Intimidades Públicas: “Hasta pronto PRI, carta a los gobernantes”

Comparte este artículo:

El pasado 5 de junio 12 estados de la república celebraron elecciones para elegir al que sería su próximo Gobernador. Los ciudadanos de Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Puebla salieron a votar en esta importante elección que serviría como antesala de los comicios Presidenciales del 2018.

Los resultados son públicos, si bien el PREP no es considerado como un resultado oficial, en la mayoría de los casos existen ventajas suficientemente amplias para definir a un candidato ganador.

El PAN logró obtener la victoria en 7 estados, algunos de ellos donde nunca había existido la alternancia como es el caso de Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo. Mientras que el PRI logró la victoria en 5 de ellos, rescatando los estados de Sinaloa y Oaxaca que eran gobernados por el PAN-PRD.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El PRI fue el principal perjudicado por esto. La premisa de la democracia es clara: gobernar desgasta; pero desgasta más cuando gobiernas mal. Y eso fue lo que sucedió.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

El mensaje por parte de la ciudadanía es claro: a quien gobierne mal, se le acabó la oportunidad. Esa es la realidad del siglo XXI, y aunque existan quienes no quieran aceptarlo, no se puede gobernar en este siglo como si aún fuera un partido hegemónico donde la pluralidad era ficticia.

Los partidos políticos tienen que repensar sus estrategias y formas de hacer política.

Sin duda, la pasada jornada electoral es una carta abierta a los políticos, y particularmente en esta ocasión a los priístas: si gobiernan bien se quedan, y si lo hacen mal, se van.

Espero y tomen nota al respecto.
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El inmaculado señor López y su Morena de fuego

Comparte este artículo:

En estas elecciones, hemos visto como Morena se ha encumbrado en una fuerza política nacional de consideración con una soberbia exacerbada de que nada ni nadie los detiene. El lopezobradorismo institucionalizado nos recuerda que la política nacional no tiene antídoto contra el populismo retrógrada del siglo pasado.

Hace meses el mesías de Tabasco afirmaba en un acto casi bíblico que “Todo el que está en el PRI, pero se arrepiente de todo lo que hizo mal y decide pasarse a Morena, puede ser perdonado. Al momento que se sale del PRI se limpió”. Luego, uno de sus patiños, Martí Batres pedía a militantes de otros partidos votar por Morena en otro gesto de expiación de pecados.

Hace meses el mesías de Tabasco afirmaba en un acto casi bíblico que “Todo el que está en el PRI, pero se arrepiente de todo lo que hizo mal y decide pasarse a Morena, puede ser perdonado. Al momento que se sale del PRI se limpió”.

Jesús Silva Herzog comenta “El mundo no tiene más eje para el tabasqueño que su dicotomía entre el bien (que él encarna) y la mafia del poder (que representan todos los que se le oponen).”

El que Morena haya sacado resultados tan interesantes en estados como Veracruz y la CDMX nos hace una señal de lo mal que está nuestra izquierda, que se cuelga de tanta retórica se pueda, que desconoce, luego se deslinda y después llama traidor a todo aquel que no comulgue con sus ideas fanáticas.

El que Morena gane posiciones importantes es un grave golpe al avance del país pues es darle voz y voto a fanáticos que de por sí ya tienen spots gratis contaminando las mentes de todos los mexicanos.

Ahora que la CNTE firma un pacto de alianza con Morena nos damos cuenta que el lopezobradorismo pacta con quien sea, como sea y cuando sea, no importan las críticas. Morena bien hoy puede pactar con la CNTE, mañana con los Zetas y pasado mañana con el PRI. Recordemos que el soberano líder perdona los pecados políticos si se toca su sagrado manto, entonces, no hay posibilidad de autocrítica o de cuestionamiento.

Ahora que la CNTE firma un pacto de alianza con Morena nos damos cuenta que el lopezobradorismo pacta con quien sea, como sea y cuando sea, no importan las críticas. Morena bien hoy puede pactar con la CNTE, mañana con los Zetas y pasado mañana con el PRI.

La izquierda mexicana tiene que unirse y desconocer a Andrés por su nulo aporte al progresismo de vanguardia, su predilección por el charrismo sindical y sus alianzas con personajes oscuros…

Este fin de semana, los ciudadanos tuvieron en sus manos no darle el poder a este remedo del echeverrismo, traidor a la verdadera izquierda y manipulador de masas, allá aquellos que votaron por él, la democracia es justa y nos da lo que merecemos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Marco a la Defensa de Medina”

Comparte este artículo:

Tras los importantes anuncios del gobierno del estado de Nuevo León y en específico de la Fiscalía Anticorrupción de la semana pasada, donde comienzan a dar a conocer las tranzas de Medina y algunos de sus secuaces, no podíamos esperar a los comentarios y reacciones de algunos de los importantes personajes políticos de nuestro estado y en especial de los diputados locales. Adivinen, ¿quien salió a la defensa de Rodrigo “Golden Boy” Medina? ES CORRECTO, Marco “El Pollo Loco” González.

Adivinen, ¿quien salió a la defensa de Rodrigo “Golden Boy” Medina? ES CORRECTO, Marco “El Pollo Loco” González.

A través de sus redes sociales Marco expreso su “inconformidad” con que se comience con los procedimientos legales en contra de su jefe, digo ex jefe, Rodrigo Medina. Mencionó algo así como que el gobierno estatal esta distraído, de hecho bien raro porqué declaró algo muy parecido a lo que dijo nuestro querido ex “gober” en sus comunicados oficiales después de que saliera a la luz todo lo del caso en su contra.

Neta, Marco, neta… Ya nadie te cree, ya sabemos que estas bien compradote con tu jefe Rodrigo Medina, ya sabemos que eres su títere (ya me prohibieron decirte gato). Bueno, espera, sí hay gente que te cree pero probablemente sean bots tuyos o gente que les das lonche o despensas para que anden hablando bien de ti y hasta te quieran de Gobernador, porqué la verdad en tu partido hay personajes buenos para candidatos a gober en el 2022, pero tu no eres uno de ellos… Lo siento.

A través de sus redes sociales Marco expreso su “inconformidad” con que se comience con los procedimientos legales en contra de su jefe, digo ex jefe, Rodrigo Medina. Mencionó algo así como que el gobierno estatal esta distraído, de hecho bien raro porqué declaró algo muy parecido a lo que dijo nuestro querido ex “gober” en sus comunicados oficiales después de que saliera a la luz todo lo del caso en su contra.

Mejor te recomiendo algo, fíjate bien la decisión que tomamos los ciudadanos hace un año, que echamos a tu partido del Palacio de Cantera, y fíjate bien la decisión de millones de mexicanos este pasado 5 de junio donde los echaron de Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, y Tamaulipas y en lugar de seguir la línea que te dice Manlio y tu compadre Medina, sigue lo que te piden los ciudadanos, en otras palabras… déjate de cosas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Soy de esas demócratas a la antigua

Comparte este artículo:

Yo no sé ustedes pero la pasada semana hemos tenido muchas emociones que nos han puesto al filo de la butaca, mis amigas del té canasta de la Nati están muy preocupadas desde que el pianista anticorrupción Aldo Fasci, el metrosexual #1 de Nuevo León, impactó a todos con la revelación del embargo de bienes a expolíticos de la localidad. Se dice que el número uno es Rodrigo “Botarga” Medina, aquel que iba a dar la vida por NL, que por más matazones y royalazos se mantuvo al pie del cañón y ¿Cómo no?… Tanto empeño le puso que le han encontrado ranchos, casas, departamentos, terrenos, lanchas, es más, hasta los módems de los camiones de la Ecovía se llevó.

Muchos acusan a KIA de aprovecharse del “Golden Boy” por el contrato ventajoso y leonino que firmaron, pero pues… no es culpa del indio sino el que lo hace compadre. Eso sí, Medina es tan rata, tan rata que no dudaría que les voló a los coreanos los derechos del Gangnam Style.

Muchos acusan a KIA de aprovecharse del “Golden Boy” por el contrato ventajoso y leonino que firmaron, pero pues… no es culpa del indio sino el que lo hace compadre. Eso sí, Medina es tan rata, tan rata que no dudaría que les voló a los coreanos los derechos del Gangnam Style.

Esperemos que las decisiones de Sir Bronco, caudillo de esa tierra de ensueño que se llama Nuevo León, tengan un efecto real y no sean otra cajita china al puro estilo de Genaro Garcia Luna Productions

Y es que en estos tiempos electorales todo puede pasar, donde el ventajismo y el acarreo, deportes mexicanísimos por excelencia son la norma. Aun así a pesar de tanto ir y venir y spots vacíos y carentes de propuestas parece ser que la alternancia llegó a algunos estados al puro estilo de película de cine mexicano donde la maestra nueva del pueblo se encarga de resolver el caos bárbaro y mexicanízamente autóctono de nuestra tierra.

Nuestros amigos de la Chilangoland nos recordaron a tiempo que tanto progresismo y tanta vanguardia mezclada con contingencias ambientales era como juntar pulque con sarolo votando al tabasqueñito gracioso. Deberían aprender de los chihuahuenses que desde Pancho Villa no tenían algo de que presumir, Corral, lo último decente que le queda al PAN le dio un revés a la gubernatura llena de sabor y matazones del gordito Duarte.

Aquellos que pensaban que la televisión y la política no se llevaban tendrán otra prueba en sus narices, no bastó que el Primer Copete de México nos diera la primicia, después el esposo de Anahi, un tal Manuel, se hizo gobernador de Chiapas-quistán, ahora la actriz con más minutos llorando al aire en TV nacional, doña Victoria Ruffo será la primera dama de Hidalgo… creo que ahora el llanto lo van a poner los hidalguenses.

Aquellos que pensaban que la televisión y la política no se llevaban tendrán otra prueba en sus narices, no bastó que el Primer Copete de México nos diera la primicia, después el esposo de Anahi, un tal Manuel, se hizo gobernador de Chiapas-quistán, ahora la actriz con más minutos llorando al aire en TV nacional, doña Victoria Ruffo será la primera dama de Hidalgo

Para evitar tanto zangoloteo y subidas de la presión por tanta emoción les recomiendo seguir los consejos de los directivos de la UANL que toman sus escándalos sin apurarse con una calma chicha de campeonato, después de fraudes, reprobados que por arte de magia pasan, maestrías polémicas, facultades infiltradas por el PRI y un sinfín de cositas muy feas parece ser que el Ranchero ni se inmuta. Yo creo que ahí se ve el legado de Todd, aquel viejecito que sale con el Arqui, que después de esfumar dinero en el Cecyte tiene la decencia de darnos cátedra de moral, priismo y buenas costumbres cada semana, que lindo, que “cueri” dice mi nieta… que ahora que lo pienso, eso también me recuerda al Benjas Clariond, otro divertidísimo cómico-político involuntario.

Ahora que se vienen cambios fuertes en las gubernaturas y en el futuro cercano político nacional, en algo coincidimos mis amigas y yo, que bonito era nuestro México en esos tiempos de los 80s, 90s, aquellas épocas de la magia electoral donde los rasurados, los muertos que votaban, las urnas embarazadas, los balazos en las casillas, la izquierda llamando a paro, disidentes políticos de visita en el penal, la mafia de la bata blanca en la UANL, los tapados del presidente, las devaluaciones, la defensa del peso como un perro y los dedazos eran parte de la cotidianeidad… donde las elecciones se arreglaban con la ley del hierro, te destierro, te encierro y te entierro… y no en disputas con el TRIFE. Espero que así como se votó por el regreso del PRI, regresen las joyas de mango y la serie de Friends… quiero democracia a la antigüita.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS CONVENCIONALES

Comparte este artículo:

El Tratado de Comercio de Armas (o Arms Trade Treaty, ATT) es un acuerdo internacional que entró en vigencia en diciembre de 2014, y que busca regular el comercio internacional ilegal de armas convencionales a escala planetaria. El objetivo del acuerdo es evitar el trasiego de “armas pequeñas”, es decir de revólveres, rifles, carabinas, fusiles de asalto, etc., de minas terrestres y marítimas, y de todas las armas que no son de destrucción masiva. Las bombas (y las bombas de racimo), los cohetes, y todo tipo de misil, pueden entonces ser considerados como “armas ligeras”, siempre y cuando no lleven, por supuesto, ojivas biológicas, nucleares o químicas.

Criticado por unos treinta Estados que siguen reclamando, con un anacrónico discurso antiglobalización, la primacía de su soberanía en el sistema internacional sobre la de los tratados internacionales (de seguro como excusa para proteger intereses ligados a la compra de armas) y por diversos actores sociales de derecha, que ven en él una amenaza a la libertad a la autodefensa–esto sucede sobre todo en los Estados Unidos (p.ej. la National Rifle Association) pues en América Latina los grupos sociales más bien presentan el tema como una cuestión humanitaria, el ATT merece nuestra atención. No solo los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) señalan que al menos el 41% de los crímenes que se cometieron en el 2013 fueron perpetrados con armas pequeñas, sino que América Latina y el Caribe sigue siendo la zona más insegura del mundo. En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia. Debe entonces ser de nuestro interés conocer, investigar, y darle seguimiento a cualquier iniciativa que, de una forma u otra, pueda contribuir a poner freno a la inseguridad que viven los ciudadanos latinoamericanos y caribeños.

En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia.

De la institucionalización del régimen de regulación del comercio de armas

Desde los años 1990s, sectores sociales en diversas partes del mundo se movilizaron para denunciar la existencia de un comercio internacional no regulado de armas. El tema saltó a las prioridades en la agenda internacional porque el fin de la guerra fría marcó el término del “equilibrio del terror”, aquella “estabilidad” resultante de la amenaza de un cataclismo mayor (en caso de que alguna de las superpotencias accionara el gatillo nuclear). La prioridad en términos de seguridad pasó entonces a cuestiones de desarme y de control nuclear. Algunos expertos podrán indicar, no sin razón, que la popularización del paradigma de la “seguritización”, según el cual la seguridad debe ser entendida como una construcción social y una disputa política (ver, por ejemplo, Carla Álvarez Velazco, 2016), explica el aumento de interés en el control de armas convencionales.

Pero lo cierto es que objetivamente se registró a partir de los años 1990 un aumento en las muertes por homicidio en la mayoría de países en vías de desarrollo.

En 1997, premios Nobel de la paz como Oscar Arias, Elie Wiesel, Jody Williams, el Dalai Lama, y José Ramos-Horta, apoyados por organizaciones como Amnistía Internacional, presentaron la idea de establecer estándares éticos para el comercio de armas. En 2001 se adoptó una iniciativa (voluntaria), por parte de la United Nations Conference on the Illicit Trade in Small Arms, llamada “Programme of Action to Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons in All Its Aspects” (PoA) y en 2007 se creó un grupo de expertos para elaborar un reporte de factibilidad que llevó a la aprobación, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de abril de 2013, del ATT. Al respecto, hay que señalar que este instrumento legal debe apenas ser considerado un primer paso en la larga reglamentación del comercio de armas, pues claramente no interfiere en el comercio de armas a lo interno de los Estados, y no reglamenta nada en torno al derecho ciudadano a portar armas. Tampoco prohíbe la exportación de tipos específicos de armas ni cuestiona regulaciones nacionales existentes. El tratado solo obliga a sus signatarios a monitorear el movimiento del comercio de armas, para asegurarse que se respeten los embargos existentes y que las armas comerciadas no terminen en manos equivocadas.

Tres retos de la cooperación interamericana en la materia

Es claro que cualquier intento por regular el comercio de armas convencionales se enfrentará a poderosos intereses económicos de las industrias de los países exportadores más importantes, que son los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, y Rusia). Pero más allá de lo obvio, desearía resaltar que en la actualidad, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Surinam, todos países firmantes, no han ratificado el tratado. Dos países, Nicaragua y Venezuela, ni siquiera aparecen como signatarios. Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

En segundo lugar, se deben fortalecer los diferentes escenarios de cooperación regional y sub-regional, desde la ONU hasta la Organización de los Estados Americanos (OEA), pasando por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Así como en otras épocas se denunció la “condicionalidad cruzada” al referir a los requisitos bancarios exigidos por diversos organismos internacionales para otorgar préstamos a los países aquejados por la crisis económica de los años 1980s, ojalá podamos pronto referir a la “cooperación cruzada” para señalar redes horizontales de cooperación transnacional. Y para evitar escaramuzas políticas, tal vez lo mejor sea privilegiar la cooperación técnica. Al fin y al cabo, deben existir estrategias consistentes, objetivas, y no-discriminatorias que aseguren la vigencia del tratado. Las partes deben establecer y mantener sistemas nacionales de control para generar datos comparables con otros Estados, no solo por transparencia–las listas nacionales son remitidas y compartidas con las otras partes–sino también para permitir evaluar el avance en su cumplimiento. Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas. Los escenarios multilaterales antes mencionados pueden, en su conjunto, ayudar a establecer y a implementar criterios técnicos que permitirán alcanzar grados de eficacia de la cooperación en la materia.

En tercer lugar–y esto puede ser más complicado–se trata también de darle contenido a la declaración de la Segunda cumbre de la CELAC (2014), según la cual América Latina y el Caribe son una “zona de paz”. Ello puede toparse con dos obstáculos mayores. Por un lado, los Estados no tienen la capacidad institucional para hacer valer el imperio de la ley en todo su territorio. La ausencia estatal es más fuerte en las zonas fronterizas, alejadas de los centros urbanos y políticos. Mientras esta siga siendo la regla, seguirá el comercio ilegal floreciendo sin dificultad, no por intención de las autoridades, sino por omisión en el control de las actividades ilícitas. Este problema no será resuelto mañana, pero su complejidad no es excusa para no avanzar en una solución. Por el otro, algunos de los gobiernos actuales en la región tienen concepciones diferentes sobre cómo reforzar su seguridad. Sin buscar discutir las mutaciones recientes y el significado actual de la noción de “seguridad”, debo señalar que en abril de 2016 se anunció la adquisición a Rusia, por parte de Nicaragua, de 50 tanques de guerra T-72B, 12 sistemas de defensa antiaérea ZU-23-2, dos helicópteros Mi-17V-5, un lote de vehículos blindados, lanchas patrulleras y coheteras, y otros. El gobierno de Ortega, que maneja un discurso de paz, de lucha contra el narcotráfico y de reforzamiento de las capacidades del Ejército para la atención de desastres naturales, no ha explicado las razones y objetivos de dicha compra. Lo mismo puede ser argüido en el caso de Venezuela, que, según el Instituto de Investigaciones de Paz, ocupa el 18 lugar a nivel mundial en cuanto a países compradores de armamentos, y que habría gastado en 2015 USD 162 millones en compras de armas a China (147 millones), Estados Unidos (6 millones), Austria (5 millones) y Holanda (4 millones).

Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas.

Conclusión: lo importante no es inventar la rueda, sino hacerla rodar

El comercio internacional de armas abarca tanto transferencias legales (generalmente en el marco de acuerdos gubernamentales), ilegales (si autorización gubernamental), y las que se encuentran en “zonas grises” (cuya legalidad es incierta pero su ilegalidad es dudosa). El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral. Hasta ahora, 85 Estados han ratificado el ATT, y 47 más están en proceso de hacerlo. Desde su entrada en vigencia, se organizó la primera conferencia de los Estados parte, que tuvo lugar en Cancún (México) del 24 al 27 de agosto de 2015. En esa reunión, se logró tomar decisiones básicas como escoger una sede para la Secretaría del tratado (Ginebra), pero no logró adoptar las plantillas de documentos necesarias para que los Estados completaran su reporte inicial de implementación en diciembre de ese año. Es decir, a los obstáculos políticos y propios a la región latinoamericana, se añaden los obstáculos técnicos propios a la implementación de nuevos regímenes de cooperación internacional. La segunda conferencia de Estados parte del tratado tendrá lugar durante el segundo semestre de 2016, y sus resultados deberán ser analizados con detalle.

El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral.

Las compras de armas de Nicaragua y Venezuela son transacciones legales. Y aunque no lo fueran, estos países no aparecen como signatarios del tratado, por lo que no están sujetos a sus disposiciones. El ATT representa, sin duda, un paso en la dirección correcta, pero se trata también de un muy tímido progreso, pues la problemática relacionada a las armas de fuego no tiene que ver únicamente con las armas que son comerciadas ilegalmente–es cierto que el trasiego ilegal es un problema–sino también con aquellas que son comercializadas legalmente. Es aquí, me parece, en donde se encuentra el meollo del asunto. La lucha será entonces intensa, no solo contra las cúpulas de poder locales que pueden usar la compra de armas como un botín político, sino también contra la industria manufacturera, que gana billones anualmente. Y si se habla de construir una cultura de paz, entonces habrá también que trabajar a nivel local en cada uno de los países signatarios para forjar usos y costumbres que vayan más acorde con el espíritu de este esfuerzo de reglamentación.

Fernando A. Chinchilla
New York City (Junio 2016)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Encuestas de Salida, Desastre Electoral

Comparte este artículo:

Ayer oficialmente acabaron los comicios de este año en 13 estados de la República Mexicana y ahora no tardamos en saber de las impugnaciones en varias de las mismas elecciones. Pero vaya jornada electoral que tuvimos el domingo, un desastre electoral donde tuvimos más de 20 nuevos gobernadores, tragedia para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), victoria para el Partido Acción Nacional (PAN) y un Morena que crece, pero no a las dimensiones esperadas.

Tan sólo marcaron las 6 de la tarde del domingo y todos los candidatos a la gubernatura de diversos estados y partidos políticos se declararon ganadores de las contiendas electorales, ¿su base para decir eso? Las famosas encuestas de salida que varios medios de comunicación compartieron al filo de la hora que cerraron las casillas. Nunca antes, en mi corta vida, había visto tal desastre electoral motivado 100% por los mismos candidatos, la pregunta es ¿qué fue lo que sucedió?

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados. Por ejemplo en Veracruz se marcaba como ganador al candidato del PRI, Héctor Yunes, para más tarde saber que el verdadero ganador había sido el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes.

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados.

Tras el desastre de las encuestas de salida, los institutos estatales electorales no mejoraron la situación, ya que en casos como en Quintana Roo el computo comenzó pasadas las 10 de la noche, cuando en realidad debería de haber comenzado a las 8 P.M. Los demás sistema de PREP tuvieron serias fallas técnicas y hasta uno podía ver en redes sociales como se comenzaba a cuestionar la legitimidad de las elecciones, hubo quien se atrevió hasta a decir que se había caído el “sistema” recordando el lamentable incidente en la elección de 1988.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

Pero bueno, yendo a los resultados, fue la noche triste para el PRI. Aunque en algún momento el Presidente Nacional de este partido dijo que ganarían 9 estados, la realidad fue otra, soló ganaron 5 entidades, pero perdieron importantes bastiones como lo son Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Chihuahua. Un duro golpe para el partido que creía que iba a tener un 5 de junio lleno de éxitos. Aunque suene exagerado, los cuestionamientos de la permanencia de Beltrones comienzan a sonar duro en el mundo político, una salida de este tipo acabaría con las aspiraciones presidenciales del sonorense.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

El ganador fue el PAN y su alianza en algunos estados con el PRD, que vio la luz con esta alianza. Acción Nacional le quitó los estados clave al PRI, adicionalmente mantuvo Puebla, lo que coloca al actual gobernador, Rafael Moreno Ovalle, en una muy buena posición para el 2018. El PAN junto con el PRD en algunos estados gana, por el voto de castigo, el hartazgo de malos gobiernos y tendrá ahora en adelante el trabajo de hacer buen gobierno y marcar la diferencia para que realmente este cambio surta efecto en el 2018.

Morena es el partido que crece y crece en cada elección, aunque no concretó ninguna gubernatura como se esperaba, logro obtener dos tercer lugares, un segundo lugar y ganar en la Ciudad de México en la conformación de la Asamblea Constituyente. Con estos resultados le arrebato la posición de tercera fuerza política al PRD. Aunque críticos creen que este partido desacelero su paso, debido a que no gano ninguna gubernatura, debemos hacer notar que es un partido relativamente nuevo.

Finalmente, tenemos a los independientes, que brillaron pero su ausencia. Fue un escenario muy diferente el que tuvimos este año al pasado, donde Jaime Rodríguez Calderón, ganó la gubernatura de Nuevo León. Parece que el furor por los independientes se apagó, o no hubo candidatos que llenaran a los ciudadanos, pero esto sí puede ser un reflejo de lo que veamos en el 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

10 Cosas que debes de saber de la “Operación Tornado”

Comparte este artículo:

El día de ayer el Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Subprocuraduría Anticorrupción presidida por Ernesto Canales, anunció que procederá penalmente contra el ex gobernador Rodrigo Medina de la Cruz y ex funcionarios de su administración. Aquí te presentamos los 10 puntos que debes de saber sobre el caso:

  1. ¿Quiénes son los implicados?

13321732_1101979319864474_2097941404644397886_n

Según información los involucrados son: 1 ex gobernador (Rodrigo Medina de la Cruz), 9 ex funcionarios, 5 ex servidores públicos, 2 alcaldes en funciones, 2 diputados federales en funciones, 10 empresarios, 2 funcionarios bancarios, familiares y socios.

  1. ¿A quiénes se les embargaron bienes?

01_gabinete

Debido a que varios involucrados comenzaron a donar bienes a familiares y amigos con tal de evitar su embargo, el Estado de Nuevo León embargo los bienes de: Rodrigo Medina de la Cruz (Gobernador), Rolando Zubirán Robert (Secretario de Desarrollo Económico), Celina Villarreal Cárdenas (Subsecretaria de Inversión Extranjera y Comercio Internacional), Luis Marroquín Salazar (Secretario de Obras Públicas), Jaime Parada Ávila (Director del Instituto de Innovación y Tecnología), Fernando Gutiérrez Moreno (Secretario de Desarrollo Económico), Patricia Aguirre González (Directora de la Corporación para el Desarrollo Turístico del Estado), Sergio Alanís Marroquín (Director Ejecutivo de Fomerrey), Juan Livas Cantú (Director General de Fidecitrus), y Victor Martínez Trujillo (Director General del Sistema de Caminos de Nuevo León).

  1. ¿De cuanto es el daño?

34417795-Pesos-Mexicanos-billetes-billetes-de-banco-fondo-de-dinero-Foto-de-archivo

 El daño al patrimonio del estado se calcula en 3.600 mmdp.

  1. ¿De qué se acusa a los implicados?

Dinero-960x500

Entre los delitos señalados está el peculado (apropiación indebida de dinero) y el ejercicio indebido de funciones.

  1. ¿Cuántos casos se investigan?

cárcel

Se tiene 117 casos de los cuales 47 tienen responsabilidad penal.

  1. ¿Qué caso es el qué más sobre sale ahorita?

Kia_PlantaPesqueria_01

El caso que más capto los reflectores el día de ayer es el de la armadora de automóviles, KIA, ya que el Estado encontró irregularidades en la forma que se dieron incentivos, se compraron los terrenos y adicionalmente como nivelaron estos mismos. También el embargo de bienes a ex funcionarios está directamente relacionado con este caso.

  1. ¿Quiénes son los empresarios?

construccion

No se mencionaron nombres de empresarios que están involucrados en los casos, pero hubo un enfoque hacia las constructoras, donde se calcula que el daño fue por más de $800 millones de pesos. También se mencionó a una “constructora favorita” la cual construyó edificios de manera gratuita para familiares de servidores públicos y adicionalmente prestó una aeronave, a un servidor público, para viajes gratis a Estados Unidos.

  1. ¿Qué es Fidecitrus?

c700x420

El Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola del Estado, tenía como objetivo original apoyar el desarrollo del sur del Estado de Nuevo León, pero el objetivo de este fue manipulado por su Director General, Juan Livas Cantú, y se utilizó para el desarrollo de la planta de KIA en Pesquería y apoyar Diversiones Dinámicas, S.A. de C.V. Con terrenos para un parque de diversiones en Guadalupe. Muchos de los desvíos fueron a través de este fideicomiso.

  1. Investigación a Margarita Arrellanes

Margarita-Arellanes1

Además de los casos de la administración de Rodrigo Medina, Ernesto Canales, hizo mención sobre un caso que se investiga por una denuncia interpuesta el 1 de marzo contra la ex alcaldesa de Monterrey, Margarita Arrellanes y funcionarios de su administración, por el desvío de 7 millones de pesos del erario para la contratación de servicios profesionales de abogados.

  1. ¿Y ahora qué?

10003

Es importante mencionar que el día de ayer no se anunciaron detenciones u órdenes de aprehensión contra ninguno de los involucrados. Los siguientes pasos es aplicar medidas precautorias a los implicados y en el caso de los diputados y alcaldes en funciones solicitar un juicio de desafuero.

Inspector Político: “Caso KIA: Medina No Actuó Solo”

Comparte este artículo:

12941181_10156662011840328_573170827_o

Los documentos que aquí desclasificamos (cartas y correos entre el Gobierno y KIA Motors) abren un nuevo frente en la batalla legal: los jueces deberán estudiar si existe desde usurpación de funciones, hasta traición a la patria, por parte de los gobiernos Estatal y Federal.

Se supone que en México las leyes las hacen los mexicanos, pero tenemos evidencia de que KIA Motors redactó 2 artículos de la Ley de Nuevo León (17 bis y 18 de la Ley de Fomento Industrial) para que se le pudieran regalar los incentivos que pedían, y Rodrigo Medina los firmó y envió al Congreso como propuestas de su gobierno. Como podrán ver en los documentos que desclasificamos, el Gobierno de Rodrigo Medina conspiró con el Gobierno Federal y con el Congreso Local para cambiar las leyes de Nuevo León, y dejarlas a modo para KIA.

[scribd id=306423858 key=key-4zKDe1NnxZ5yLvzz1rVd mode=scroll]

A continuación les mostramos una carta que el Secretario de Economía del Gobierno Peñista, Idelfonso Guajardo, envió a directivos de KIA, donde afirma que conoce a profundidad los contratos KIA-Medina, y que los respalda. En la misma carta se comprometió a obtener, por medio del Congreso de la Unión, los fondos federales necesarios para garantizar los regalos a KIA. Ni Medina a nivel local, ni Guajardo a nivel federal, respetaron la separación de poderes constitucional, a placer de un poder extranjero.

[scribd id=306424144 key=key-gTd7xiZvNxrh3lW9h5Q5 mode=scroll]

Les mostramos evidencia también de que meses antes de la firma del “Memorando de Entendimiento para la Inversión y Construcción” (MOU), el “despacho divino” Santos Elizondo advirtió a la administración Medinista del alto riesgo que este MOU representaba para el gobierno, debido a que KIA no tenía obligación alguna con el gobierno nuevoleonés, y adicional a esto, los coreanos podían retirarse de la entidad en cualquier momento e incluso KIA Motors Company (KMC) podría iniciar acciones contra Nuevo León a través de un procedimiento arbitral con sede en Londres. El contrato firmado por Medina dejaba a Nuevo León a merced de la armadora.

[scribd id=306424230 key=key-4cKHBOmjuFRvbHQDWTKS mode=scroll]

A pesar de las advertencias del prestigioso bufete de abogados, el gobierno de Medina se negó a seguir las recomendaciones. Adicionalmente, Santos Elizondo pidió que las cláusulas donde la redacción dice: “to the satisfaction of KMC, at KMC’s sole discretion”, y que son temas que “ellos redactaron”, se eliminaran de la redacción. Nuevamente, el gobierno estatal hizo caso omiso a las recomendaciones.

[scribd id=306480828 key=key-6lI6JrS2PT0SOmVvs7LL mode=scroll]

En cuanto al perdón del Impuesto Sobre Nóminas (ISN), Basham Asesores advirtió a Santos Elizondo lo siguiente:

“Derivado de un análisis de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León, al Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado, al Código Fiscal del Estado de Nuevo León y a la Ley de fomento a la Inversión y al Empleo en el Estado de Nuevo León, consideramos que tratándose de incentivos en materia de Impuesto Sobre Nóminas, el Gobierno del Estado únicamente se encuentra facultado para autorizar la reducción de hasta un 95% en el pago de dicho impuesto hasta por un período de cinco años.”

Adicionalmente dicen:

“El otorgamiento de dicho incentivo implicara una extralimitación con respecto a las facultades que para tales efectos la ley otorga al Secretario de Finanzas y Tesorero del Estado y, en este sentido, consideramos que el mismo es susceptible de ser declarado nulo por tratarse de un acto ultra vires.”

A estas observaciones, Santos Elizondo respondió que el Tesorero del Estado podía hacer un decreto y dudaban que existiera algún tipo de oposición en el Congreso, por lo tanto pasaría en cuestión de semanas. Cambiaron la ley a modo.

[scribd id=306424186 key=key-qNd7e561v3nZnMzwURTU mode=scroll]

Otras cosas que se pueden notar en los documentos en poder de este autor, son la presión y el tráfico de influencias que el entonces gobernador, Rodrigo Medina, utilizó con el fin de que el Congreso Local hiciera lo que él quería, pues hubo modificaciones a la Ley de Fomento Económico, modificaciones que abogados de Basham Asesores S.C. realizaron, a petición de KIA, de cómo debería de quedar el Art. 17 Bis y el 18.

[scribd id=306475263 key=key-t5D8M4zjeNtz5z8S8Utm mode=scroll]

Los coreanos son negociadores por naturaleza. Después de las observaciones de Santos Elizondo y las modificaciones al MOU, los representantes de KIA cancelaron la agenda con los representantes del gobierno y subsecuentemente cortaron momentáneamente comunicaciones con ellos, a lo cual el entonces Secretario de Desarrollo Económico (SEDEC), Rolando Zubirán Robert, contestó casi rogando a la empresa coreana a regresar a las mesas de negociación, ya que el proyecto era muy importante si no es que el más importante del gobierno de Rodrigo Medina. Esa fue la última vez que el Gobierno Mexicano puso resistencia. Los siguientes meses se hizo todo lo que KIA dictó.

[scribd id=306424175 key=key-cfTREdwqMZqsMDVp64QV mode=scroll]

Hoy en día, Rolando Zubirán Robert se desempeña como director general del Instituto Nacional del Emprendedor, dependencia que está bajo el ala, no más y no menos, que de la Secretaria de Economía, la cual preside Idelfonso Guajardo. De igual manera, Celina Villarreal Cárdenas, quien sucedió a Zubirán en el puesto, se desempeña hoy en día en la Secretaría de Economía.

El 8 de octubre del 2015, recién entrada la nueva administración del gobierno estatal, el Director Jurídico de SEDEC, Eduardo Alonso Mendívil, envió una carta al Lic. Manuel de la Torre, Director de Relaciones Gubernamentales de KIA Motors de México S.A. de C.V. En la carta sobresale que durante los tres meses de transición de gobierno, los nuevos integrantes de SEDEC y su Secretario Fernando Turner Dávila no tuvieron acceso a los contratos y convenios del estado con KIA, debido a la secrecía con los que tanto el gobierno como la empresa lo manejaron.

En la misma Alonso Mendívil, solicita la colaboración y disposición de la armadora coreana para hacer modificaciones a los contratos diciendo:

“…considerando la situación financiera del Estado y los inusuales beneficios que se otorgaron en dicho contrato, así como la falta de definición de las obligaciones de KIA, manifieste su disposición a modificar y considerar aligerar dicha carga y a definir de mejor manera sus obligaciones para hacerlas compatibles con la oferta que seguramente se hizo para convencer al pasado gobierno de autorizar dicho tratamiento tan favorables y extraordinario.”

[scribd id=306424130 key=key-5ul1noedMLvOHcSuTKjE mode=scroll]

De los documentos y de lo antes mencionado se puede deducir que existieron afirmativamente irregularidades al momento de la negociación y consolidación de los contratos y convenios entre el Estado de Nuevo León y la empresa KIA. Lo que llama más la atención es la amplia disposición de más de un funcionario público en lograr traer a la empresa coreana a pesar de estar rompiendo (o cambiando) la ley, prácticamente regalando el estado, endeudándolo y haciendo contratos de alto riesgo como lo manifestó en su momento Santos Elizondo.

Hago especial énfasis en las acciones de Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, y de Rolando Zubirán Robert, entonces Secretario de Desarrollo Económico. ¿Habrá existido alguna ambición política detrás de ellos? No olvidemos que gran parte de los tratos se consolidaron en el 2014, un año antes de las elecciones del 2015 y que se ha manejado en varias ocasiones que el favorito para ocupar la candidatura del PRI para la gubernatura era Guajardo.

¿Debemos nosotros, los ciudadanos, ocuparnos y pagar la corrupción que existió en la administración pasada? No debemos olvidar que al final del día los terrenos, infraestructura, y hasta impuestos perdonados a KIA tendremos que pagar los nuevoleoneses, incluso podemos hablar hasta de los mexicanos en general al existir fondos federales comprometidos con la empresa coreana.

Quedará en manos de los jueces ahora.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Juevecitos Político: Elecciones 2016, Alan Pulido, Cuentas Públicas y Reestructura de la Deuda

Comparte este artículo:

En este Juevecitos Político, hablamos de las elecciones de este fin de semana en trece entidades de la República Mexicana, además tocamos el tema, casi inevitable, de las cuentas públicas en el Congreso Local de Nuevo León y la reestructuración de la deuda. Adicionalmente se debate si el caso de Alan Pulido es realidad o puro teatro.

00:35: Congreso Local: Reestructuración de la Deuda y Cuentas Públicas

13:13: Elecciones 2016

¿Quieres democracia? ¡Paga por ella!

Comparte este artículo:




Cuando me encontraba en Suiza en el verano del 2012 tuve un debate muy interesante con un estadounidense sobre la forma en la cual cada uno de nuestros países financiaba las elecciones presidenciales (recordemos que en aquel año Estados Unidos y México tuvieron elecciones a la Presidencia). ¿Por qué el debate? Te explico a continuación.

En México todos sabemos que cada año cierta cantidad de dinero del erario público se destina al Instituto Nacional Electoral (INE). Después de asignar el presupuesto, el INE se encarga de repartirlo entre los partidos políticos de acuerdo al porcentaje de votos que hayan obtenido a nivel nacional en los comicios de un año anterior. A diferencia de nuestro país, en la Unión Americana, las cosas se manejan de una manera muy diferente, debido a que tú como ciudadano y votante decides si quieres o no aportar dinero en las campañas de recolección de fondos de los partidos políticos y si se da el caso también a los candidatos que se estén postulando a diferentes cargos públicos.

A diferencia de nuestro país, en la Unión Americana, las cosas se manejan de una manera muy diferente, debido a que tú como ciudadano y votante decides si quieres o no aportar dinero en las campañas de recolección de fondos de los partidos políticos y si se da el caso también a los candidatos que se estén postulando a diferentes cargos públicos.

Con esta explicación y el debate que tuve en ese verano del 2012, llegué a la conclusión que en México parece que hay un sistema de que si queremos democracia, debemos pagar por ella. En las elecciones de hace un año el INE dio un total de 5.199 mmdp a los partidos políticos, ya sea para sus campañas electorales, para actividades específicas y para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes. De hecho el presupuesto asignado en ese año ha sido el mayor desde 1997, esto según información del INE.




Para las campañas que terminan ya este próximo 5 de junio se asignaron 3.953 mmdp y de igual manera son para gastos de campaña, y sostenimiento de actividades ordinarias permanentes. Realmente viendo este tipo de cifras quedé asustado, pero de igual manera me doy cuenta de cuanto se gasta por año para mantener el sistema democrático en el que vivimos y que muchos dudan que funcione correctamente, opinión que en lo personal no comparto.

Lo que sí creo es que es exagerada la cantidad de dinero que se va a los partidos políticos, y aunque viene siendo cierto que muchos sí hacen campañas de recolección de fondos y reciben en muchas ocasiones donativos, estos no son representativos a comparación de la cantidad que reciben de nuestros impuestos.

Por esto mismo se ha manejado ya en varias ocasiones que tener un partido político es absolutamente todo un negocio y muy redituable. No por nada vemos que en cada periodo de elecciones que nacen nuevos partidos políticos, que en muchas ocasiones carecen de ideología e incluso estructura. En el caso de Nuevo León el año pasado tuvimos el Partido Cruzada Ciudadana que tenían como candidato a la gubernatura a Luis Farías. La familia Farías lleva décadas viviendo del erario público teniendo un partido político – Cruzada Ciudadana – y no dudemos que para el 2018 resurja y nuevamente reciba una parte del pastel y con eso viven.

Ahora si vamos a ejemplos a nivel nacional, podemos hablar del famoso Partido Verde Ecologista de México, que desde su registro en 1986 ha pertenecido a una sola familia, la Familia González. También nos encontramos con ejemplos como Andrés Manuel López Obrador, que aclarando no tengo nada en contra de esta figura política, resulta imposible no cuestionar de donde ha podido sostener sus recorridos por toda la República Mexicana, siendo la respuesta muy obvia, con el presupuesto que se le asigna a los partidos políticos que ha pertenecido y al que actualmente dirige. De igual manera otros negocios disfrazados de partidos políticos son el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Nueva Alianza (PANAL) el cual fue fundado por la controvertida Maestra Elba Esther Gordillo.

De igual manera otros negocios disfrazados de partidos políticos son el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Nueva Alianza (PANAL) el cual fue fundado por la controvertida Maestra Elba Esther Gordillo.

Para evitar casos como los antes mencionados, lo que propongo es alejarnos de un sistema que se ha vuelto un negocio para unos pocos y ver hacia el sistema que tienen países como los Estados Unidos. Eso sí, el debate siempre ha estado en que si vamos a un sistema de donaciones y recaudación de fondos es muy probable que ciertos grupos de poder apoyen a partidos y candidatos a cambio de favores. Aunque viene siendo cierto que es una debilidad de ese sistema, no lo hace más diferente que el que tenemos actualmente, pues repito que los partidos políticos son negocios incluso en ocasiones familiares y que poco reditúan en la vida política de nuestro país.

Es hora de despertar y ver alternativas en el manejo de la democracia en nuestro país, el sistema bajo el que nos regimos actualmente lleva muchas décadas y tiende a quedar obsoleto, necesitamos mecanismos que hagan que la voz del ciudadano no se escuche solamente el día de las elecciones sino muchos meses e incluso años antes de emitir el voto. Solamente con un sistema de recaudación de fondos y donaciones podemos combatir la invasión de partidos políticos e incluso mejorar el tipo de candidatos a puestos públicos que tenemos hoy en día.

¿Tú qué opinas?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”