Campañas políticas y responsabilidad pública

Comparte este artículo:

Las campañas para la Presidencia de la República y la serie de cargos públicos que se disputarán en el año 2018 se prevé que serán altamente competitivas debido entre otros factores a que la alternancia es factible, a la posible configuración de un Frente opositor y a las preferencias electorales que mantiene MORENA, pareciera que las condiciones están puestas para una gran contienda electoral donde serán los ciudadanos quienes definan al Partido, Coalición, y en su caso candidato independiente que habrá de gobernar nuestro país durante seis años, además de la integración del Congreso de la Unión, y de diferentes gubernaturas, congresos locales y presidencias municipales que estarán en disputa en el proceso electoral y cuyos resultados se definirán través del sufragio,

El proceso electoral inició y con ello una serie de dinámicas políticas que ya presionan sobre las decisiones en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, mismo caso, de las decisiones en el Poder Ejecutivo Federal, y de los actores políticos locales; lo anterior es parte de la vida política en cualquier país democrático, sin embargo, lo sustancial radica en mantener la responsabilidad política en las decisiones que se tomen sin afectar el desempeño institucional del país y sin postergar las leyes necesarias que la ciudadanía requiere. Hay varios nombramientos importantes en materia de justicia pendientes que deben desahogarse, la aprobación del presupuesto 2018, así como leyes estratégicas relevantes como es el caso de la Ley de Seguridad Interior.

Una responsabilidad mayor que tendrán los partidos políticos, los candidatos a los puestos de elección popular y en su caso los candidatos independientes será conducir los procesos electorales en un ámbito de civilidad y respeto anteponiendo el interés público, que en otros términos significa evitar polarizaciones, conflictos socio – políticos, y manifestaciones verbales que crispen la relación política. Ante los retos que nos tocan vivir como son las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, necesitamos fundamentos claros y evidentes de estabilidad política, gobernabilidad democrática y unidad ante los grandes retos nacionales.

Es imperativo que las campañas se conduzcan en la ruta de los grandes intereses y objetivos nacionales. Más aún en tiempos donde algunas voces pretenden sembrar dudas en la población de algunos estados, de forma particular en Nuevo León, al señalar que mucho da y poco recibe de la federación, olvidándose que la equidad republicana radica en lograr equilibrios para que la ciudadanía de la nación única que es México pueda vivir mejor. No podemos ponerle precio al federalismo ni olvidar que lo que aportamos como estado, en el caso de Nuevo León, en nada se compara con la valiente actitud de nuestros hermanos de otros estados que arriesgan su vida por nuestra estabilidad y seguridad como activos del ejército mexicano. La nación es una, y a veces hay que recordárselo al oportunismo político que es un riesgo cuando existe una alta competencia electoral. México es una sola nación, diversa, plural y compleja, pero una sola.

El Peso en el Embarazo: ¿Debes de comer por dos?

Comparte este artículo:

Las recomendaciones para la ganancia de peso en el embarazo han ido cambiando durante las últimas décadas. Se tiene la idea de que en el embarazo se debe de comer “por dos” cuando en realidad, en estudios recientes se ha encontrado que este mito se va visto contraproducente para la salud de la madre y del bebe en desarrollo.

Según estudios National Health and Nutrition Examination Surveys (NHANES 2007-2008) 2/3 de las mujeres inician su embarazo con exceso de peso. Las recomendaciones de la IOMs (Institute of Medicine) cambiaron drásticamente cuando se encontró que el 38% de mujeres de peso normal, 63% en sobrepeso y 46% en obesidad aumentaban más de peso que lo que se recomendaba en 1990. También se encontró que la incidencia de diabetes gestacional, pre-eclampsia y cesárea estaban en incremento y relacionadas con el IMC materno y ganancia de peso excesiva. Por otro lado, también se encontró que los bebes nacidos de madres con sobrepeso y obesidad no solo tenían un peso mayor al nacer sino que su tejido adiposo aumentaba casi 50%, predisponiéndolos a enfermedades como diabetes, obesidad, cardiacas para los 3 años de edad.                                                                            

Por lo tanto la IOMS en 2009 recomendó un aumento de peso según su IMC antes del embarazo:

IMC Pre-Gestational

Aumento de Peso total Aumento de peso en 2do y 3er trimestre

IMC Bajo (< 18.5)

12.5-18 kg 0.5 kg/ semana

Normal (18.5-24.9)

11.5- 16 kg

0.4 kg/ semana

Sobrepeso (25-29.9) 7-11.5 kg

0.3 kg/ semana

Obesidad (> 30) 5-9 kg

0.2 kg/ semana

Según los requerimientos el peso debe de empezar a aumentar en el 2do y 3er trimestre, el segundo trimestre entre 340-360 kcal más y en el 3er  trimestre 112 kcal más de la dieta habitual. 

Algunos ejemplos de alimentos que contienen entre 250-350 kcal son:

– Humus con zanahoria cruda: ½ tza de humus de garbanzo + 1 zanahoria mediana + 1 pan pita

– Smoothie de frutos rojos: 1 taza de frutos rojos + 1 taza de leche descremada + 1/2 taza de avena + 6 nueces picadas

– Manzana con crema de cacahuate: 1 manzana cortada + 3 cucharadas de crema de cáchuate

– Fruta con queso cottage: 1 taza de queso cottage + 1 taza de fruta fresca

¿Qué podemos hacer para evitar una ganancia de peso excesiva?

– Eliminar azúcar refinada y grasas saturadas

– Preferir alimentos de Bajo Índice Glicémico

– Aumentar el consumo de alimentos altos en fibra

– Procurar consumir proteína de alto valor biológico y bajo en grasas

– Optar por hidratos de carbono complejos y grasas insaturadas (omega 3 y 6)

El aumento de peso en el embarazo siempre se relaciona directamente con la salud de la madre y del bebe en desarrollo. En el caso de estar buscando embarazarse la salud de la madre y el padre antes de la concepción es un factor importante para el sano desarrollo del bebe y evitar riesgos y complicaciones en el embarazo, aparte de disminuir los riesgos de enfermedades en él bebe y en la madre en un futuro.  Esto es un tema que todos tenemos que tener muy presente ya que, de aquí puede que derive un porcentaje de todas las epidemias de enfermedades no transmisibles que se viven actualmente.

#HojaDeRuta: “Nuestros Muertos”

Comparte este artículo:

Decenas de niños saludan al cielo, aunque no podemos escucharlos, imaginamos su algarabía. Mientras la toma se aleja de la tierra gracias a las mágicas hélices de un drón, sus cuerpos forman las letras “C” y “R” bajo el brillante sol de Monterrey: Colegio Regiomontano. La imagen forma parte de un video institucional, y cuesta trabajo creer que de la mano de algún estudiante pudo haber ocurrido una horrenda tragedia.

Noticia brutal, noticia vieja: una adolescente de secundaria llevó al colegio un arma de fuego en la mochila. Por suerte, fue detectada antes de que algo sucediera. La noticia tuvo impacto nacional y generó calosfríos al recordar la crudeza del atentado de apenas el pasado enero en el Colegio Americano del Noreste. Relampaguearon en nuestras mentes las imágenes que a través del gélido azul del circuito cerrado mostraban cómo eran abatidos menores inocentes por uno de sus compañeros. Esos disparos también perforaron nuestra frágil y engañosa rutina. Hicieron añicos -momentáneamente- la creencia de que los días de sangre habían quedado detrás. La realidad es que nunca se fueron.

De acuerdo a la SEGOB, durante 2017 han aumentado 23% los homicidios dolosos a nivel nacional (El Universal), mientras que en Nuevo León se registró el octubre más violento en cinco años (Milenio). El lector podría pensar que la enorme mayoría de esos homicidios dolosos están relacionados con el crimen organizado, y estaría en lo correcto. Sin embargo, la pregunta permanece: ¿qué efectos ha tenido en nosotros como país y comunidad estar expuestos a más de una década de violencia extrema? La ejecución como costumbre junto al desayuno nos ha marcado.

Hay una generación de adolescentes que asumen los asesinatos e impiedad como parte natural de su entorno, aunque los perciban a través de la lejanía de las pantallas. Pocas cosas tan riesgosas como la normalización. Casos como el del Colegio Americano del Noreste y el Colegio Regio Contry tienen al menos un par de componentes que los vuelven alarmantes: primero, porque están rompiendo fronteras antes impensables, de niños y jóvenes dispuestos a ejercer violencia o arriesgar a decenas de personas a través de armas de fuego. Segundo, están ocurriendo en clases medias-altas. Gran parte de la supuesta inmunidad a la ejecución de desayuno proviene a que los cuerpos apilados y la sangre derramada son de “los otros”: los pobres, los malandros, los perdidos, los últimos del mundo. Basta leer y escuchar las reacciones que se dan tras los motines mortales en los presidios de la entidad para perder el apetito: “se lo merecían”, “que los maten a todos”, “son basura”. Nadie nunca pregunta sus nombres.

Supongo que de entre todas las versiones posibles, la mayoría opta por suponer que habrán sido escupidos por algún pozo llamante que provenía sin escalas del infierno. Otro camino sería reconocerles como seres humanos, como niños que lloraron al caerse intentando un primer paso o rieron ante el botar de una pelota. Niños que se hartaron de tener hambre o vivir entre el polvo interminable. Personas cuyas vidas se oscurecieron desde temprano en el camino (casi todos mueren jóvenes). Esa violencia también es nuestra, esos muertos son nuestros muertos, aunque por tanto tiempo lo hayamos querido negar.

Mientras no reconozcamos en la violencia el producto de las profundas injusticias y perversiones de nuestro intento de sociedad, seguiremos ciegos, solo iluminados momentáneamente por el estruendo de disparos. Callar la violencia nos hace daño, verla reflejada en nosotros dolerá profundamente, pero será la única manera de comprenderla, y entonces comenzarla a sanar: “ahora te nombro, incendio, y en tu hoguera me reconozco: vi en tu llamarada lo destruido y lo remoto” – José Emilio Pacheco.

Sistema de Pensiones: Reto a Futuro

Comparte este artículo:

Para nadie es secreto que el tema de las pensiones en México es un problema cuyos efectos aún no hemos sentido del todo. En México la edad promedio es de 27 años y estamos viviendo el bono demográfico más grande en la historia de nuestro país y que difícilmente podrá repetirse. La gran oferta de mano de obra y las inversiones extranjeras para instalar sus plantas de producción en nuestro país han hecho posible que podamos mantener el esquema actual de pensiones. La reforma al SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) ha traído beneficios como el incremento del ahorro y la calidad del mismo lo cual habla bien de la maduración de los trabajadores mexicanos en comparación con otros países en desarrollo, pero aún así hay grandes áreas de oportunidad.

Según Carstens la informalidad representa el principal reto que enfrenta el sistema de pensiones en nuestro país, de cada 10 empleados 6 son informales. Un indicador que nos da una idea de la gravedad del asunto es que la informalidad creció 1.8 veces más que la economía en su total. En los últimos años el gobierno federal ha ido buscando la forma de combatir la informalidad con programas como “Crezcamos Juntos”  pero aún así  la informalidad sigue creciendo sobre todo en los estados más marginados.

En la Segunda Convención Nacional de Afores el aún Gobernador del Banco de México (hasta finales de noviembre) enfatizó 3 puntos débiles del actual sistema de pensiones. El primero es el nivel de cobertura, seguido por la percepción que tienen los trabajadores respecto al sistema de pensiones actual. Muchos sin conocer cómo funcionan las AFOREs y demás conceptos del sistema prefieren no afiliarse o toman decisiones erróneas en sus manejos para el retiro lo cual complica aún más los números de cobertura y es parte de la desconfianza que le tienen los ciudadanos a estas instituciones. La falta de información y el conformismo generan que muchos prefieran no tener cobertura ni tener una cultura del ahorro, lo cual podría ocasionar un grave problema social en las próximas décadas son miles de familias que tendrán que mantener a sus padres por falta de planeación financiera.

Los números de personas que cotizan en la bolsa en México son menores a otros países de Latinoamérica, mientras aquí la cobertura apenas alcanza el 27% de cobertura en países como Chile (40%), Costa Rica (41%), Panamá (47%) y Uruguay (65%) las coberturas son mucho mayores según datos de la Organización Internacional del Trabajo. No solo es un tema de ampliar la cobertura sino mejorar la calidad de la misma e informar a la población sobre el tema para que se convierta en un aspecto básico de la planeación financiera de cada familia como lo es en Europa o Estados Unidos.

Existen propuestas para adoptar esquemas creativos como lo han hecho en otros países en desarrollo. Una de las propuestas sugeridas por Carstens se basa en algunos conceptos del Premio Nobel de Economía 2017 Richard Thaler quien propone enrolar a los trabajadores en un esquema donde aporten una proporción de su salario a un plan preestablecido para su retiro desde el momento que entra a una empresa, independientemente que pueda hacerlo de forma separada. Muchos son los retos pero el tema no debe pasarse por alto si es que queremos evitar enfrentar situaciones como las de España y Japón con mayorías poblacionales entrando en etapa de vejez.

#EspacioPúblico: “El vicio del estacionamiento”

Comparte este artículo:

Fumar en aviones, restaurantes, escuelas e incluso hospitales sin grandes restricciones era algo posible hasta mediados de los años 90’s.

Al momento de entender el daño que generaba esta práctica a otros y a la salud misma de los fumadores, se tomaron medidas más estrictas para limitar los espacios en que se permitía fumar. Los establecimientos lucharon contra la prohibición de fumar porque pensaban que afectaría a los negocios y los fumadores se sintieron privados de derechos. Por años, el beneficio individual que generaba una acción estaba por encima del daño que esa misma acción generar en lo público.

En fechas recientes hemos visto como ha tomado por sorpresa la campaña de liberación de banquetas de autos mal estacionados realizada por el municipio de San Pedro Garza García. De un día para otro se exige a automovilistas retirar sus autos de lugares en los que por años indebidamente se les ha permitido.

Por años se permitieron cajones de estacionamiento que claramente invadían la banqueta alegado la necesidad de espacios para propietarios, empleados y clientes. También por años hemos visto crecer esta situación sin ningún control.

Como el fumar en espacios públicos, el estacionamiento en lugares prohibidos por el reglamento de tránsito se convirtió en un vicio socialmente aceptado porque no se ha hecho conciencia que el exceso de su consumo genera un gran daño en lo público.

 ‘Por aquí ni camina nadie, además no hay donde estacionarse’, es la egoísta explicación que escuchamos de automovilistas dejando claro que es más importante estacionar su auto que la libertad de paso de peatones por donde les corresponde.

‘Vamos a estar trabajando para darle prioridad al peatón’, es lo que dice el gobierno municipal cuando por años lo tuvo olvidado dando preferencia a autos, ignoró los abusos que se hacían con banquetas y evadió responsabilidad para poner orden.

La impunidad ha regido sobre el reglamento de tránsito y ha dejado a la vista la corrupción en el control urbano que ha permitido que proliferen cajones de estacionamiento que claramente utilizan parte o toda la banqueta.

Como el fumar y sus restricciones, la responsabilidad es compartida. El estacionamiento en banquetas se convirtió en un vicio cotidiano porque quién pone las restricciones no las aplicó y quién se podía beneficiar abusó.

Ahora es momento de hacer conciencia y erradicar un mal hábito que nos tiene alejados de la realidad urbana de la ciudad.

Al igual que las restricciones a fumar en espacios públicos, el proceso tardará tiempo en ser parte de la conciencia colectiva. Habrá usuarios molestos y establecimientos que quieran burlar la ley.  Lo importante es no dar marcha atrás.  Los malos hábitos que se convierten en vicios son fáciles de volver a ellos si no hay las restricciones y la aplicación efectiva de sanciones que los desincentiven.

 

Defendiendo al plurinominal

Comparte este artículo:

Como expresara el politólogo italiano Giovanni Sartori, la democracia es el gobierno de las mayorías con el respeto de las libertades y derechos de las minorías; esta definición viene al caso para analizar la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 26 de octubre de 2017 que validó las reformas a ley electoral del estado de Nuevo León, que entre otras cosas, amplían el espectro para la distribución de diputaciones plurinominales: los partidos locales podrán inscribir una lista de candidatos plurinominales al Congreso Local, por ello, ahora van representación partidos y ciudadanos, que de lo contrario, difícilmente podrían entrar al Poder Legislativo, con ello, se dará lugar a las minorías de que habla Sartori para que más sectores o grupos de la población estén representados.

Esto es positivo porque posibilita a personas con perfiles profesionales elevados tener derecho (derecho político a ser votado) a obtener un cargo de elección popular, ya que, si sólo existieran diputaciones uninominales, es decir aquellas por las que se vota de forma directa, podría ocurrir que no ganasen los perfiles mejor preparados sino los que desarrollan una campaña más atractiva, los que tengan mejor presencia ante medios, o los más “populares”, o en su caso sólo los operadores políticos que de manera sistemática traban sus zonas de influencia.

Los diputados plurinominales son un mecanismo para representar a la sociedad, que tienen las credenciales profesionales que los avalan y nutren el debate democrático, mismo caso de otros grupos como los pueblos indígenas o las personas que viven con algún tipo de discapacidad, los expertos que trabajan por causas como los derechos de las mujeres en determinados ámbitos, o en juristas de amplia trayectoria que saben en forma y contenido reformar y escribir leyes.

Sin esta figura, que en su momento se consideró progresista y abonó para bien a nuestra democracia, se darían escenarios en los que un partido podría tener el control del congreso sin haber obtenido la mayoría de la votación. Por ejemplo, sin los plurinominales el PRI, que en la elección federal del 2015 obtuvo apenas el 29.18% de la votación emitida, tendría 160 diputados federales de los 300 que integrarían la Cámara, dándose el caso de que una minoría mandaría sobre la mayoría. Algo que la correlación de fuerzas de un congreso con plurinominales impide en este momento.

El que escribe estas líneas, diputado plurinominal federal y que entre otras cosas, tiene preparación en la abogacía y se ha desempeñado en el Congreso de la Unión, obtuvo diversos reconocimientos, como el Borde Score al ser considerado el legislador mejor rankeado obteniendo una puntuación de 100, y Presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional donde impulsó exposiciones, foros y Congresos sobre la Seguridad Nacional y el fomento al amor y respeto a los Lábaros Patrios sólo por mencionar algunas de las acciones realizadas.

Cuestionar a los diputados plurinominales porque no hacen campaña o porque no  han dedicado su vida de tiempo completo a la política rompe un principio sustancial de la democracia representativa; porque en democracia hasta el que pierde una elección habría de quedar representado. El partido que no se vio beneficiado con una votación mayoritaria tiene derecho a que su voz tenga eco en el Poder Legislativo, por ello la definición de Sartori es pertinente: sí con el voto de la mayoría pero respetando a las minorías, así se debe vivir en democracia. 

Pretender establecer un sistema donde el que gane, gana todo, y que pierde, pierda todo, constituye una regresión a los Congresos absolutos, donde se diluiría la representación de diversos colectivos; debe considerarse que puede ocurrir que sólo los cuadros con mayores capacidades de llevar votos a los urnas dominen -como de hecho ya lo hacen- los partidos políticos, sin que exista una franja para sus cuadros mejor preparados o bien actores políticos o de la sociedad civil que representan minorías que sólo a través de este mecanismo encontrarán una posición en el Congreso de la Unión o en los 32 Congresos Locales. 

#PulsoUrbano: “En esta esquina los vecinos y en esta otra…”

Comparte este artículo:

Viví mi niñez en una vecindad. No sé si eso sirva de experiencia suficiente para no idealizar la vecindad. Aprendí que no hay día sin conflicto diario que más vale que se te pase rápido, porque en la ley de la selva, sólo sobrevive el más fuerte. Por eso mismo, cuando la gente apela a la decisión común entiéndase como “los vecinos”, suelo cuestionar con cierto grado de beneficio de duda sobre quiénes son esos vecinos, cuáles son sus perfiles, intereses, circunstancias. No. No me dejo llevar por el grado de pureza, razón e ingenuidad que parece tiene la palabra de manera innata. Si le contara…

Bueno, sí, le voy a contar. Que los seres humanos somos tan predecibles como inciertos. Que a veces sabemos lo que queremos y otras no. Que en ocasiones no estamos ni para los problemas personales ni colectivos. Nos tiramos al drama. Nos levantamos. Nos ponemos en el lugar de los demás, aunque a veces los odiamos con “odio jarocho”. Sabemos del arte de la hipocresía y de esa sutileza de mirar por “arriba del hombro” creyendo que tenemos la verdad de nuestro lado. Somos tan inciertos porque nadie, al menos en este país, nadie nos enseñó a pelear, cabildear, negociar, nuestras evidentes y naturalmente diferencias. Aunque no parezca y a muchos les convenga sobredimensionar la bondad, somos tan “culeros” como “pendejos”, déjeme usar esa libre expresión del español.

¿No le queda el saco? ¿está super seguro? ¿siente que exagero? ¿soy una joven pesimista que no sabe nada de la vida? No. La convivencia es el reto de las ciudades del siglo XXI, precisamente, porque como cuando era niña y me di cuenta que había de todo y no con todos podíamos ser “los mejores amigos del mundo”, somos diversos, diferentes, dispuestos a confrontarnos una y otra vez sobre los demás como si fueran nuestro propio espejo.

De ahí que cada vez que leo sobre “vecinos”, sonrío, dudo, pienso. Tal como el sociólogo Alain Touraine se preguntaba en ese texto extraordinario: ¿Podemos vivir juntos? Porque si pensábamos que sí, entre tanta escala de grises o diversidad no reconocida, es una de las tareas titánicas más titánicas de la civilización postmoderna.

La ciudad es una construcción social. A veces, en mi trabajo como urbanista social, que es una muestra minúscula de lo que realmente coexiste y cohabita en los diferentes territorios, me consta que la infraestructura es del siglo pasado, cuando el futuro depende de nuestra capacidad de sumar, hacer acuerdos, negociar, saber juntar en lo que sí estamos de acuerdo y desechar lo que no. Me vuelvo a sentir entonces como esa niña que era testigo o protagonista de las peleas cotidianas, pero que tarde o temprano tenía que solucionar o ser parte de la solución de los problemas.

No puede existir la queja eterna. No debemos permitirnos eso. Que vecinos somos todos para el caso. Habitantes de una tierra cuya civilización está en juego de lo que decidamos. No hay vecinos buenos, no hay malos. Hay vecinos. Punto.

A los ciudadanos de Monterrey

Comparte este artículo:

El día de hoy presenté mi renuncia al Grupo de Regidores de Movimiento Ciudadano, debido a que, con la conformación de un frente político-electoral con el PAN y PRD, se traicionan los principios estructurales que cimentaban un partido que, en teoría, combatirían la corrupción que tanto ha hecho daño a nuestro país.

Ahora MC se alía con la corrupción misma; la debacle en nuestro país y en nuestro estado, se debe principalmente a que estos dos grandes partidos (PAN Y PRD) han traicionado históricamente a los ciudadanos, haciendo pactos con los grandes delincuentes políticos, haciendo leyes que nos dañan y erosionan, pero, sobre todo, que con sus acciones han despojado a todos los ciudadanos de los recursos públicos que deberían ser para obras sociales, pero que terminan en el bolsillo de sus dirigentes.

Me voy de Movimiento Ciudadano, contenta por mi trabajo, y con un sentimiento de traición e impotencia por este acuerdo de alianza federal, ya que vino a derrumbar el excelente trabajo que habíamos realizado unos pocos en Nuevo León.

Además, una verdadera activista como su servidora, no puede estar del mismo lado del PAN y PRD.

Agradezco todo el apoyo y confianza de mi compañero y amigo Samuel García, dirigente estatal de MC, y de Horacio Tijerina, compañero regidor.

Conformaré a partir de hoy, el primer Grupo Independiente en la presente administración municipal.

Quedo a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto.

Atentamente.

Lic. Yolanda Gzz. Verástegui

Regidora Independiente

Cel. 8116174132

Email: yolandamtymc@gmail.com

P.D. Inicialmente se manejó como un pacto solamente de índole federal que no afectaría en lo local, sin embargo, la semana pasada en MC iniciaron pláticas para conformar el mismo frente a nivel local.

Del caso #SantiagoNieto y por qué deberíamos estar prestando atención

Comparte este artículo:

“De esta manera, la Procuraduría General de la República, reitera su compromiso de vigilar que las actuaciones de los servidores públicos sean apegadas a la legalidad y ética institucional…”

Esta maravillosa frase, forma parte del pequeño comunicado que realizó Alberto Elías Beltrán, Procurador Interino de la Procuraduría General de la República, sobre la destitución de Santiago Nieto de su cargo como titular de la FEPADE. Como recordaremos, el motivo de dicha destitución fue el hecho de que Santiago Nieto, presuntamente violó el código de conducta de la PGR.

En primera instancia, violar el código de conducta de la institución encargada de la impartición de justicia del Estado, resulta una razón válida para la destitución de un funcionario de su puesto. Pero ¿qué códigos de conducta se violó?, ¿qué funcionario fue destituido?, ¿qué implicaciones hay en su destitución? Las preguntas son muchas, pero las respuestas son todavía más, y son todavía más alarmantes.

Para los que no han estado poniendo atención, vámonos por partes.

Santiago Nieto, hasta hace una semana era el titular de la FEPADE, que no es ni mas ni menos que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. Ahora, y aquí es a donde comienza a ponerse interesante, recordaremos que en agosto de este año, ex directivos de la constructora Odebrecht, declararon haber dado sobornos por alrededor de 10 mdd al ex director de PEMEX, a cambio de recibir contratos de obra pública. Y por si los sobornos no fueran suficiente, resulta que durante esa época, Lozoya era el Coordinador de Vinculación Internacional de la campaña presidencial de nuestro querido Presidente, Enrique Peña Nieto.

¡Seguramente no hubo financiamiento ilícito! ¿O sí? Pues entre que son peras o son manzanas, la FEPADE decidió abrir una carpeta de investigación al respecto. Pero la cosa no para ahí, hace apenas unos días, el entonces titular de la Fiscalía, Santiago Nieto, declaró que había recibido una carta por parte de Emilio Lozoya, en la que éste le pedía hacer un pronunciamiento en favor de su inocencia. ¿Qué pasa días después? Pues que Santiago Nieto aparentemente transgrede el código de conducta de la Procuraduría y es destituido de su cargo, efecto inmediato. ¿Coincidencia?

La buena noticia: no todo está perdido. Gracias al sistema político que nos rige, el Senado tiene la facultad de revocar dicha destitución. La mala: México siendo México, y el PRI siendo el PRI, pidió que la votación al respecto, fuera secreta. Y es aquí donde digo yo: “Sobre el caso Santiago Nieto, ¿Por qué deberíamos estar prestando atención?”.

La frase del mismo Santiago Nieto lo dejará en claro para ustedes: “Hay que aplicar por supuesto el peso de la ley a cualquier persona, con independencia de quien, sea para efecto de generar mejores condiciones para el proceso electoral de 2018″.

Hay que poner atención porque el costo político de este caso es altísimo. No solo los sobornos y el financiamiento ilícito están nuevamente ligados al Partido Revolucionario Institucional, sino que el voto secreto permite que el costo político no lo absorba nadie. Hay que poner atención porque la resolución de este caso puede marcar el comienzo contra la impunidad en nuestro país. Por eso tenemos que exigir el #vototransparente.

Es inadmisible, que ante tantos casos de corrupción, permanezcamos inactivos, y nos limitemos a externar nuestra inconformidad en las redes sociales. Es inadmisible que hayan ciudadanos con acceso a las tecnologías de la información, y no conozcan de casos como el de Santiago Nieto. Pero más aún, es inadmisible que no apoyemos a los pocos funcionarios que se atreven a hacerle frente a la corrupción en el país, y que incluso, les ponen nombre y apellido.

#HojaDeRuta: “¿Hay monstruos personales?”

Comparte este artículo:

Para Guillermo del Toro, todos lo son. En el “Laberinto del Fauno”, en un mundo donde la fantasía se cruza con la realidad, y detrás de lo aparente hay sapos gigantes, un hombre pálido con ojos en las palmas de las manos y un fauno cruel, el verdadero monstruo es el que aplasta los sueños y ahoga libertades: el Capitán Vidal, soldado fascista del ejército de Franco en los estertores de la guerra civil española. En un mundo de monstruos, ninguno peor que el ser humano, parece decirnos el jalisciense.

El genio ha vuelto a la carga de la mejor manera que sabe hacerlo: contando historias fantásticas que resuenan en nuestra realidad, en este caso, responde con la rebeldía propia del amor genuino ante el clima monstruoso generado por Donald Trump. Entra a escena su nuevo largometraje, “La Forma del Agua” (The Shape of Water), que cuenta la historia de una “princesa” muda que se enamora de un hombre-pez (sin duda, un guiño a la criatura de la laguna negra) atrapado en un laboratorio militar en plena guerra fría. Un romance donde el galán es un monstruo (por supuesto que hay un eco a la bella y la bestia) y la heroína, una conserje muda de un gris edificio gubernamental. Personas que no se ven (ella, ignorada; él, escondido en cautiverio), de pronto se encuentran el uno al otro sin prejuicios, barreras o etiquetas.

Con su usual elocuencia, Del Toro explica que, “lo que estoy tratando de decir con la película es que la cosa más deseable es la imperfección y la tolerancia. Los ideologizados entronizan la pureza y la perfección. Son valores inalcanzables. Si te digo que tienes que ser perfecto, no puedes. Pero si te digo que tienes que ser imperfecto…”. Y abunda: “Para mí, lo que tienen en común el cine y el amor es que se tratan de ver. El mayor acto de amor que puedes darle a alguien es verlos exactamente como son. La ideología te ciega a las personas: inmigrante, negro, gay. Lo que sea que vuelva a esa persona invisible y parte de un grupo, es lo que borra el acto de ver ¿y qué es el cine, sino el acto de ver? (Vanity Fair, septiembre 2017).

Del Toro ha confeccionado un romance profundamente anti-fascista, una respuesta amorosa y valiente a un mundo cuya política parece cada vez más centrada en el prejuicio, el miedo, la ira. En una conversación con El País, el director mexicano regala otra perla que devela la esencia de la obra: “Vivimos en un mundo raro, donde odio y cinismo se consideran discursos inteligentes y si hablas de sentimientos suenas como un idiota. La emoción es el antídoto, es el nuevo punk. Por eso quería una película enamorada del amor y del cine, mi obra más esperanzadora”.

Un romance rabiosamente distinto, y por ende, de naturaleza incluyente, parece ser una de las apuestas más arriesgadas para detener con arte los embates de ese odio que hibernó por largos años y hoy nos amenaza de nuevo. La verdadera rebelión ante el fascismo es ver la genuina humanidad en otros seres humanos, asumirlos como únicos en su esencia, pero iguales en su valor, y para eso, quizá necesitamos que un monstruo marino y una mujer muda nos recuerden que ellos, como cualquiera, tienen derecho enamorarse. Y que el amor, como el agua, toma cualquier forma. (The Shape of Water estará en cines este diciembre).