Los “moditos” de AMLO

Comparte este artículo:

El domingo 26 de abril, se anunció por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un acuerdo para brindar créditos que se pondrán a la disposición de 30 mil MiPyMes mexicanas por hasta 12 mil millones de dólares. Dicho acuerdo fue negociado e impulsado por el Consejo Coordinador empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN). 

El Banco Interamericano de Desarrollo, se dedica a financiar gobiernos y empresas en las Américas. Gracias a dicho acuerdo, A través del BID, se logrará obtener líneas de crédito para hacer factoraje y fortalecer las cadenas de valor e impedir la parálisis económica ante la recesión que se aproxima. 

Cabe señalar que, para dicho acuerdo, no se demanda ningún aval por parte del gobierno mexicano, así que la deuda y las garantías son únicamente de las empresas, y por protocolo solo se busca que el gobierno esté enterado. 

Una excelente noticia para las empresas mexicanas, algo que se debe de aplaudir y reconocer a quienes impulsaron dicha acción. Pero el que no aplaude o mejor dicho no lo entiende, es nada más y nada menos, que nuestro presidente MALO digo… AMLO. 

Cegado por sus ideales de combatir la desigualdad en el país a través de programas sociales (regalando el dinero), que lo único que hacen es satisfacer necesidades momentáneas y NO acabando con la pobreza. 

No ha logrado entender que este tipo de acciones son las que debería de buscar e impulsar el gobierno federal, el ayudar a las empresas mexicanas con estrategias o planes reales. Y como el gobierno federal no ha sido capaz de siquiera imaginar las consecuencias que esta crisis nos puede ocasionar si no hacemos algo, fue la iniciativa privada la que tuvo que buscar una alternativa para blindar y proteger los negocios del país.

La convocatoria siempre será privilegio del presidente, pero si el mandatario se decide a no ejercerla y rehúye a escuchar empresarios, legisladores, gobernadores o a cualquier otro actor que influye, alguien buscará la otra salida y este acuerdo es claro ejemplo. 

El tamaño del reto ante el descalabro sanitario y económico más dramático del último siglo, nunca podrá ser tarea de un solo hombre, el trazar todo un plan de rescate para un país, es imposible tener las respuestas a todos los retos que surgen. Es por ello que AMLO no puede seguir gobernando desde su soledad con ideales prehistóricos. Así que una vez más te lo pedimos ¡Despierta AMLO!

Oposición en tiempos de Coronavirus

Comparte este artículo:

Como cualquier otro asunto público que acapara la discusión y urgencia nacional, las medidas para controlar y mitigar los efectos de la pandemia de Coronavirus COVID-19 en México también han entrado al complejo campo de la política. En todos los Congresos locales, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, redes sociales y mensajes en medios de comunicación, la oposición tomó una postura de ataque contra el Gobierno Federal. Durante las primeras semanas, hemos visto a actores políticos de la oposición día con día tomar acciones frontales contra las medidas en materia salud, ya sea sobre los modelos de vigilancia epidemiológica, los datos proporcionados, los mensajes técnicos, las iniciativas en el legislativo con el contexto actual, etc. No me malinterpreten, considero imperativa la obligación de análisis, crítica y propuestas de la oposición, ellos son los que tienen una labor fundamental de estar siempre pendientes y exigentes con las acciones del gobierno en turno contra el COVID-19. Sin embargo, en diversas ocasiones, la información y narrativa que muchas veces utilizaba la oposición parecían provenientes de una actitud colérica en lugar de una labor responsable. 

Ante todo esto, surge una pregunta obligada: ¿Cuál debe ser el papel de la oposición durante esta emergencia? Para poder responder esta pregunta, es importante hacer una lectura sobre Portugal y su situación política en estos días de emergencia. En dicho país, el gobierno en el poder es uno identificado con el socialismo, cuyas medidas de administración y gestión sanitaria han sido calificadas como efectivas, y es interesante el rol de la oposición política portuguesa en esta ecuación, ya que el Partido Social Demócrata y los partidos de derecha, iniciaron una estrategia de colaboración con el gobierno. ¿esto se ha traducido en impunidad y falta de crítica? no, simplemente apostaron a la unidad nacional ante una situación sin precedentes. Esta emergencia esta siendo una oportunidad para que la oposición logre generar mayor legitimidad social en ese país, incluso, el líder opositor Rui Rio en un comunicado mencionó que “No es patriótico criticar en estos momentos al Gobierno”. Como bien retrata la editorial del periódico español “El País” del 25 de abril respecto la situación política de Portugal: “toda la oposición ha adoptado desde el primer momento -incluso antes de que empezaran a producirse fallecidos- una actitud crítica, pero un límite claro y explícito: la necesidad de unidad en torno al Gobierno para superar una potencial situación dramática para el país”. Si hacemos un ejercicio comparativo en México, el comportamiento político de la oposición es completamente distinto, y nos da una sensación de que los diversos sectores opositores han aprovechado la emergencia nacional para intentar  capitalizarse y ante embates de sectores empresariales y partidos, es claro que existe una brecha  muy grande entre el gobierno federal y su oposición, sin abonar al dialogo, apostándole solo a la confrontación, como escribió Lorenzo Meyer: “suponer que hoy en México un líder de la derecha decidiera apelar a la ética y al patriotismo de sus correligionarios para convocarlos a desactivar temporalmente los ataques al gobierno que debe hacer frente a una emergencia nacional, es tanto como suponer que se puede arar en el mar”.

Resulta desconcertante ver que todo el sector opositor es reactivo y no proactivo, ya que pareciera que se oponen por el simple hecho de oponerse, sin mayor consenso o ejercicio político. Considero fundamental e imperativo ver un nuevo papel y desarrollo de aquellos opositores, no podemos esperar que todo  falle para decir “se los dije”, al contrario, su trabajo es contribuir a la buena administración de la crisis sanitaria que vivimos, ello sin menoscabar su papel crítico y de vigilancia. 

Sobre los métodos y aspectos generales de este sector, creo que es importante retomar el análisis que Steven Levitksy y Daniel Ziblatt hicieron respecto a la situación de Estados Unidos en su obra How Democracies Die, que si bien, existen diferencias, podemos vislumbrar similitudes y aprendizajes. En dicho país, el Partido Demócrata ha sido fuertemente criticado por la ausencia de una estrategia agresiva contra el Partido Republicano, a diferencia de México, en nuestro vecino del norte, la oposición no ha utilizado los mismo métodos que el partido en el poder utiliza contra ellos, “deberían luchar como republicanos” dicen algunos. Para Levitsky y Ziblatt, realizar una estrategia política de este tipo es errada, ya que “estarían jugando a favor de los autócratas”, y a esto le denominan “tácticas de tierra arrasada” las cuales tienen una tendencia a beneficiar más al partido en el poder, ya que los indecisos o moderados no encuentran un  atractivo a este tipo de tácticas, solo ven confrontación vacía. Para llegar a esta conclusión, analizaron los casos de Venezuela y Colombia. En el primero, en tiempos de Hugo Chávez, la oposición apoyó un golpe militar que terminó fallando y erosionando su discurso demócrata, posteriormente hicieron un llamado de paro nacional que duró dos meses y le costó a su economía 4 mil quinientos millones de dólares aproximadamente, dejando un panorama aún más difícil, todo esto le dio mayor fuerza al partido en el poder en las elecciones intermedias para el Congreso, dandole la mayoría a Chávez; en el caso colombiano, la situación y estrategia fueron totalmente distintas, durante le presidencia de Álvaro Uribe, quien intentó adjudicarse facultades extraconstitucionales, generó que su oposición utilizara los Congresos y Tribunales para combatirlo, la situación llegó a tal punto, que incluso la Corte Constitucional colombiana declaró como Inconstitucional la postulación de Uribe para un tercer mandato. Como concluyen estos autores que analizaron a Venezuela y Colombia, utilizando el caso de Estados Unidos en contextos de profundo conflicto entre oposición y gobierno, las oposiciones deben ser “firmes, pero destinadas a preservar, en lugar de vulnerar, las reglas y normas democráticas”, para ello es necesario generar legitimidad en el Poder Legislativo y Judicial, y ello no se logra con sólo una confrontación agresiva, si la oposición utiliza los métodos institucionales y constitucionales, con prácticas de dialogo y construcción mutua, es más efectivo insertar en la agenda del gobierno en turno los puntos de vista y sus contrapropuesta, y ello se refleja, indudablemente, en el electorado. 

Las formas son importantes, porque determinan el fondo. Es urgente una reformulación de los ejercicios opositores, vemos pequeños destellos de liderazgo opositor, pero no se puede percibir una agenda conjunta y alternativa, y esto tiene que ver con su desdibujamiento del debate público y un intento desesperado, no por construir un mejor país, sino por ganar poder político. Estamos en un momento de mucha reflexión y acción por parte de los actores públicos, y sería un buen punto de inicio una agenda única nacional de ambos sectores para lograr, no una cuarta transformación, simplemente una cambio y bienestar para todos, sin importar el espectro ideológico. Es hora de que la oposición evolucione a la modernidad, y vea los puntos en común para construir y no para destruir. 

¿Y qué está haciendo México?

Comparte este artículo:

Lo que ahora se le conoce como “El Gran Confinamiento” provocado por la pandemia del COVID-19 ha desatado bastantes alteraciones en el los modelos económicos que se tenían planteados por la enorme caída en el consumo, lo que ha obligado a que tanto los gobiernos como los bancos centrales de todo el mundo apliquen medidas expansivas que se podrían considerar agresivas para poder lograr contrarrestar los efectos recesivos que se han dado por la presente y desfavorable coyuntura económica.

El Banco de México, nuestro banco central, no ha sido la excepción. Este organismo autónomo del gobierno es el que a través de políticas monetarias cumple con su función de mantener una inflación baja y estable con una tasa objetivo del 3%. En lo que va del año, dicho organismo ha recortado en 100 puntos base la tasa de interés con la cual presta su dinero a los bancos centrales, reduciéndola de un 7% a un 6% en lo que va del año, esperando a que se pueda llegar hasta a 4.75% terminando el 2020, para de esta manera aumentar la liquidez en los bancos comerciales y reactivar la economía.

Es importante mencionar que el Banco de México ya venía aplicando recortes en la tasa de interés desde el año pasado por los crecimientos negativos trimestrales en el Producto Interno Bruto del país debido en parte a las medidas económicas tomadas por la nueva administración. Aunado a estos recortes en la tasa de interés, el Banco de México dictó apoyar al sistema financiero con la inyección de 31 mil millones de dólares para sumar a sus políticas monetarias expansivas.

Algo que ha apoyado en cierta manera a poder llevar a cabo estos fuertes recortes es el hecho de que las presiones deflacionarias por parte de la caída en el precio de los energéticos son mayores a las presiones inflacionarias por la depreciación del peso, lo que contrarresta la inflación a corto plazo, que es una consecuencia de tomar políticas expansivas de gran magnitud ya que estas incentivan al gasto e inversión. 

Por otro lado, el gobierno quien es el que toma las políticas fiscales, ha presentado medidas económicas que se han prestado a debate. Las medidas de austeridad presentadas el pasado 23 de abril expresan la suspensión de acciones y gastos del gobierno, salvo 38 programas que, en efecto, incluyen la construcción de Santa Lucía, el Tren Maya y la refinería Dos Bocas. A pesar de que el incremento en el gasto gubernamental es teóricamente una de las maneras de aplicar medidas fiscales expansivas debido a que genera más empleos, la especulación sobre los retornos económicos a corto plazo de las obras mencionadas, junto a otras dudosas acciones del gobierno, ha generado que la calificación sobre la deuda soberana del país se vea recortada dando paso a la salida de capitales. 

Aunado a esto, PEMEX ha generado todavía más especulación sobre su inversión a largo plazo ya que sigue apostando por la refinación, que parece ser algo nada rentable en momentos de tanta incertidumbre en el mercado petrolero, lo que le ha costado también recortes en la calificación de su deuda a largo plazo.

Para algunos parece trivial debatir tanto sobre las medidas económicas que se están tomando cuando estamos viviendo una crisis sanitaria sin precedentes en el mundo globalizado, pero tenemos que recordar que si la economía se logra recuperar, el nivel de vida de la población en cuanto a poder adquisitivo no se verá tan comprometida, pero para esto se deben de tomar medidas con el mayor cuidado y dejando de lado los sentimientos políticos que puedan interferir con las tomas económicas adecuadas.

Referencias

Diario Oficial de la Federación. (2020, abril 23). DECRETO por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592205&fecha=23/04/2020 

Aristegui noticias. (2020, abril 23). Inflación en México se desaceleró en primera mitad de abril a nivel más bajo desde 2015. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://aristeguinoticias.com/2304/mexico/inflacion-en-mexico-se-desacelero-en-primera-mitad-abril-a-nivel-mas-bajo-desde-2015/

 Expansión. (2020b, abril 23). La inflación en México pierde fuerza en la primera mitad de abril. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://expansion.mx/economia/2020/04/23/inflacion-mexico-pierde-fuerza-primera-mitad-de-abril

Notimex. (2020, abril 23). Dato de inflación permitirá al Banxico seguir recortando su tasa clave. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://www.forbes.com.mx/economia-inflacion-permitira-banxico-seguir-recortando-tasa-clave/

Absolutismo y autoritarismo

Comparte este artículo:

Las manifestaciones de absolutismo y autoritarismo del presidente se aceleran peligrosamente, se intensifican sin freno y salvo un par de diputados de Morena que se inconforman contra la reducción de salarios y eliminación de aguinaldos, la borregada queda silenciosa y sumisa frente a los dictats del caudillo. ¿Dónde está Tatiana Clouthier para aportar algo de contra peso en el debate, como se atrevió a hacerlo en los inicios de esta legislatura? 

Las expresiones acerca de la prensa auguran momentos difíciles para la libertad de expresión. ¿Nadie en el Congreso se atreverá a temperar los ataques descarados del ejecutivo? Para tener manos libres en el uso de los recursos, el presidente propone una reforma que permitirá a la SHCP modificar el presupuesto sin el consentimiento del  Congreso. ¿Para qué necesitaremos un Congreso si su principal asignación es de determinar el paquete fiscal de ingresos y egresos? ¿Será este otro paso más para restarle capacidad de decisión a un Congreso que la cuarta transformación no tiene asegurado de controlar en el 2021? 

Agreguémosle las tentativas anunciadas para poder ampliar los casos para otorgar poderes excepcionales al ejecutivo y entre sonrisas y mañaneras, México se habrá transformado en una casi dictadura, todo esto en menos de dos años. Y, además tendremos médicos cubanos y venezolanos, aún desprovistos de título, para atender los enfermos. ¿Más cercano al modelo cubano?  

Supongo que son muchos los que observan estos pasos ominosos, tanto en los estados mayores políticos (o lo que queda de ellos) cómo en los organismos empresariales y de la sociedad civil.  Supongo también que están preparando las acciones necesarias para impedir el desastre que se avalancha sobre México. De no hacerlo, serían corresponsables de las consecuencias fatales para México. 

Supongo que en su momento, y antes de que sea demasiado tarde, darán a conocer su plan de intervención, para que puedan participar todos los ciudadanos que rechazan el absolutismo y el autoritarismo. Más todavía, si es un absolutismo ignorante y sin visión esperanzadora del futuro.

Crisis sanitaria por COVID-19 está lejos de terminar

Comparte este artículo:

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que la pandemia mundial provocada por el COVID-19 está lejos de terminar.

“La OMS sigue preocupada por las tendencias crecientes en África, Europa del Este, Latinoamérica y algunos países asiáticos.Hay casos y muertes sin reportar en muchos países de estas regiones, como en todas, debido a la baja capacidad para hacer pruebas”, declaró en conferencia de prensa Adhanom Ghebreyesus.

Por su parte, el director ejecutivos de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, dijo que los países que están relajando los confinamientos deben de hacerlo de manera gradual.

“Hay que estar seguro al hacer estos cálculos, pues si se flexibiliza demasiado pronto podría haber nuevos casos y quizá haya que dictar confinamientos nuevamente. No hay una respuesta fácil, pero no debemos descartar que pueda haber un nuevo brote”, advirtió Ryan.

#Kleroterion: “Educación a Distancia: Un Mensaje para Maestros y Padres de Familia”

Comparte este artículo:

La situación que está viviendo Nuevo León y el México en esta guerra contra el coronavirus plantea múltiples retos.

Uno de los más importantes es, sin duda, la educación de nuestros hijos.

Un mes después de que se suspendieran las clases presenciales en los diferentes niveles educativos y tras el receso de semana santa, los maestros de todo México arrancan el último tramo del ciclo escolar con el objetivo de cumplir con el programa educativo.

Ante todo tenemos que reconocer que en esta situación sin precedentes una vez más los maestros y maestras de México han demostrado porqué son de lo mejor que tenemos.

Si alguien cercano a ti, una familiar, amigo o conocido es maestro o incluso si tienes el orgullo de pertenecer a este gremio.

Coincidirás conmigo en que el trabajo NUNCA termina en el aula y que por el contrario esta noble labor se vive todos el tiempo, todos los días.

Hoy además somos testigos de su dedicación, compromiso e ingenio para cumplir con su misión de educar a nuestros hijos.

En un estado, un país, una economía, una población cuya vida diaria no está digitalizada educar a distancia implica un enorme desafío.

Quienes somos padres de familia tenemos que entender algo. No podemos dejar solos a los maestros y hoy más que nunca tenemos que asumir la educación escolar de nuestros hijos con responsabilidad compartida.

Para que el esfuerzo de nuestros maestros y maestras rinda frutos nosotros como padres tenemos fomentar en nuestros hijos responsabilidad y disciplina.

Si en circunstancias normales la escuela asume también un papel de estancia o guardería, es IMPOSIBLE que cumpla con esa función ahora mismo.

Como padres nos toca establecer horarios, revisar planes e involucrarnos en las tareas de nuestros hijos.

La educación de los niños y niñas de Nuevo León y de México no puede, ni debe detenerse porque ella representa la inversión más importante para nuestro futuro.

Pero esta tarea es imposible de cumplir si nos hacemos equipo maestros, alumnos y padres de familia.

La migración: un problema bilateral

Comparte este artículo:

La migración ilegal es un fenómeno que impacta tanto a los individuos que migran, como a los países emisores y receptores. En algunos casos de migración ilegal de México a los Estados Unidos, el fenómeno se percibe como un medio de escape hacia una mejor calidad de vida donde las oportunidades son abundantes. Sin embargo, en ocasiones no migra la familia completa; y quienes permanecen en el país emisor sufren de una dependencia de la recepción del dinero que envía quien labora en EE.UU. (remesas). 

En cuanto a quienes resultan afectados, las familias que reciben (o viven de) remesas, pueden terminar por estancarse económicamente.  “[L]a dependencia que el país tiene sobre el flujo de remesas es […] profunda al tocar aspectos como la educación, la expectativa de vida y el aumento de su ingreso, situación provocada por la debilidad económica y la falta de creación de empleos bien remunerados en México” (de la Cruz, Núñez, 2013, pág. 119), lo que significa que quienes se quedan en casa, se encuentran sujetos a la satisfacción de necesidades del día a día y no al largo plazo, por medio de este ingreso. Según Delgado y Olvera en su publicación de 2018, 

“[E]l principal destino de las remesas familiares es para gastos de comida, personales y pago de servicios (59.3 por ciento), le sigue su uso para atender enfermedades, emergencia o imprevistos (25.4 por ciento), educación de los hijos (7.1 por ciento) y la compra, reparación, ampliación o remodelación del hogar (4.9 por ciento). Tan solo el 2.5 por ciento se destina a inversión en un negocio y el 2.1 por ciento para comprar algún bien o activo (animales, terrenos, autos, etc.). Otros gastos ocupan el 10.2 por ciento (Cuadro 1).” (pág. 249)

Lo que sustenta la premisa de que las remesas cubren necesidades de una manera superficial y no representan un mecanismo para la movilidad social y constituye una consecuencia importante y negativa de la migración desde el punto de vista del país emisor. 

Pero, ¿Cómo contrarrestar la migración?

Sin duda, la solución a la migración en masa a países desarrollados, es la creación de condiciones formidables en el país emisor de migrantes; para lograrlo, es importante verificar el cumplimiento de políticas públicas que generen mecanismos de captación. Debido a que las remesas no son un mecanismo para erradicar la pobreza, y solamente la atenúan, simbolizando una solución superficial y la apariencia de bienestar, deben existir programas de inclusión social y acción bilateral para reducir los incentivos para migrar, y también los de contratar personas con sueldos muy bajos y en condiciones laborales poco humanas. Debido a que el problema involucra a dos actores nacionales, la solución también debe hacerlo. En el caso de México-EUA, y posiblemente en el de muchos otros países, la creación y regulación de comisiones y compactos globales que capten a las personas en su país y propicien su desarrollo, es vital. En un artículo de Brookings, sobre la construcción del muro fronterizo entre ambos países, se propone la creación de un sistema de información compartida que le permita al gobierno mexicano (y otros gobiernos latinoamericanos) y al estadounidense, detectar los puntos de potencial migración y/o búsqueda de asilo político (Bahar, 2018). Con esto, se puede actuar al respecto y revisar las condiciones de las personas para migrar, reducir su deseo de cruzar una frontera ilegalmente al darles certidumbre de que tendrán los documentos para hacerlo, o incluso, la seguridad de que migrar deja de ser una necesidad, puesto que la vida en el país de origen, puede ser digna también.

Referencias interesantes: 

Bahar, D. (2018) A wall can’t fix what global migration and refugee compacts can. Brookings. Recuperado el 31 de marzo de 2019 de: https://www.brookings.edu/blog/up-front/2019/01/10/a-wall-cant-fix-what-global-migration-and-refugees-compacts-can/

De la Cruz, J. L., & Núñez, J. A. (2013). Remesas, consumo y desarrollo humano: evidencias de la dependencia de México. Análisis Económico, 28(67), 93-121. 

Delgado y Olvera, 2018, “Confrontando el discurso dominante: las remesas bajo el prisma de la experiencia mexicana”, REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 26, n. 52, abr. 2018, p. 243-263, http://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n52/2237-9843-remhu-26-52-243.pdf

La crisis que se ignora y el enemigo invisible

Comparte este artículo:

La emergencia sanitaria por el covid-19 tomó el control de la agenda pública global, y no es para menos, pues lo que esta en riesgo es la vida de todos los seres humanos. Sin embargo, esta situación inédita ha desencadenado otras 2 crisis (económica y social), ambas con el mismo grado de importancia y vinculadas entre sí. 

En México, a principios del mes de marzo, cuando se presentaron los primeros casos de covid-19, la emergencia sanitaria alteró los planes del Gobierno Federal, pues una pandemia merece una reestructuración de prioridades -sobre todo en el tema presupuestal-. Sin embargo, en semanas recientes, el tema económico empezó a dominar la conversación, esto a raíz de la decepción generada por la presentación del plan económico emergente del Presidente, que siendo coherente con el guion que lo llevó a la Presidencia de “primero los pobres” dejó relegado a un sector importantísimo de la economía mexicana: las micro, pequeñas y medianas empresas, mismas que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) generan el 72% de los empleos en el país.

Lo anterior cobra relevancia porque según datos de la Secretaría de Economía (SE), entre el 13 de marzo y el 6 de abril se han perdido 346,878 empleos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que serán 3 millones de empleos los que se perderán en el país este año -más plazas laborales que todas las creadas en 2019, que fueron 342,077 de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-.

El enemigo invisible, como algunos llaman al coronavirus, además de estas dos crisis, (sanitaria y económica) arrastra otra más de la que pocos hablan: La social; misma que dependerá de lo que hagan o dejen de hacer los gobiernos durante la emergencia sanitaria, no obstante, la tendencia al alza en la comisión de varios delitos, son síntomas que nos hacen presumir que podríamos estar entrando a una crisis social, provocada entre otras cosas por el desempleo y el confinamiento. Explico el por qué:

La Jornada Nacional de Sana Distancia implementada por el Gobierno Federal, apuesta principalmente a la responsabilidad ciudadana de los habitantes como factor clave que posibilita la dilatación de la propagación del virus, dependiente de los comportamientos sociales individuales y no a medidas coercitivas. Dicha estrategia, tiene a una buena parte del país aislada en sus hogares, bajo la premisa de que es necesario el confinamiento para prevenir que el número de contagios se disparen, se pierdan vidas y se sature nuestro inoperante sistema de salud. Sin embargo, el confinamiento no es positivo para todos, si bien salvaguarda tu salud al no estar expuesto, para algunas mujeres, adultos mayores o menores de edad, esta condición significa estar 24/7 conviviendo con sus agresores.

Expertos en la materia pronostican que durante esta cuarentena se podría elevar hasta en un 95% la violencia intrafamiliar en el país. En el caso de Nuevo León, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado, este mismo delito incrementó 32%, al pasar de 1,258 denuncias en Febrero a 1,670 en marzo. El Consejo Cívico ha señalado que la ansiedad, el hacinamiento, el consumo de sustancias adictivas, la pérdida de empleo, entre otros, son factores que podrían agravar la violencia en los hogares en las próximas semanas.

Con ese panorama, algunos gobiernos subnacionales (estados y municipios) han venido realizando esfuerzos con el objetivo de intentar desactivar los riesgos de violencia en los hogares, ejemplo de ello han sido la apertura de líneas de auxilio, redoblar los esfuerzos desde los sistemas DIF municipales y ministerios públicos para la atención efectiva a víctimas, acondicionamiento de refugios, coadyuvar esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil en temas de concientización y prevención, entre otros. Sin embargo, estos han sido esfuerzos aislados y no sistemáticos que permitan incidir en un marcado descenso de estos delitos.

Un factor más, es el miedo a adquirir el virus, lo cual lleva a la población a ejecutar conductas antisociales y asumir actitudes irracionales. Si bien es cierto, en nuestro país se han mostrado distintas expresiones de solidaridad con el personal médico, en contraste, contrario a lo que acontece en otros países -como en Francia con el homenaje de aplausos diarios al personal médico a las 8pm desde los balcones-, en algunos municipios del país, se les ha discriminado, insultado y en algunas ocasiones hasta atentado contra su integridad física; y aquí es importante apuntar que si bien esta emergencia global reavivó un debate antiguo pero necesario sobre ¿Cuál debe ser el rol del Estado?, no todo le compete al poder público, pues hay una responsabilidad de todos los ciudadanos que la frustración y psicosis frente al enemigo invisible merma su capacidad racional y no les permite asumirla.

Es necesario reajustar prioridades, cuestionar paradigmas y asumir responsabilidades, pues hoy el Gobierno de la República afirma que las medidas tomadas se basan en el asesoramiento científico, pero este poco servirá para atender la serie de efectos sociales negativos que se pueden salir de control no solo durante la cuarentena, sino en los meses post-coronavirus. Como toda crisis, producirá cambios positivos o negativos una vez superada la pandemia y esta tercer crisis en particular va a ser clave para evaluar la eficacia de los gobiernos locales, pero dependerá en cierta medida, de lo que se haga o deje de hacer desde la Federación en el tema de salud pública y sobre todo económico, pues como lo señaló el Presidente Ronald Reagan alguna vez: “El mejor programa social es el empleo”.

El debate enriquece la mente, se vale discrepar.

Llueve sobre mojado

Comparte este artículo:

Durante la crisis sanitaria que el mundo ha vivido durante los últimos meses a raíz de la pandemia del COVID-19, el mercado petrolero ha dado mucho de que hablar. Primero, un fallo en los acuerdos entre Rusia y Arabia Saudita generó un incremento en la oferta petrolera por parte de la OPEP a pesar de la caída en la demanda, dando paso a la primera caída en el precio internacional del petróleo. Después, se trató de estabilizar el precio en vista del riesgo al que se estaba enfrentando, a través de un acuerdo entre los países productores de petróleo donde se estipuló que dichos países redujeran sus niveles de producción. Sin embargo, esta semana nos ha demostrado que los recortes acordados fueron muy optimistas ya que no estuvieron ni cerca de lo que se necesitaba para hacer frente a la caída en el consumo.

El West Texas Intermediate (WTI), que sirve como referencia principal para el mercado petrolero estadounidense, se desplomó más de 300% el día 20 de abril llegando por primera vez en su historia a precios negativos, tocando un fondo de -40 dólares estadounidenses por barril, lo que significa una sobreproducción ante el colapso de un tercio de la demanda mundial de petróleo. La Mezcla Mexicana de exportación cerró con un mínimo histórico de -2.37 dólares por barril.

Mientras tanto en México, esta noticia no le cayó nada bien a PEMEX, ya que el viernes 17 de abril, Fitch recortó su calificación crediticia de BB+ a BB-, dejándolo en el último nodo de mercado especulativo, mientras que Moody’s lo degradó de Baa3 a Ba2, pasando a ser la segunda calificadora en dejar de considerar a PEMEX dentro del rango de inversión. Cuando 2 calificadoras te tienen dentro de mercado especulativo, tus bonos se consideran “basura” ya que la capacidad financiera que tiene la empresa para pagar los bonos es relativamente baja. Esto dio a lugar a que fondos de inversión tenedores de bonos de PEMEX los desecharan por no tener un buen respaldo económico, aumentando la incertidumbre acerca del futuro de la empresa.

Ahora vuelve a resurgir la duda sobre si seguir apostando a los ingresos petroleros en nuestro país sea una buena opción por parte de nuestro gobierno, con los problemas financieros que PEMEX ha traído arrastrando desde hace años y que ahora se reflejan en su baja capacidad de financiamiento, así como los problemas globales a los que se ha enfrentado el mercado petrolero con una caída en el consumo. 

Solo el tiempo nos dirá si esto sirve como parteaguas para que nuestro país deje de depender tanto de este sector, diversificando los ingresos presupuestarios del sector público, ya que parte importante de estos aún provienen del petróleo, representando el 17.3% de los ingresos en 2019 de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación. Así mismo, estas caídas podrán abrir puerta a que nuestro sector energético considere migrar de poco a poco a energías alternativas, de las cuales México por su extensión territorial y variedad de ecosistemas tiene bastante potencial.

Referencias

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. Recuperado de https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/ingresos/LIF_2020.pdf

Macrotrends. (2020, abril 20). WTI Crude Oil Prices – 10 Year Daily Chart. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.macrotrends.net/2516/wti-crude-oil-prices-10-year-daily-chart

LatinFinance. (2020, abril 20). Mexico and Pemex credit ratings cut by Moody’s and Fitch. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.latinfinance.com/daily-briefs/2020/4/20/mexico-and-pemex-credit-ratings-cut-by-moodys-and-fitch

Financial Times. (2020, abril 20). US oil price below zero for first time in history. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.ft.com/content/a5292644-958d-4065-92e8-ace55d766654

PEMEX. (2020, abril 20). Precio de la mezcla mexicana de exportación. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.pemex.com/Paginas/default.aspx

Liderazgo en tiempos de COVID-19

Comparte este artículo:

La tasa de mortalidad del COVID-19 (8.3%) en México ha de ser la más alta del mundo, resultado de las incongruencias entre los números reportados, a su vez consecuencia de la resistencia oficial a generalizar las pruebas de detección que solicitan los estados del país. 

El presidente sigue pretendiendo asumir la primera línea de defensa, basándose en los datos y recomendaciones de su sub secretario de Salud, López Gatell. La ventaja es que si los números salen de control, lo que parece difícil por la vigilancia estricta en su publicación, tendrá siempre la posibilidad de echarle la culpa a su asesor y de transformarlo en chivo expiatorio si faltan camas o si el número de defunciones se dispara más allá de lo proyectado. 

AMLO presenta cómo una victoria personal el suministro de 13,000 ventiladores traídos de China y Estados Unidos. Lástima que últimamente, parece que la vía de solución pasa más por anticoagulantes y antiinflamatorios que por unos ventiladores que desgraciadamente están destinados a otros tipos de problemas del que causa el coronavirus.  Ya que la infra estructura del Sistema de Salud, al igual que la infraestructura del Sistema de Investigación e Innovación fueron debidamente desmantelada por la cuarta transformación, México recibe las novedades sobre el estado del arte para combatir la pandemia, en lugar de generarlas cómo corresponde a un país líder. Y las recibe tarde o cuando alguien se digna en soltarlas. 

Cuando un solo hombre maneja el país, sus errores de apreciación y luego sus errores de reacción y finalmente  sus errores de liderazgo tienen repercusiones de consecuencias incalculables. El liderazgo no significa decidirlo todo, significa permitir que la solución de un problema de Salud no sea sometida a criterios políticos; el liderazgo significa entender los beneficios de un Sistema de Salud  profesional y no politizado y  entender la necesidad de mantener al país en situación de crear soluciones, no solamente de esperar las soluciones de los demás.