El TLCAN, de condena milenaria a botín político

Comparte este artículo:

El nombre de Carlos Salinas de Gortari nunca habia tenido tanta relevancia en los pasados 20 años como en estos momentos, ya que el Tratado de Libre Comercio de America de Norte esta en un proceso de re negociación, donde tanto Estados Unidos como Mexico buscan hacer cambios que  favorezca a sus economías, pero especialmente a sus actuales presidentes.

Tanto el presidente Peña como el presidente Trump atraviesan crisis políticas que no son menores, por un lado, Peña goza de numeros desfavorables en su percepcion ante la opinión pública y el PRI esta en riesgo de perder la presidencia, mientras que Trump está bajo fuego por los reciente sucesos en Charlottesville, Virginia, donde se manifestaron grupos supremacistas blancos quienes apoyan a Trump, donde uno de ellos arrolló a una multitud que protestaba contra ellos, asesinando a una activista. Mas alla de este suceso el magnate no ha gozado de numeros elevados de aprobación, pero actualmente atraviesa un punto crítico.

Ambos tienen la presión de articular negociaciones que busquen principalmente ser alimento mediático a su aprobacion, es por ello que se busca de parte del gobierno mexicano una negociación que sea un impulso para quien pueda ser su candidato. La formula perfecta para Peña seria que el acuerdo traiga beneficios económicos y de inversión al pais, los cuales despues serian manejados por quien tentativamente será el candidato priista, que todo apunta será José Antonio Meade.

Trump por su parte tiene una situación  distinta, pues inclusive su asesor estrella y figura controversial Steve Bannon ha declarado que el tema de la balanza comercial con México no es prioritario sino el tema de la guerra comercial con China, pues a largo plazo podría dañar aún mas las finanzas de los Estados Unidos.

Hay otro personaje que ha hecho una lectura correcta de esta situación y busca sacarle provecho : AMLO.

El lider de MORENA y por el momento candidato presidencial con más reflectores, ha declarado que debe ser el próximo presidente quien renegocie el TLCAN, pues declaro: “Peña es un mandatario débil” y asume la negociación será desfavorable para el pais. El problema para la oposición es precisamente el escenario favorable, pues desarticularía el argumento de que la economía va en picada y México esta en un ambiente apocalíptico como se presento en tiempos del reciente gasolinazo.

Los tiempos han cambiado y la lectura del TLCAN también. Lo que en un momento fue un acto de traición del entonces presidente Salinas, ahora se convierte en un botín politico que todos los actores que aspiran a la presidencia quieren probar, pues de ello puede depender si ganan la presidencia y de la estabilidad económica que hereden. Salinas ha cambiado de ser un enviado del imperio a un visionario en ojos de algunos.

Ese tratado que hundiría al pais al subdesarrollo se ha convertido en el que nos saque de el, cambiando toda la lectura y discurso politico de la izquierda, pues históricamente se han opuesto a él.

No significa que estos acuerdos comerciales sean la salvación del trabajador mexicano, pero de no existir , su situación seria aún peor. Quién diría, la maldicion resultó bendición con el paso del tiempo.

#HojaDeRuta: “Momento de que México voltee al Sur”

Comparte este artículo:

“Aquí abajo, cada uno en su escondite. Hay hombres y mujeres, que saben a qué asirse. Aprovechando el sol y también los eclipses. Apartando lo inútil y usando lo que sirve. Con su fe veterana, el Sur también existe”.

El poema de Benedetti resuena en un momento de sacudidas geopolíticas en distintas partes del globo. Para México resulta de particular relevancia en un momento donde la “integración” (habría que analizar y cuestionar el alcance del concepto) del TLCAN, la gran apuesta económica de política exterior de los últimos 25 años, navega en aguas inciertas.

Aunque hoy los reflectores están puestos en la negociación del tratado, no hay que olvidar el contexto que la provoca: la llegada de la ultra derecha a la presidencia de Estados Unidos encarnada en la figura de Donald Trump, personaje que ha ejercido la vejación pública más cruenta hacia México que se recuerde en la historia contemporánea.

Es una negociación que parte no solo de un cambio político que ha provocado un efecto dominó, también parte de la indignidad, pues la autoridad política de México, en particular el presidente EPN, ha sido de una debilidad y tibieza tal que descorazona.

Hace algunos días fui invitado por Alianza Cívica a moderar un diálogo con Sara Tamez, vieja amiga que durante los últimos años se ha dedicado a trabajar en campañas políticas de Sudamérica. En particular, venía a compartir la experiencia de la reciente victoria de Lenín Moreno en la elección presidencial de Ecuador. Dentro de sus vivencias, contaba cómo mucha gente en el cono sur le reprochaba que México no volteaba hacia la región, que vivíamos solo viendo hacia el norte. Recordé de inmediato que me tocó vivir el mismo reclamo hace ya más de una década en Chile. Lo increíble es que México sí es referencia en múltiples aspectos en el hemisferio sur, desde la cultura popular hasta ciertos aspectos de su desarrollo.

Hoy nuestro país concentra poco más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, menos del 3% a Canadá y 16% al resto del mundo (Reforma, 2017). Por supuesto que el argumento geopolítico, de aprovechar la proximidad con la economía más grande del mundo es racional y una meta deseable, pero eso no debería significar dependencia absoluta ni cortedad de miras, sobre todo en un momento donde el mismo país que pregonó el liberalismo económico a pies juntillas hoy apuesta por la cerrazón y el proteccionismo.

Por ejemplo, en la industria automotriz, que es el sector que mayor participación tiene en las exportaciones mexicanas hacia EEUU, con 23%, un trabajador norteamericano gana en promedio 29.5 dólares la hora, mientras que el mexicano gana 4.51. La diferencia es brutal, e ilustra el por qué México sigue y seguirá siendo atractivo para la maquila, pero también, cómo este modelo que ha hecho crecer sustancialmente las exportaciones no se ha traducido en crecimiento suficiente ni ha podido frenar el crecimiento de la pobreza y la desigualdad.

La renegociación del TLC sin duda es estratégica para nuestro país, pero también una llamada de atención, un grito y un destello que nos obliga a mirar hacia otras latitudes y replantear nuestro rol económico en función del lugar que queramos ocupar en el mundo, las ideas que representemos, el proyecto de nación que comencemos a construir.

Quizá como nunca antes, la visión de política exterior será de primer orden en la agenda de la sucesión presidencial de 2018. Habrá entonces que recordar que el sur también existe, lo mismo que el oriente: pero aquí abajo, cerca de las raíces, es donde la memoria ningún recuerdo omite. Y hay quienes se desmueren, y hay quienes se desviven. Y así entre todos logran, lo que era un imposible: que todo el mundo sepa que el Sur también existe”.

#NegociosALoRosa: “¿Qué es el Entrepreneurial Mindset?”

Comparte este artículo:

Ese famoso entrepreneurial mindset que anda en boca de muchos pero en acciones de pocos.

El entrepreneurial mindset tiene que ver con ciertas cualidades en tu personalidad y tu forma de desarrollar negocios, no tanto si creas una startup.

Te voy a contar sobre esto con una historia que me trae muy buenos recuerdos y de la cual creo que quedará muy claro el tema que te comparto este mes en este espacio.

Hace unos años me invitaron a hablar de este tema a una empresa automotriz alemana. Al principio yo no entendía por qué querían abordar estos temas, fue hasta que visité la planta que está aquí en García, N.L. que en uno de los edificios, comprendí, todo al ver que uno de los elementos de la visión de la empresa internacional al 2020 era que los colaboradores incorporaran  n ellos el entrepreneurial mindset.

Y claro, para esta empresa que tiene tantas plantas en el mundo, tantas personas de distintas culturas trabajando en equipo, varios horarios y el gran reto de pertenecer a una de las industrias que más estará cambiando en el futuro, hace todo el sentido que hayan decidido en Europa, que era momento a nivel mundial que cada persona que forma parte piense y vibre como un emprendedor.

Te comparto, de una forma similar como lo hice aquella vez con la empresa alemana, sobre lo que significa despertar y accionar ese entrepreneurial mindset.

Algunos aspectos introductores en el tema:

– Se dice emprendimiento, no emprendedurismo.

– Emprender tiene que ver con escalar el producto o servicio.

– Emprendedor no es sinónimo de juventud.

– Ser emprendedor tiene que ver con acciones, no con adjetivos de personalidad. Las personas podemos tener características de personalidad emprendedora … esto igual a entrepreneurial mindset.

Las personas con entrepreneurial mindset se les ubica porque:

– Crean, innovan, diseñan, revolucionan en el producto o servicio… lo mejoran para el cliente.

– Piensan en grande, optimiza recursos … hace más mucho más con menos.

– Proponen y comparten.

– ¡Se le considera que está loco… y en verdad que a veces sí lo está!

El entrepreneurial mindset en muchos de los casos también es un camino que se elige tomar, uno del que tiene que ver con el desarrollo interno que tenemos como seres, una decisión que en unos años muchas más empresas como esta alemana que te platique van a solicitar que sus colabores tengan. ¿Te gustaría desarrollar? Sólo toma esa ruta.

#PulsoUrbano: “Despacito no es el nombre de una canción”

Comparte este artículo:

El movimiento slow después de nuestros “traumas” post ‘enemil’ revoluciones industriales y tecnológicas, llegó para quedarse. El frenesí de la inmediatez ha llegado a una crisis álgida que ha impactado tan negativamente nuestra calidad de vida que no sólo tenemos que replanteárnoslo en la comida, por ejemplo, sino incluso en la forma en cómo nos movemos en la Ciudad.

Porque, ¿quién no quiere llegar más rápido a su destino? Todos, al frente o no de un volante. Tanto así que a veces las personas son capaces de elevar su nivel de imprudencia saltándose los semáforos en rojo, ‘echando’ el auto a los transeúntes, incluso, ganando el espacio vial a fuerza de claxonazos y otras maniobras que ponen en riesgo la vida del resto de los automovilistas.

Por eso entiendo perfectamente que cuando la propuesta urbana de hacer una ciudad caminable, se perciba como un ideal no sólo inalcanzable sino hasta “estúpido”. Porque la primera pregunta en el imaginario de las personas es cómo van a transitar rápido cuando caminar implica, en apariencia, reducir la velocidad. Y ese decremento para muchos podría ser la parálisis de una ciudad.

¿Por qué? Porque en ese sistema económico en el que estamos sosteniéndonos como sociedad, diseñamos Ciudad para la inmediatez. La entramada urbana para ser transitada, no para ser vivida.

Aunque la miopía de los técnicos, políticos y algunos supuestos expertos de la sociedad civil hayan puesto de moda como tema principal la “movilidad”, en el fondo esto tiene que ver con cercanía. Es decir, con revertir dos defectos del modelo de Ciudad pensado para sostener la velocidad y no en función de los movimientos de las personas que no necesariamente deben de ser rápidos.

Por eso hoy existe un concepto de slow cities pensando en que el futuro de la Ciudad debe ser en función de dónde hacemos la vida para que todo nos quede cerca y no en llegar rápido a distancias enormes en donde no hay multimodalidad o transporte que alcance para satisfacer tal necesidad. Más allá de eso: revaloriza la producción local, la convivencia y la sustentabilidad de las comunidades.

Aunque esto aplica a ciudades pequeñas de menos de 50 mil habitantes, si hacemos una planeación urbana distrital podríamos adaptar este concepto por cercanía a las necesidades locales por distrito como una forma de al menos entender que no podemos seguir sosteniendo un modelo de ciudad en donde las vialidades sean la única forma de asegurar la distancia y la velocidad.

¿Cuáles son las características de una slow city? De acuerdo al sitio de Internet Tuara Tech:

– Se lleva a cabo una política medioambiental y de infraestructuras que trata de mantener y desarrollar las características del territorio y del tejido urbano.

– Se promueve el uso de los avances tecnológicos orientados a mejorar la calidad del medio ambiente y los núcleos urbanos.

– Se incentiva la producción y el uso de productos de alimentación obtenidos con técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente.

– Se protegen las producciones autóctonas vinculadas al territorio, promocionando la relación entre los consumidores y los productores de calidad.

– Se promueve la calidad de la hospitalidad y de la convivencia entre habitantes.

Gandhi decía que “en la vida hay algo más importante que incrementar la velocidad”. Tendremos que romper con el hábito de hacer ciudades para transitar a prisa. Partiendo de ahí, entonces, podríamos comprender cómo en ciudades compactas y densificadas sí se puede llegar caminando a casi cualquier parte.

México y Estados Unidos ante el conflicto en Corea del Norte

Comparte este artículo:

En Corea hace años se desarrolla un conflicto que puede tener consecuencias humanitarias no vistas desde la Segunda Guerra Mundial. El problema central radica en la alta probabilidad de que Corea del Norte disponga de armas nucleares y que pueda utilizarlas, sin conocer o no su desarrollo y eficacia contra los Estados Unidos, país que más allá de las coyunturas de los últimos seis meses es nuestro vecino, es la nación que adquiere el 80 por ciento de nuestras exportaciones, donde viven millones de personas de origen o bien de nacionalidad mexicana, y con el que tenemos una compleja agenda de relaciones bilaterales, las cuales se inscriben en la frontera más grande del mundo.

La historia del conflicto en Corea inició en 1950 cuando en el marco de la bipolaridad los Estados Unidos y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disputaban la hegemonía global. En ese contexto ambas potencias se dividieron Corea, quedando el norte bajo la influencia soviética y el sur bajo la norteamericana. El 25 de junio de 1950, Corea del Norte con apoyo de la URSS y China invadió el sur. Estados Unidos envió a sus tropas para ayudar y echar atrás la invasión comunista, en dos meses los norteamericanos habían logrado reconquistar la capital del sur, Seúl.

Bajo la amenaza norteamericana de invadir el norte y con ello unificar toda la península, China intervino de forma más directa y lo que parecía una guerra sencilla se convirtió, tres años después, en un escenario  que generó más de tres millones de personas muertas, 100 mil huérfanos, aproximadamente 10 millones de desplazados y una devastación en infraestructura, recursos naturales y cualquier otro medio humano para la vida y la sobrevivencia, fue una tragedia.

El 27 de julio de 1953 las dos partes firman un armisticio como medida para asegurar el cese de hostilidades, tras 60 años Corea del Norte y Corea del Sur siguen técnicamente en guerra, esto explica por qué razón el Ejército de Corea del Norte suma un millón de efectivos, quizá cinco millones en sus reservas y el enorme gasto militar que eroga cada año. Hoy día han crecido las hostilidades en la región, y el eventual uso de alguna arma nuclear contra los E.U. tendría consecuencias inequívocas para México. En estos momentos clave nuestra solidaridad con E.U. es relevante, con independencia a las tensiones de los últimos meses, lo que ocurre en Corea del Norte tiene otro sentido, y representa una amenaza latente y próxima por vecindad con E.U. que sigue siendo el país del mundo con el que tenemos la mayor relación económica, política, ambiental, social, cultural y de seguridad hemisférica. 

El coronel retirado del ejército de E.U. y analista del Centro de Estudios para la Seguridad de la Universidad de Georgetown, David Maxwell señala que “la zona desmilitarizada (aquella que divide a ambas Coreas) es una de las áreas más fuertemente armadas del mundo.”, y que del Ejército de Corea del Norte el “70% de las fuerzas están desplegadas entre Pyongyang y la zona desmilitarizada”; agrega que los actos recientes, donde Corea del Norte ha realizado pruebas nucleares y lanzado misiles han reactivado una zona que tiene mucha tensión; y que si se iniciara una guerra entre E.U. y Corea del Norte, tan sólo en el primer día de combate podría haber 64 mil muertos por los ataques de la nación norcoreana hacia Corea del Sur. Otro analista el profesor Bruce Bechtol del Departamento de Estudios para la Seguridad y la Justicia Criminal de la Universidad de Angelo State, en Texas, E.U., indica que las bajas en la primera semana serían entre 300.000 y 400.000 muertos tanto civiles como militares y quizá unos dos millones de muertos después de tres semanas.

En las últimas semanas el conflicto escaló en declaraciones y movimientos estratégicos en la zona, lo que comenzó con la prueba de un misil de alcance medio por Corea del Norte generó reacciones del Presidente de los E.U., y ahora de China, este país señaló que no intervendrá si Corea del Norte ataca primero pero que no será indiferente si lo hace E.U. y generó un mensaje con conceptos quizá tendentes a la disuasión militar de las partes: mano dura, intereses, riesgo militar, y que no permitirá un cambio de régimen. Así las cosas, los países se alinean para que no haya armas nucleares en Corea del Norte, para que este no inicie un conflicto y a la vez para que E.U. no lo haga tampoco, sin embargo, las presiones estratégicas crecen en China, Rusia y las dos Coreas, los puntos de diálogo son necesarios ante la magnitud de las consecuencias de un conflicto.  

Una solución a la Pobreza Alimentaria

Comparte este artículo:

La pobreza alimentaria es un problema de distribución, no de falta de alimentos. Me atrevo a decir esto debido a que el 37% de los alimentos en México se desperdician por falta de infraestructura, una mala coordinación y falta de cultura del cuidado de los alimentos. 

Para poner este número más a la realidad, este 37% de alimentos desperdiciados representa 120 mil toneladas de comida al año, es decir, 328.7 toneladas diarias. A pesar de que se han generado esfuerzos de parte de la SEDESOL junto con el Banco de Alimentos de México para recuperar parte de estos alimentos, solamente se recupera lo equivalente a 4 días de lo que se desperdicia al año. El restante que no se recupera equivale a 120 mil millones de pesos según datos de la SEDESOL.

No hay un solo lugar en donde no se desperdicien todos estos alimentos; sucede en el campo debido a tecnología retrasada, la industria al procesar los alimentos, los supermercados, ya que los alimentos que no se venden los tiran, las centrales de abasto, al no manejarlos adecuadamente, tienden a ser putrefactos más rápido y en los hogares al tirarlos aunque aún sean comestibles.

En el Congreso del Estado de Nuevo León, con una iniciativa presentada por el Dip. Marcelo Martínez y Dip. Daniel Carrillo, se está buscando que los supermercados y comercializadoras desperdicien la menor cantidad de alimento posible. Se está trabajando con el Banco de Alimentos de México para crear la Ley del derecho a la alimentación adecuada y combate contra el desperdicio de alimentos.

En esta Ley se busca que los supermercados y comercializadoras de alimentos, estén obligados a donar la comida, a los bancos de alimentos que ya no pueden vender por su estado físico, pero que aún son consumibles. La comida donada será vendida al consumidor final a un 10% de su valor original, para apoyar a las familias con el costo sin crear un programa clientelar y mantener las actividades de los bancos de alimentos.

Se pretende dar incentivos a los supermercados, sin embargo, si no cumplen con la ley se les castigara con multas que ascenderán si continúan infringiendo la ley.

Si esta iniciativa se aprueba, tendremos una ley que permitirá reducir el número de personas en pobreza alimentaria en nuestro estado, nos permitirá redistribuir el alimento y ser un estado más sostenible.

Todos merecemos una alimentación digna.

Juventud y política

Comparte este artículo:

Luego de una etapa de un evidente desgaste de la clase política en Nuevo León, mucho es el protagonismo que pudiéramos esperar de la juventud en el ámbito político, pero al plantear esta idea con las palabras incorrectas pudiera resultar no ser tan atractivo para quienes nunca han tenido un primer acercamiento en este campo. La gran mayoría de las formaciones políticas tradicionales ofrecen modelos de participación donde no se toma en cuenta la participación y opinión de la juventud, y sus acciones se basan en lo que “algunos” creen que quieren las y los jóvenes.

Una política de simulación, en donde no importa verdaderamente lo que piensa la juventud, ha sido una principal barrera que desanima y aleja a este segmento de la población de la política y los asuntos públicos.

Quienes han manejado la política de juventud en el estado no han sido capaces de crear modelos que propicien la compatibilidad entre juventud y política, por las formalidades que rodean a este ámbito, y que crean la percepción de que es algo inalcanzable o ajeno a ellos, lo que no motiva un verdadero interés ni propicia el entendimiento de que es a los jóvenes a quienes más les compete hacerse cargo del rumbo político del país.

Pudieran ser diversos factores los que nos mantengan al margen, tales como el no sentirse suficientemente preparados, la falta de educación, la apatía, la percepción social de desesperanza, los pocos cambios sustanciales en la forma de hacer política, los mismos perfiles de gobernantes, etcétera. Todo esto ha logrado que cayéramos donde hoy nos encontramos, en un sistema político donde los “representantes populares” no representan al ciudadano.

Quienes dirigen los partidos políticos siguen subestimando la capacidad de la juventud para enfrentar los grandes retos de nuestra sociedad. Las organizaciones juveniles de las formaciones políticas tenemos que encontrar la manera de hacer accesible la participación política de la juventud y esto es promoviendo la “ciudadanización” de la política, haciendo que los ciudadanos libres, las y los jóvenes libres participen en política para mejorar nuestra sociedad.

En el caso de Nuevo León, desde el año 2003 se creó el Instituto Estatal de la Juventud, órgano que garantiza acceso a los programas y políticas públicas de juventud, o al menos para eso fue creado, pues en los más de 13 años que tiene de existir, nunca ha servido para garantizar la participación y representación de la juventud en los asuntos que afectan nuestra vida cotidiana. Y, por el contrario, este instituto lejos de servir a la juventud del estado, sirve para proyección política de quienes han pasado por ahí, olvidándose del propósito para el cual fue creado. Todo esto ha contribuido a que la juventud del estado se encuentre en una situación de falta de oportunidades y representación para salir adelante. Se necesita incentivar a que la sociedad participe y esté informada para supervisar las acciones de quienes gobiernan.

El primer paso para iniciar un verdadero cambio, es vencer la apatía y falta de interés de la juventud, por lo que en Jóvenes en Movimiento nos hemos dado a la tarea de organizarnos de una forma democrática, donde podemos asegurarnos que todos quienes integran esta organización puedan ser escuchad@s y tomad@s en cuenta, para lo que hemos creado el órgano interno denominado “Junta General de Jóvenes en Movimiento”, donde se garantiza el acceso a la información de los asuntos internos de la organización, así como su participación al interior, la Junta General está integrada por tod@s l@s jóvenes que son parte de la organización. De esta forma Jóvenes en Movimiento contribuye al proceso de cambio en la política en nuestro estado.

Tenemos mucho por hacer para garantizar mejores condiciones para que la juventud tenga acceso a mayores oportunidades de salir adelante y prepararnos para enfrentar los grandes retos que tenemos como sociedad. Jóvenes en Movimiento aspira a ser una organización que se convierta en factor de cambio para mejorar nuestro entorno, queremos coincidir con l@s miles de jóvenes que anhelamos un cambio para mejorar nuestro estado, abriendo espacios para acercar a la juventud y política.

Renegociación del TLCAN y los salarios mexicanos, nada nuevo en nuestro futuro

Comparte este artículo:

Últimamente se ha creado mucho furor con respecto a la noticia exhibida por Bloomberg respecto a que “Durante la negociación del TLCAN, se buscara presionar al gobierno mexicano para incrementar los sueldos mínimos”. Para muchos puede ser una innovación, un apoyo para la sociedad, hasta un movimiento positivo del gobierno americano para favorecer a la sociedad mexicana. Pero la realidad no es así, México, ya se encontraba en pláticas para incrementar el salario mínimo en general, todo debido a las normas impuestas en, el ahora difunto, Acuerdo Transpacífico de cooperación.

El gobierno de Obama presiono al acelerar la firma de dicho tratado, donde no solo estipulaban la creación de nuevos salarios mínimos en múltiples países, sino también el renegociar los estatutos laborales y crear mejores estándares laborales entre todos aquellos países miembros. Pero ahora tenemos una nueva negociación en mano, liderada por el presidente de los Estados Unidos que, como hemos podido observar, tiene poco de negociador y más de impositor.

Pero veamos desde otra perspectiva, ¿Que conllevaría el aumentar los salarios mínimos en México?

Bueno, inicialmente mejoraría las oportunidades de múltiples trabajadores al aumentar sus ingresos, pero al mismo tiempo crearía nuevas problemáticas para pequeñas y medianas empresas que aún no han logrado estabilizar sus ganancias. Aunado a esto, las empresas mexicanas se ven constantemente ahogadas con impuestos duros, revisiones constantes y sin mencionar los costos que, por ley, deben de cubrir por parte de sus empleados, como lo son el seguro social, aguinaldos y demás.

Entonces, ¿Realmente estamos viendo un beneficio directo?

En mi opinión si es necesario que incremente el salario mínimo mexicano. Nos hemos quedado rezagados ante los aumentos en los costos de vida y la necesidad de otorgar mejores oportunidades a nuestra sociedad. El problema es simple, no existe en realidad una base para implementar directamente los aumentos sin afectar en general a la cadena laboral. Necesitamos reestructurar nuestras políticas fiscales y también otorgar beneficios tributarios a nuevas empresas. Así como mejorar las leyes laborales para que por fin exista un beneficio para tanto empleado como empleador.

La renegociación del TLCAN aún ni ha comenzado, por lo tanto todavía no podemos analizar ni percibir los posibles beneficios o daños que pueda atraer esto a la mesa. México tiene que imponerse ante el gobierno de los Estados Unidos, pues ellos también han creado una necesidad del comercio constante con nuestro país. En todo caso podríamos ver una nueva oportunidad en el comercio con Canadá, atrayendo nuevas inversiones de este gran país del norte y promocionando productos mexicanos en sus mercados. Los cuales aún no han sido tan explotados como el americano por nuestras empresas nacionales.

¿Cantidad o Calidad?

Comparte este artículo:

Se ha hablado mucho sobre productos específicos que ayudan a quemar grasa, aumentar musculo, perder peso y muchos otros. Me puse a pensar, por qué las personas se están enfocando en productos en específico y no solo cuidan mejor lo que están comiendo. Llegue a la hipótesis que a muchos no nos enseñaron los principios básicos de los alimentos, salvo a los que estudiamos esto profesionalmente.  Entonces en esta columna quiero resumir un poco qué componentes son los que se consideran en la dieta y cuáles son las características que debemos tomar en cuenta para hacer una mejor selección de estos.

Existen varios elementos que hicieron que la alimentación fuera decayendo durante los años y por consecuencia la salud. Uno de estos, y probablemente el que tiene más impacto, es la urbanización y las transiciones ambientales dadas por la revolución industrial. Los patrones de trabajo cambiaron de ser laboralmente pesados a ocupaciones sedentarias, el transporte más sencillo, más acceso a los alimentos, aumenta la distribución de comida rápida que consisten de un aporte calórico alto, las porciones de alimentos han ido incrementando, etc.

Al someterse a un plan de alimentación hay dos cosas que se deben de considerar que son fundamentales para determinar si se sigue una dieta saludable o no, la cantidad y la calidad de los macronutrientes. Los macronutrientes constan de hidratos de carbono, lípidos y proteína. Los hidratos de carbono y las proteínas contienen 4kcal por gramo y las grasas contienen 9kcal por gramo. Los micronutrientes que consisten en vitaminas, minerales y agua no aportan energía calórica, sin embargo hay recomendaciones de consumo para cada uno de estos micronutrientes ya que si hay deficiencia o exceso puede ser perjudicial para la salud. Esto es básicamente lo que hay que tener en cuenta relacionado con la cantidad. La calidad por el otro lado es lo que nos mantiene saludables y nutridos o no.

Para los hidratos de carbono hay que tomar en cuenta la calidad de los que comemos. Existe evidencia que sugiere que los hidratos de carbono ricos en fibra, específicamente proveniente de frutas y verduras ayudan a prevenir enfermedades como la obesidad y la diabetes. La calidad de los hidratos de carbono se puede medir por su respuesta glicémica, indica la velocidad con el cual aumenta la glicemia seguido de la ingesta de un alimento que contiene 50 g de HC. Si la glucosa en sangre aumenta muy rápido después de la ingesta, es un hidrato de carbono de poca calidad.

Se ha comprobado que la calidad de la grasa dietética es mucho más importante que la ingesta total de grasas. Según la Asociación Americana de Nutrición las grasas omega-3 y omega-6 llamadas PUFAS y MUFAS por ser grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas. Estas se encuentran las grasas vegetales como el aceite de oliva, nueces, almendras, aguacate, etc.  La suplementación con omega-3 en estudios no ha demostrado ningún beneficio para la salud, pero el aumento de consumo de alimentos que lo contienen está asociado con la reducción de masa grasa y mejora la presión sanguínea.  Recomiendan evitar o reducir consumo de grasas saturadas y aceites hidrogenados.

Las proteínas son esenciales para la mayoría de procesos del organismo y muchos de nuestros componentes más importantes están hechos de amino ácidos, que es la forma simple de proteína.  Algunos de estos componentes son las hormonas, las enzimas, el DNA, los músculos, etc. Hay que procurar consumir proteína de alto valor biológico, que se pueden encontrar en alimentos de origen animal o la combinación de proteínas vegetales. Las organizaciones de la salud tienen diferentes recomendaciones para el consumo de proteína, no se ha encontrado efectos benéficos de una dieta baja en proteína.

Existen patrones alimenticios que han sido estudiados ampliamente y han comprobado sus efectos benéficos en la salud. Una de estas es la dieta Mediterránea, que se asocia con una reducción de riesgo en un 30% entre las personas con riesgo de enfermedad cardiovascular.  Tiene un efecto significativo en la reducción y control de peso de manera gradual y permanente.  La dieta mediterránea consiste en un alto aporte de grasas vegetales en especial aceite de oliva virgen extra y frutos secos (nueces, almendras, avellanas, semillas), verduras y cereales, un consumo moderado de pescado y aves de corral y una baja ingesta de productos lácteos, carnes rojas, carnes procesadas y dulces, además de vino en moderación consumido con las comidas. 

Es importante tener mucha conciencia con la calidad de los alimentos. Cuando nutres al organismo con lo que necesita para funcionar adecuadamente, la cantidad no va a ser un problema ya que el mismo cuerpo avisa cuando hace falta algo. Los cambios pequeños y consistentes hacen que nuestros hábitos vayan cambiando y que estos sean permanentes. Recuerden que más que cuidar su figura estamos cuidando nuestra salud y asegurando una buena calidad de vida.

Les dejo esto por aquí….

            

MORENA, cuando la aritmética falla

Comparte este artículo:

En el panorama politico nacional actualmente se vive una reconfiguracion agresiva dentro de todas las fuerzas politicas : el PRI cambia sus estatutos para poder permitir un candidato “externo”, la contienda interna del PAN donde  Rafael Moreno Valle consolida una estructura interna en el partido ante una Margarita Zavala que coquetea con la vía independiente y los partidos minoritarios buscando con quien formar una gran alianza-aunque no aporten mucho- para la  presidencia.

Desde hace meses atrás AMLO ha sido el “puntero” en la mayoria de las encuestas publicadas, lo que naturalmente eleva el autoestima del candidato y del partido en la contienda presidencial. ” Ya ganamos”, exclaman algunos sectores afines a candidato, en una postura de triunfo premonitorio que lo ven cerca, aunque esta muy lejos todavia.

En una contienda donde ninguno de los candidatos de los principales partidos contra los que competirá MORENA han sido designados, es natural que AMLO mantenga una ventaja frente a sus inexistentes adversarios, escenario que cambiara una vez que los procesos internos de los partidos logren consolidarse. Esto sin tomar en cuenta algunos escándalos mediáticos que podrian afectar al candidato, como la admiración de algunos miembros de partido al régimen de Maduro o los posibles nexos con el crimen de politicos como el delegado de Tláhuac y el recién abatido narcomenudistas “El ojos”.

No solo los morenistas han hecho una lectura errada y muy anticipada de la contienda presidencial, sino muchos politicos que se han sentido rezagados de sus partidos y ven en MORENA el cobijo de un partido ganador que requiere de cuadros fuertes para poder operar con eficiencia.

Ya el mediático diputado de MC de Nuevo León, Samuel Garcia, se  paseo en un evento por el area citrícola del estado junto a AMLO, quien por cierto, es enemigo del politico que le brindó cobijo -el Bronco-, aliado del personaje que lo hizo llegar a donde esta. Si se lee raro es porque es mas raro todavia en realidad, ya que no parece haber lealtades politicas a estas alturas y hay gran cantidad de figuras  saltando al barco de MORENA.

Y es precisamente la analogía de sobrevivientes de naufragios politicos saltando al barco lo que  podría hundirlos, ya que en una lógica aritmética tradicional, ellos piensan que sumando cada vez mas personajes de variados orígenes, su fortaleza se incrementa y las oportunidades de triunfo tambien lo hacen, sin embargo, puede no ser asi.

Vale la pena mencionar que la fortaleza de AMLO se ha venido reflejando por el apoyo popular y no de la clase politica, lo que seguramente dividirá a parte de sus simpatizantes al observar que figuras previamente cuestionadas por el líder, ahora figuran en las pasarelas de las candidaturas. Es aquí donde la aritmética politica falla, pues a veces sumar, resta.