”, se lee en el comunicado de Protección Civil.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este domingo que hay recursos suficientes para atender a los damnificados por las inundaciones en Tabasco, y les pidió a los habitantes no dejarse manipular por rumores, “porque hay temporada electoral, hay mucha politiquería”.

Hasta el momento se ha confirmado la muerte de seis personas y más de 100 mil damnificados.