Absolutismo y autoritarismo

Comparte este artículo:

Las manifestaciones de absolutismo y autoritarismo del presidente se aceleran peligrosamente, se intensifican sin freno y salvo un par de diputados de Morena que se inconforman contra la reducción de salarios y eliminación de aguinaldos, la borregada queda silenciosa y sumisa frente a los dictats del caudillo. ¿Dónde está Tatiana Clouthier para aportar algo de contra peso en el debate, como se atrevió a hacerlo en los inicios de esta legislatura? 

Las expresiones acerca de la prensa auguran momentos difíciles para la libertad de expresión. ¿Nadie en el Congreso se atreverá a temperar los ataques descarados del ejecutivo? Para tener manos libres en el uso de los recursos, el presidente propone una reforma que permitirá a la SHCP modificar el presupuesto sin el consentimiento del  Congreso. ¿Para qué necesitaremos un Congreso si su principal asignación es de determinar el paquete fiscal de ingresos y egresos? ¿Será este otro paso más para restarle capacidad de decisión a un Congreso que la cuarta transformación no tiene asegurado de controlar en el 2021? 

Agreguémosle las tentativas anunciadas para poder ampliar los casos para otorgar poderes excepcionales al ejecutivo y entre sonrisas y mañaneras, México se habrá transformado en una casi dictadura, todo esto en menos de dos años. Y, además tendremos médicos cubanos y venezolanos, aún desprovistos de título, para atender los enfermos. ¿Más cercano al modelo cubano?  

Supongo que son muchos los que observan estos pasos ominosos, tanto en los estados mayores políticos (o lo que queda de ellos) cómo en los organismos empresariales y de la sociedad civil.  Supongo también que están preparando las acciones necesarias para impedir el desastre que se avalancha sobre México. De no hacerlo, serían corresponsables de las consecuencias fatales para México. 

Supongo que en su momento, y antes de que sea demasiado tarde, darán a conocer su plan de intervención, para que puedan participar todos los ciudadanos que rechazan el absolutismo y el autoritarismo. Más todavía, si es un absolutismo ignorante y sin visión esperanzadora del futuro.

Crisis sanitaria por COVID-19 está lejos de terminar

Comparte este artículo:

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que la pandemia mundial provocada por el COVID-19 está lejos de terminar.

“La OMS sigue preocupada por las tendencias crecientes en África, Europa del Este, Latinoamérica y algunos países asiáticos.Hay casos y muertes sin reportar en muchos países de estas regiones, como en todas, debido a la baja capacidad para hacer pruebas”, declaró en conferencia de prensa Adhanom Ghebreyesus.

Por su parte, el director ejecutivos de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, dijo que los países que están relajando los confinamientos deben de hacerlo de manera gradual.

“Hay que estar seguro al hacer estos cálculos, pues si se flexibiliza demasiado pronto podría haber nuevos casos y quizá haya que dictar confinamientos nuevamente. No hay una respuesta fácil, pero no debemos descartar que pueda haber un nuevo brote”, advirtió Ryan.

#Kleroterion: “Educación a Distancia: Un Mensaje para Maestros y Padres de Familia”

Comparte este artículo:

La situación que está viviendo Nuevo León y el México en esta guerra contra el coronavirus plantea múltiples retos.

Uno de los más importantes es, sin duda, la educación de nuestros hijos.

Un mes después de que se suspendieran las clases presenciales en los diferentes niveles educativos y tras el receso de semana santa, los maestros de todo México arrancan el último tramo del ciclo escolar con el objetivo de cumplir con el programa educativo.

Ante todo tenemos que reconocer que en esta situación sin precedentes una vez más los maestros y maestras de México han demostrado porqué son de lo mejor que tenemos.

Si alguien cercano a ti, una familiar, amigo o conocido es maestro o incluso si tienes el orgullo de pertenecer a este gremio.

Coincidirás conmigo en que el trabajo NUNCA termina en el aula y que por el contrario esta noble labor se vive todos el tiempo, todos los días.

Hoy además somos testigos de su dedicación, compromiso e ingenio para cumplir con su misión de educar a nuestros hijos.

En un estado, un país, una economía, una población cuya vida diaria no está digitalizada educar a distancia implica un enorme desafío.

Quienes somos padres de familia tenemos que entender algo. No podemos dejar solos a los maestros y hoy más que nunca tenemos que asumir la educación escolar de nuestros hijos con responsabilidad compartida.

Para que el esfuerzo de nuestros maestros y maestras rinda frutos nosotros como padres tenemos fomentar en nuestros hijos responsabilidad y disciplina.

Si en circunstancias normales la escuela asume también un papel de estancia o guardería, es IMPOSIBLE que cumpla con esa función ahora mismo.

Como padres nos toca establecer horarios, revisar planes e involucrarnos en las tareas de nuestros hijos.

La educación de los niños y niñas de Nuevo León y de México no puede, ni debe detenerse porque ella representa la inversión más importante para nuestro futuro.

Pero esta tarea es imposible de cumplir si nos hacemos equipo maestros, alumnos y padres de familia.

La migración: un problema bilateral

Comparte este artículo:

La migración ilegal es un fenómeno que impacta tanto a los individuos que migran, como a los países emisores y receptores. En algunos casos de migración ilegal de México a los Estados Unidos, el fenómeno se percibe como un medio de escape hacia una mejor calidad de vida donde las oportunidades son abundantes. Sin embargo, en ocasiones no migra la familia completa; y quienes permanecen en el país emisor sufren de una dependencia de la recepción del dinero que envía quien labora en EE.UU. (remesas). 

En cuanto a quienes resultan afectados, las familias que reciben (o viven de) remesas, pueden terminar por estancarse económicamente.  “[L]a dependencia que el país tiene sobre el flujo de remesas es […] profunda al tocar aspectos como la educación, la expectativa de vida y el aumento de su ingreso, situación provocada por la debilidad económica y la falta de creación de empleos bien remunerados en México” (de la Cruz, Núñez, 2013, pág. 119), lo que significa que quienes se quedan en casa, se encuentran sujetos a la satisfacción de necesidades del día a día y no al largo plazo, por medio de este ingreso. Según Delgado y Olvera en su publicación de 2018, 

“[E]l principal destino de las remesas familiares es para gastos de comida, personales y pago de servicios (59.3 por ciento), le sigue su uso para atender enfermedades, emergencia o imprevistos (25.4 por ciento), educación de los hijos (7.1 por ciento) y la compra, reparación, ampliación o remodelación del hogar (4.9 por ciento). Tan solo el 2.5 por ciento se destina a inversión en un negocio y el 2.1 por ciento para comprar algún bien o activo (animales, terrenos, autos, etc.). Otros gastos ocupan el 10.2 por ciento (Cuadro 1).” (pág. 249)

Lo que sustenta la premisa de que las remesas cubren necesidades de una manera superficial y no representan un mecanismo para la movilidad social y constituye una consecuencia importante y negativa de la migración desde el punto de vista del país emisor. 

Pero, ¿Cómo contrarrestar la migración?

Sin duda, la solución a la migración en masa a países desarrollados, es la creación de condiciones formidables en el país emisor de migrantes; para lograrlo, es importante verificar el cumplimiento de políticas públicas que generen mecanismos de captación. Debido a que las remesas no son un mecanismo para erradicar la pobreza, y solamente la atenúan, simbolizando una solución superficial y la apariencia de bienestar, deben existir programas de inclusión social y acción bilateral para reducir los incentivos para migrar, y también los de contratar personas con sueldos muy bajos y en condiciones laborales poco humanas. Debido a que el problema involucra a dos actores nacionales, la solución también debe hacerlo. En el caso de México-EUA, y posiblemente en el de muchos otros países, la creación y regulación de comisiones y compactos globales que capten a las personas en su país y propicien su desarrollo, es vital. En un artículo de Brookings, sobre la construcción del muro fronterizo entre ambos países, se propone la creación de un sistema de información compartida que le permita al gobierno mexicano (y otros gobiernos latinoamericanos) y al estadounidense, detectar los puntos de potencial migración y/o búsqueda de asilo político (Bahar, 2018). Con esto, se puede actuar al respecto y revisar las condiciones de las personas para migrar, reducir su deseo de cruzar una frontera ilegalmente al darles certidumbre de que tendrán los documentos para hacerlo, o incluso, la seguridad de que migrar deja de ser una necesidad, puesto que la vida en el país de origen, puede ser digna también.

Referencias interesantes: 

Bahar, D. (2018) A wall can’t fix what global migration and refugee compacts can. Brookings. Recuperado el 31 de marzo de 2019 de: https://www.brookings.edu/blog/up-front/2019/01/10/a-wall-cant-fix-what-global-migration-and-refugees-compacts-can/

De la Cruz, J. L., & Núñez, J. A. (2013). Remesas, consumo y desarrollo humano: evidencias de la dependencia de México. Análisis Económico, 28(67), 93-121. 

Delgado y Olvera, 2018, “Confrontando el discurso dominante: las remesas bajo el prisma de la experiencia mexicana”, REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 26, n. 52, abr. 2018, p. 243-263, http://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n52/2237-9843-remhu-26-52-243.pdf

La crisis que se ignora y el enemigo invisible

Comparte este artículo:

La emergencia sanitaria por el covid-19 tomó el control de la agenda pública global, y no es para menos, pues lo que esta en riesgo es la vida de todos los seres humanos. Sin embargo, esta situación inédita ha desencadenado otras 2 crisis (económica y social), ambas con el mismo grado de importancia y vinculadas entre sí. 

En México, a principios del mes de marzo, cuando se presentaron los primeros casos de covid-19, la emergencia sanitaria alteró los planes del Gobierno Federal, pues una pandemia merece una reestructuración de prioridades -sobre todo en el tema presupuestal-. Sin embargo, en semanas recientes, el tema económico empezó a dominar la conversación, esto a raíz de la decepción generada por la presentación del plan económico emergente del Presidente, que siendo coherente con el guion que lo llevó a la Presidencia de “primero los pobres” dejó relegado a un sector importantísimo de la economía mexicana: las micro, pequeñas y medianas empresas, mismas que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) generan el 72% de los empleos en el país.

Lo anterior cobra relevancia porque según datos de la Secretaría de Economía (SE), entre el 13 de marzo y el 6 de abril se han perdido 346,878 empleos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que serán 3 millones de empleos los que se perderán en el país este año -más plazas laborales que todas las creadas en 2019, que fueron 342,077 de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-.

El enemigo invisible, como algunos llaman al coronavirus, además de estas dos crisis, (sanitaria y económica) arrastra otra más de la que pocos hablan: La social; misma que dependerá de lo que hagan o dejen de hacer los gobiernos durante la emergencia sanitaria, no obstante, la tendencia al alza en la comisión de varios delitos, son síntomas que nos hacen presumir que podríamos estar entrando a una crisis social, provocada entre otras cosas por el desempleo y el confinamiento. Explico el por qué:

La Jornada Nacional de Sana Distancia implementada por el Gobierno Federal, apuesta principalmente a la responsabilidad ciudadana de los habitantes como factor clave que posibilita la dilatación de la propagación del virus, dependiente de los comportamientos sociales individuales y no a medidas coercitivas. Dicha estrategia, tiene a una buena parte del país aislada en sus hogares, bajo la premisa de que es necesario el confinamiento para prevenir que el número de contagios se disparen, se pierdan vidas y se sature nuestro inoperante sistema de salud. Sin embargo, el confinamiento no es positivo para todos, si bien salvaguarda tu salud al no estar expuesto, para algunas mujeres, adultos mayores o menores de edad, esta condición significa estar 24/7 conviviendo con sus agresores.

Expertos en la materia pronostican que durante esta cuarentena se podría elevar hasta en un 95% la violencia intrafamiliar en el país. En el caso de Nuevo León, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado, este mismo delito incrementó 32%, al pasar de 1,258 denuncias en Febrero a 1,670 en marzo. El Consejo Cívico ha señalado que la ansiedad, el hacinamiento, el consumo de sustancias adictivas, la pérdida de empleo, entre otros, son factores que podrían agravar la violencia en los hogares en las próximas semanas.

Con ese panorama, algunos gobiernos subnacionales (estados y municipios) han venido realizando esfuerzos con el objetivo de intentar desactivar los riesgos de violencia en los hogares, ejemplo de ello han sido la apertura de líneas de auxilio, redoblar los esfuerzos desde los sistemas DIF municipales y ministerios públicos para la atención efectiva a víctimas, acondicionamiento de refugios, coadyuvar esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil en temas de concientización y prevención, entre otros. Sin embargo, estos han sido esfuerzos aislados y no sistemáticos que permitan incidir en un marcado descenso de estos delitos.

Un factor más, es el miedo a adquirir el virus, lo cual lleva a la población a ejecutar conductas antisociales y asumir actitudes irracionales. Si bien es cierto, en nuestro país se han mostrado distintas expresiones de solidaridad con el personal médico, en contraste, contrario a lo que acontece en otros países -como en Francia con el homenaje de aplausos diarios al personal médico a las 8pm desde los balcones-, en algunos municipios del país, se les ha discriminado, insultado y en algunas ocasiones hasta atentado contra su integridad física; y aquí es importante apuntar que si bien esta emergencia global reavivó un debate antiguo pero necesario sobre ¿Cuál debe ser el rol del Estado?, no todo le compete al poder público, pues hay una responsabilidad de todos los ciudadanos que la frustración y psicosis frente al enemigo invisible merma su capacidad racional y no les permite asumirla.

Es necesario reajustar prioridades, cuestionar paradigmas y asumir responsabilidades, pues hoy el Gobierno de la República afirma que las medidas tomadas se basan en el asesoramiento científico, pero este poco servirá para atender la serie de efectos sociales negativos que se pueden salir de control no solo durante la cuarentena, sino en los meses post-coronavirus. Como toda crisis, producirá cambios positivos o negativos una vez superada la pandemia y esta tercer crisis en particular va a ser clave para evaluar la eficacia de los gobiernos locales, pero dependerá en cierta medida, de lo que se haga o deje de hacer desde la Federación en el tema de salud pública y sobre todo económico, pues como lo señaló el Presidente Ronald Reagan alguna vez: “El mejor programa social es el empleo”.

El debate enriquece la mente, se vale discrepar.

Llueve sobre mojado

Comparte este artículo:

Durante la crisis sanitaria que el mundo ha vivido durante los últimos meses a raíz de la pandemia del COVID-19, el mercado petrolero ha dado mucho de que hablar. Primero, un fallo en los acuerdos entre Rusia y Arabia Saudita generó un incremento en la oferta petrolera por parte de la OPEP a pesar de la caída en la demanda, dando paso a la primera caída en el precio internacional del petróleo. Después, se trató de estabilizar el precio en vista del riesgo al que se estaba enfrentando, a través de un acuerdo entre los países productores de petróleo donde se estipuló que dichos países redujeran sus niveles de producción. Sin embargo, esta semana nos ha demostrado que los recortes acordados fueron muy optimistas ya que no estuvieron ni cerca de lo que se necesitaba para hacer frente a la caída en el consumo.

El West Texas Intermediate (WTI), que sirve como referencia principal para el mercado petrolero estadounidense, se desplomó más de 300% el día 20 de abril llegando por primera vez en su historia a precios negativos, tocando un fondo de -40 dólares estadounidenses por barril, lo que significa una sobreproducción ante el colapso de un tercio de la demanda mundial de petróleo. La Mezcla Mexicana de exportación cerró con un mínimo histórico de -2.37 dólares por barril.

Mientras tanto en México, esta noticia no le cayó nada bien a PEMEX, ya que el viernes 17 de abril, Fitch recortó su calificación crediticia de BB+ a BB-, dejándolo en el último nodo de mercado especulativo, mientras que Moody’s lo degradó de Baa3 a Ba2, pasando a ser la segunda calificadora en dejar de considerar a PEMEX dentro del rango de inversión. Cuando 2 calificadoras te tienen dentro de mercado especulativo, tus bonos se consideran “basura” ya que la capacidad financiera que tiene la empresa para pagar los bonos es relativamente baja. Esto dio a lugar a que fondos de inversión tenedores de bonos de PEMEX los desecharan por no tener un buen respaldo económico, aumentando la incertidumbre acerca del futuro de la empresa.

Ahora vuelve a resurgir la duda sobre si seguir apostando a los ingresos petroleros en nuestro país sea una buena opción por parte de nuestro gobierno, con los problemas financieros que PEMEX ha traído arrastrando desde hace años y que ahora se reflejan en su baja capacidad de financiamiento, así como los problemas globales a los que se ha enfrentado el mercado petrolero con una caída en el consumo. 

Solo el tiempo nos dirá si esto sirve como parteaguas para que nuestro país deje de depender tanto de este sector, diversificando los ingresos presupuestarios del sector público, ya que parte importante de estos aún provienen del petróleo, representando el 17.3% de los ingresos en 2019 de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación. Así mismo, estas caídas podrán abrir puerta a que nuestro sector energético considere migrar de poco a poco a energías alternativas, de las cuales México por su extensión territorial y variedad de ecosistemas tiene bastante potencial.

Referencias

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. Recuperado de https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/ingresos/LIF_2020.pdf

Macrotrends. (2020, abril 20). WTI Crude Oil Prices – 10 Year Daily Chart. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.macrotrends.net/2516/wti-crude-oil-prices-10-year-daily-chart

LatinFinance. (2020, abril 20). Mexico and Pemex credit ratings cut by Moody’s and Fitch. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.latinfinance.com/daily-briefs/2020/4/20/mexico-and-pemex-credit-ratings-cut-by-moodys-and-fitch

Financial Times. (2020, abril 20). US oil price below zero for first time in history. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.ft.com/content/a5292644-958d-4065-92e8-ace55d766654

PEMEX. (2020, abril 20). Precio de la mezcla mexicana de exportación. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.pemex.com/Paginas/default.aspx

Liderazgo en tiempos de COVID-19

Comparte este artículo:

La tasa de mortalidad del COVID-19 (8.3%) en México ha de ser la más alta del mundo, resultado de las incongruencias entre los números reportados, a su vez consecuencia de la resistencia oficial a generalizar las pruebas de detección que solicitan los estados del país. 

El presidente sigue pretendiendo asumir la primera línea de defensa, basándose en los datos y recomendaciones de su sub secretario de Salud, López Gatell. La ventaja es que si los números salen de control, lo que parece difícil por la vigilancia estricta en su publicación, tendrá siempre la posibilidad de echarle la culpa a su asesor y de transformarlo en chivo expiatorio si faltan camas o si el número de defunciones se dispara más allá de lo proyectado. 

AMLO presenta cómo una victoria personal el suministro de 13,000 ventiladores traídos de China y Estados Unidos. Lástima que últimamente, parece que la vía de solución pasa más por anticoagulantes y antiinflamatorios que por unos ventiladores que desgraciadamente están destinados a otros tipos de problemas del que causa el coronavirus.  Ya que la infra estructura del Sistema de Salud, al igual que la infraestructura del Sistema de Investigación e Innovación fueron debidamente desmantelada por la cuarta transformación, México recibe las novedades sobre el estado del arte para combatir la pandemia, en lugar de generarlas cómo corresponde a un país líder. Y las recibe tarde o cuando alguien se digna en soltarlas. 

Cuando un solo hombre maneja el país, sus errores de apreciación y luego sus errores de reacción y finalmente  sus errores de liderazgo tienen repercusiones de consecuencias incalculables. El liderazgo no significa decidirlo todo, significa permitir que la solución de un problema de Salud no sea sometida a criterios políticos; el liderazgo significa entender los beneficios de un Sistema de Salud  profesional y no politizado y  entender la necesidad de mantener al país en situación de crear soluciones, no solamente de esperar las soluciones de los demás. 

Centennials y Separatismo

Comparte este artículo:

En los últimos días distintas expresiones han estado surgiendo en redes sociales, muchas de ellas de broma, que Nuevo León o el norte del país debería independizarse parcial o plenamente de la República Mexicana. Vale la pena recalcar que muchos de los que más comparten esta idea haciendo memes y otros contenidos al respecto son los Centennials, la generación de los nacidos entre 1994 y 2010 que a diferencia de sus primos los milennial no solamente añora la libertad sino también el orden. ¿Debería de preocuparnos? En el corto plazo talvez no porque son pocos los elementos de identidad lo suficientemente fuertes para generar un verdadero sentimiento separatista en Nuevo León o en la mayoría del norte del país, fuera de la carne asada, los equipos de futbol y la narrativa que producimos más económicamente que otros estados, no hay grandes diferencias que nos hagan identificarnos como parte de una nación distinta. 

Nuevo León además es un estado con muchísimos ciudadanos de otros estados del centro y sur de país que emigraron a la Zona Metropolitana de Monterrey en búsqueda de un mejor empleo y mejores condiciones de vida por lo cual siguen manteniendo muchas tradiciones y costumbres de sus entidades de origen. ¿Porqué en el mediano o largo plazo pudiese representar un riesgo? Pudiera parecer lejano que Nuevo León, Tamaulipas o Coahuila busquen su independencia, pero dentro de no muchos años la generación Centennial estará en su totalidad en edad para votar y junto con la generación Milennial representarán más de la mitad del padrón electoral del país. Recordando que son una generación que alaba a los perfiles políticos disruptivos pero nacionalistas como el partido de Bolsonaro en Brasil o el partido de ultraderecha Vox en España. 

Un ejemplo de expresiones que demuestran este sentimiento es la añoranza de una historia independiente reflejado en que algunos jóvenes se les haga fácil compartir en redes sociales mapas, banderas y otro tipo de publicaciones haciendo alusión a la fallida República del Río Grande de 1840, un intento de un grupo de filibusteros para independizar y luego anexar a Estados Unidos los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. La rebelión no tuvo todo el apoyo ni militar, ni social ni político de los 3 estados y fue suprimida rápidamente. Es ridículo tomar este intento como referencia para un nuevo movimiento separatista parcial o total y quien lo haga además de ignorante también es un traidor. 

Ojo, estas expresiones en redes sociales no deben confundirse con los reclamos de estados y ciertos actores políticos de tener un acuerdo fiscal más beneficioso con las entidades que más aportan el PIB del país, al final es una petición valida que valdrá la pena analizar y discutir en su momento. Talvez valga la pena que la federación apruebe partidas extraordinarias de presupuestos para los estados y dejar una posible renegociación del pacto fiscal para después de la crisis.

Por otro lado hay que tomar en cuenta que Nuevo León no sería lo que es hoy si no fuera por el resto del país que dota de insumos y mano de obra a las industrias y comercios de nuestro estado, además que desde un punto de vista histórico han sido inversiones federales como la construcción de las líneas de ferrocarril a finales del siglo XIX las que detonaron que años después comenzaran a surgir los primeros industriales que dieron pie al estado que hoy somos. 

México y la mayoría de los países en el mundo no estaban preparados para afrontar una crisis de esta magnitud pero la dificultades económicas y sociales que viviremos como consecuencia de esta pandemia no deberían dar pie a expresiones que busquen dividir a la sociedad ni mucho menos a un país, el norte de México ha logrado tener los niveles de crecimiento y desarrollo que tiene porque se ha poblado conforme ha avanzado la industrialización cuyo ritmo de expansión ha sido impulsado por nuestra cercanía con los Estados Unidos.

En resumen, soy un convencido que ante una crisis de tal magnitud tenemos que mantenernos unidos como mexicanos y no tomarnos a la ligera expresiones como el #Nortexit o el hacer una nueva república ya que para muchos podría parecer una broma pero para algunos de los más jóvenes podría representar un sentimiento real que podría convertirse en un problema cuando aumente el rencor social que vendrá como consecuencia de la crisis económica por el Covid-19. 

#Kleroterion: “Nuevo León Merece Más”

Comparte este artículo:

Quiero expresar mi postura sobre un tema que en estos días ha sido motivo de memes y burlas en redes sociales y que ahora pretenden impulsar algunos actores políticos respecto al pacto fiscal, uno de los criterios sobre los cuales se reparte el presupuesto en el país.

Nuevo León merece más, sin duda, lo he sostenido desde hace años…incluso hay que replantear la ley de coordinación fiscal y hasta el propio pacto fiscal…pero ¿ahora?

Hoy las voces que deben primar son las de ¡unión! ¡libertad!

Hoy los mexicanos debemos ir juntos, al grito de guerra

Con el acero aprestad y el bridón

Hoy debe retumbar en sus centros la tierra

Al sonoro rugir de nuestro corazón

Diversos organismos internacionales han advertido que la crisis de salud que enfrentamos es equiparable a una GUERRA y que dejará a TODOS los países en condiciones muy delicadas tanto económicas como sociales.

Justo ahora que estamos en guerra contra un enemigo invisible estos actores políticos deciden que es el momento indicado para sembrar divisionismo.

Bien dicen que las crisis sacan  lo peor y los mejor de los seres humanos, pero en el caso de estos “divisionistas” la crisis les sirve para mostrarse cómo son en realidad.

No les interesa Nuevo León, ni México, lo hacen por ambición política. Esa ambición los lleva a hablar incluso de separación de la República, de la forma más ruín buscan politizar una tragedia humanitaria para sacar raja política.

Lo que ninguno te dice es que ese desdén o maltrato de la federación hacía sus estados no empezó con este gobierno, es un asunto de décadas y siempre el presidente “le dio” más dinero a estados gobernados por miembros de su mismo partido.

Sí hoy Nuevo León da mucho y recibe poco es un debate fuera de tiempo y revela la ignorancia o la bajeza, quizás ambas, de quienes promueven el tema con intereses electorales.

Les propongo mejor un tema sobre el que estamos de acuerdo la amplia mayoría. Que los partidos políticos devuelvan el dinero de sus prerrogativas, urge canalizar esos recursos para comprar más aparatos médicos y medicinas.

A esos miserables y oportunistas  ya les he dicho todo, a ti te recuerdo que:

Unidos; resistimos. Divididos; caemos. No nos separemos en facciones que deben destruir la unión de la que depende nuestra existencia.

Hoy por nuestras familias, por Nuevo León, por México. Mañana, ya que pase la emergencia sanitaria y hayamos ganado la guerra contra el coronavirus, tocaremos el tema de los recursos y tendremos justicia… Se los garantizo.

Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

La semana pasada, los gobernadores Jaime Rodríguez Calderón de Nuevo León, Francisco García Cabeza de Vaca en Tamaulipas y Miguel Ángel Riquelme Solís de Coahuila manifestaron su intención de realizar una revisión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (en adelante SNCF).

Posteriormente, se sumó a esta iniciativa el gobernador Enrique Alfaro de Jalisco, afirmando que de no modificarse el pacto fiscal se plantearía abandonarlo.

Todos, bajo las premisas falaces de que lo justo es que se otorguen mayores recursos a los Estados que más aportan a la Federación y, que reciben menos dinero del que recaudan sus respectivas Entidades federativas; pasando por alto el funcionamiento del SNCF.

El SNCF, tal y como fue señalado en su exposición de motivos, no impide que los Estados recauden sus propios impuestos, sino por el contrario, supone que tanto el Congreso de la Unión y las Legislaturas locales actúen con prudencia a efecto de no superponer gravámenes sobre el contribuyente.

Prácticamente, se trata de un acuerdo entre la Federación y Estados, en el cual las Entidades federativas reciben participaciones a cambio de abstenerse de gravar la misma fuente de riqueza, esto es, abstenerse de tener un impuesto federal y local sobre el mismo concepto.

Ahora bien, a efecto de fijar las participaciones se creó un Fondo General, el cual se constituye con el 20% de la recaudación que obtenga la Federación en un ejercicio fiscal.

Es decir, del monto total recaudado el 80% es para la Federación y el 20% para los Estados.

No obstante, lo anterior no quiere decir que únicamente el 20% sea invertido en las Entidades como erróneamente lo hacen ver las declaraciones de los gobernadores, pues ese 80% que conserva la Federación se trata de recursos utilizados para la creación y mantenimiento de tribunales, hospitales, escuelas, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, carreteras, seguridad pública, puentes internacionales y puertos, la rehabilitación de la refinería en Madero, la creación de la línea 3 del tren ligero en Jalisco, la presa libertad en Nuevo León, etc. prácticamente inversión en todo el País.

Máxime, que además existen fondos de aportaciones federales a los que pueden acceder los Estados, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de objetivos.

Así, en primer término es claro que las Entidades federativas reciben menos de lo que aportan a la federación, pues únicamente el 20% de la recaudación es participable y en consecuencia de libre administración por los Estados; sin embargo esto no quiere decir que ese 20% sea la única inversión realizada en la entidad, pues insisto, el otro 80% de la recaudación se ocupa para el funcionamiento de áreas que competencialmente le corresponden a la federación.

Por otra parte, es cierto que históricamente los Estados con mayor actividad económica reciben menos ingresos que los más rezagados, sin embargo, esta situación per se no implica una actuación arbitraria por parte de la federación o un maltrato hacia las Entidades Federativas.

Esto, pues por mandato constitucional, a la Federación le corresponde fomentar el desarrollo regional y redistribuir la riqueza, a efecto de permitir el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos.

Así, la idea de otorgar mayores porciones de participaciones a los Estados que más recaudan aunque sea lo “debido”, produce el inconveniente de que las Entidades rezagadas no obtengan recursos que auxilien su desarrollo económico. 

Por lo anterior, califico de falaces las premisas de justicia sobre el reparto de las participaciones aducido por los gobernadores, pues pasan por alto el funcionamiento del SNCF, el gasto para el mantenimiento de áreas que competencialmente le corresponden a la federación y la obligación de fomentar el desarrollo regional y redistribuir la riqueza.

Finalmente, aunque comparto la idea de revisar el SNCF que data de 1978, estimo que la discusión debe darse en la Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, tomando en consideración los puntos señalados en el párrafo anterior y no de manera incendiaria en declaraciones de prensa.