Deportistas y reinas de belleza

Comparte este artículo:




Nunca olvidaré las olimpiadas de Atenas 2004 por Ana Guevara, la primera mujer deportista mexicana que conocí. Ana se convirtió inmediatamente en mi ídolo y referente del deporte nacional, le bastaron 49.56 segundos para emocionar a una niña de 12 años y enorgullecer a un país entero. La imagen de la velocista en el estadio Olímpico de Atenas, alzando la bandera de México sobre sus hombros y recibiendo la medalla de plata, son mis recuerdos favoritos de esos juegos olímpicos, pero no son los únicos.

También recuerdo los comentarios -erróneos y fuera de lugar- que hacían referencia a su cuerpo y su apariencia física. La discusión en torno a que si “parecía hombre” y era poco femenina, o los cuestionamientos sobre si realmente era mujer. Tenía 12 años y no lo entendí pero el mensaje era claro: ser Ana Guevara y ser campeona olímpica, no es suficiente, eso no basta para ser respetada y admirada como deportista.

Ser mujer y ser deportista no es suficiente. No basta una vida de sacrificios, dedicada al deporte, a representar a tu país y entregar tu alma para intentar alcanzar la gloria olímpica. Las mujeres también tienen que cumplir con los estándares del certamen de belleza extra-deportivo y cumplir con los estereotipos de femineidad y expectativas de un montón de jueces que son los espectadores.

El juicio a las atletas se concentra en su apariencia física y en su cuerpo, no en su profesión. Y sí el cuerpo de una mujer deportista, como el de cualquier deportista, es muy importante, pues es su instrumento de trabajo y el sostén de su carrera, el que contiene la fuerza y despliega la magia en la pista, en el gimnasio o en una cancha de futbol.




Pero el juicio hacia las mujeres va cargado de body shaming y de un lenguaje sexista, que es evidente cuando en las noticias y sus encabezados predominan las listas de las 10 más bellas o los mejores cuerpos.

En México alguna vez fueron señaladas y víctimas de este juicio erróneo Ana Guevara, la grandísima Soraya Jiménez y ahora Alexa Moreno. Pero junto con las mexicanas muchas otras mujeres del mundo son también víctimas. Un claro ejemplo es Serena Williams, una de las más grande tenistas de la historia y la actual número uno del WTA, quien constantemente se enfrenta a críticas en torno a su figura.

Con este juicio el triunfo de las deportistas rápidamente se olvida y su arduo trabajo se demerita. Lo espectadores, los medios de comunicación y los mismos organismos deportivos son los culpables. Recientemente en el mundial femenil del 2015, la FIFA obligó a algunas jugadoras a pasar una prueba de género que revisa sus características sexuales y demuestra que efectivamente son mujeres aptas para competir en el torneo [1].

Algo parecido ocurre en pruebas realizadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Asociación Internacional de Atletismo (IAAF). Caster Semenya, velocista sudafricana, desde el 2009 ha tenido que ser investigada y sometida a varios análisis para demostrar su “feminidad”, similar el caso en el 2014 de la corredora india Dutee Chand.

Estas pruebas y críticas basadas en el género, evidencia el valor de los estereotipos en torno a la feminidad-masculinidad y al poder de los estándares de belleza definidos equívocamente.

El cuerpo de las mujeres, deportistas es motivo de debate público y cualquiera se atreve a reclamarle, discutirle, señalarle, y rechazarle al cuerpo de una atleta. Todos intentan obtener una ventaja o una medalla de ese cuerpo extraño para después celebrar un triunfo ajeno; mientras que ellas sólo intentan hacer lo que más aman con lo más valioso que poseen, su cuerpo.

[1] Esta medida fue adoptada el 30 de Mayo del 2011 por la FIFA.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Alfredo Castillo, el peor deportista de México

Comparte este artículo:




Quiero comenzar esta columna disculpándome con los deportistas mexicanos, por qué decir que Alfredo Castillo es deportista es totalmente un insulto para ellos. Castillo nunca en su vida ha practicado un deporte, cómo lo han hecho nuestros representantes olímpicos durante toda su vida. Alfredo Castillo es por eso mismo, en mi libro, el peor deportista de México.

Castillo representa todo lo que está mal en el sistema político de nuestro país. El actual titular de la Comisión Nacional del Deporte, o mejor dicho de la “Agencia de Viajes” como él lo declaró en una entrevista, llego a ese puesto gracias a ser “compadre” de Enrique Peña Nieto desde su tiempo en el Estado de México.

Alfredo Castillo, no tiene experiencia en temas deportivos, pero si sabe gastar muy bien el presupuesto público que le es asignado cada año, en los juegos lo dejo demostrado.

Gasto casi 4 millones de pesos en uniformes para la inauguración de los Juegos Olímpicos y hasta sobraron, por qué en sus propias palabras dijo, “mi pareja traía uno de los trajes que no le quedó a ninguna de las deportistas”.

La falta de profesionalización de los gabinetes es un serio problema en México, en todos los niveles, municipal, estatal y federal. Alfredo Castillo no es el único funcionario que está en un puesto del cual no tiene la credenciales para fungir de manera correcta, aunque este mismo diga que en un año se ha “empapado con experiencia deportiva”.

Es hasta recientemente que los gobernantes han hecho un poco, y si un poco, de conciencia con referencia a poner gente que esté especializada en los temas que trata cada secretaria. Si nos damos cuenta la mayoría de los puestos siempre están reservados para los compadres y comadres del mandatario que fue electo, fue así como Alfredo Castillo se la ha pasado chapulineando de puesto en puesto.




Alfredo comenzó su carrera junto a EPN, cuando era gobernador del Estado de México, siendo el Procurador del mismo. Castillo era Procurador cuando fue todo el caso de la niña Paulette, ¿lo recuerda? Ese caso de la niña desaparecida por muchos días y que su cuerpo apareció alado del colchón. Primera muestra de ineptitud por parte de este pseudo funcionario.

En el 2012 Castillo se une a la campaña de Enrique Peña Nieto, para posteriormente convertirse en el 2013 en el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el 2014 fue nombrado como titular de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, ¿qué hizo? Poco, Michoacán sigue siendo un caos, la paz no ha llegado a ese estado y no tiene ni para cuando. Tras esta segunda muestra de ineptitud del funcionario, Enrique decide que es buena idea poner a Alfredo en la CONADE.

¿Es posible que Enrique Peña Nieto nunca se haya dado cuenta de la inefectividad de su compadre? Imposible que no lo haya notado, desde la Procuraduría del Estado de México, luego en la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán, hasta parece que el puesto en la CONADE fue un premio del mismo Presidente.

Al parecer con él se aplicó la, “no me des, ponme donde hay”.

Alfredo Castillo regresara con el trabajo en peligro, sería una tontería dejar a alguien que además que no dio los resultados esperado en Río 2016, diga que la CONADE es una agencia de viajes, gaste cuatro millones de pesos en trajes y además agarre el tiempo en Río como vacaciones o luna de miel con su pareja. El mismo Partido Revolucionario Institucional, está llamando a declarar a Castillo, mientras tanto diputados y senadores de todos los colores piden su renuncia.

Alfredo Castillo parece ser otro de los fracasos de esta administración, un duro golpe a una Presidencia desgastada y que le quedan poco más de 2 años al frente.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Más libertad, por favor

Comparte este artículo:




Después de una incansable lucha por reconocer y transformar el sistema penal conforme a estándares internacionales de derechos humanos, en junio de 2008 se aprobó la Reforma Constitucional en materia penal. Específicamente fortaleciendo el sistema en seguridad y justicia. Dicha reforma consistió principalmente en pasar de un sistema inquisitivo (considerado obsoleto) a uno acusatorio.

El Poder Legislativo determinó que la entrada del nuevo sistema tendría un plazo de ocho años. Plazo que hace dos meses expiró, dando entrada formal al nuevo sistema acusatorio.

Además de entrar en vigor de la reforma en todo el país, también se aprobó en el mismo mes la Ley Nacional de Ejecuciones Penales (LNEP), la cual tiene como objetivo restaurar la administración y operación de los Centros Penitenciarios, y sobre todo procurar la reinserción de las personas privadas de la libertad, la cual consiste principalmente en la capacitación de áreas: sociales, deportivas, educativas, de salud y trabajo, atendiendo en todo momento al respeto de los derechos fundamentales del interno(a).

LNEP contempla dos beneficios que se le pueden conceder a las personas privadas de la libertad; los cuales son la libertad condicionada y la libertad anticipada (1).

Para poder acceder a cualquiera de alguno de los beneficios penitenciarios las y los internos deben de cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentran: que no exista un riesgo objetivo y razonable para la víctima u ofendido, tener buena conducta, cumplir con el plan de actividades, haber cubierto la reparación del daño, y no estar sujeto a otro proceso penal.




En el caso de la libertad condicionada, haber cumplido con la mitad de la pena y para la libertad anticipada haber cumplido con el setenta por ciento de la pena impuesta en caso de delitos dolosos y la mitad de la pena tratándose de delitos culposos.

Para ambos beneficios se tiene como limites los delitos de delincuencia organizada, secuestro y trata de personas. Es decir, las personas que fueron sentenciadas por un delito de alto impacto, no puede acceder a ningún beneficio penitenciario.

En los últimos días se desató una serie de noticias en periódicos importantes de la región con titulares cómo: “Liberarán a mil 987 reos”, “Alcalde discrimina a reos”, “Acuerdan ver casos de reos que serían liberados”; En primer lugar, referirse como “reos” a una persona que esta privada de la libertad, es discriminatorio y despectivo, los términos correctos son: persona privado de la libertad o interno(a); y en segundo, las y los jueces no liberan por liberar.

El objetivo de los beneficios penitenciario es lograr disminuir la sobrepoblación y el hacinamiento que existen actualmente en las prisiones mexicanas, el cual fue provocado por el uso desmedido de la prisión por parte los operadores del sistema. La sobrepoblación y el hacinamiento se traduce a problemas cómo: el autogobierno, malas condiciones de vivienda e higiene dentro de los Centros, desigualdad, abuso de poder, y violaciones a derechos humanos, esto por solo mencionar algunos.

Cuando una persona privada de la libertad ha demostrado que está plenamente interesada en su reinserción social, y ha trabajado arduamente en su plan de actividades durante el tiempo solicitado, claro que se le debe conceder un beneficio penitenciario.

Atendiendo a la concepción del sistema de justicia penal y su finalidad.

El sistema de justicia penal, no es para castigar y quitarle todos los derechos a una persona que se le fue impuesta una sanción por cometer un delito. Es para reinsertar y vincular a una persona en la sociedad, no alejarlo(a) de ella.

Si pensamos lo contrario, entonces no estamos conscientes que nosotros(as) también somos parte del problema. Por lo tanto, si una persona demostró durante un tiempo considerable que ha trabajado para lograr su reinserción, ¿por qué no concederle su libertad anticipada? Si la finalidad del sistema penal no es castigar por castigar, es reinsertar a la persona a la sociedad.

Al hablar sobre las cárceles es importante comprender y observar la situación que se vive. Una realidad que lamentablemente existe en un mundo donde no debería.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) monitoreando el desarrollo del sistema penitenciario en el Estado de Nuevo León ha determinado dentro de sus resultados, cómo a través del tiempo nuestro sistema ha ido decayendo cada vez a nivel estratosféricos.

En el año 2006 se contaba con una calificación de 7.27 (considerándose “buena”) para nuestras cárceles, para el año 2010 se obtuvo un resultado de 7.02 y a tan solo dos años después se bajo hasta 5.81, terminando para el 2014 con una calificación de 5.2. (considerándose muy mala) (2)

Del último diagnóstico realizado al Centro Preventivo y de Reinserción Social Topo Chico, la CNDH le otorgó una calificación de 5.72, exponiendo en dicho informe, el problema sobrepoblación, hacinamiento, la mala separación entre mujeres y hombres, así como la separación en área de ingreso, C.O.C., talleres, áreas escolares, servicios médicos, entre otros.

De igual forma, se obtuvo calificaciones de 5.59 en prevención de delito y atención de actos violentos dentro del penal, 5.57 en prevención y atención de la tortura y 4.23 en la remisión de quejas de violaciones a los derechos humanos de los internos ante la instancia competente. Sobre los aspectos para garantizar una vida “digna” dentro del Penal, se encuentra con una calificación de 2.27 en condiciones de materiales e higiene de las instanciales para alojar internos, es decir dentro de los dormitorios. (3)

Además no hay que olvidar los hechos de violencia ocurridos en el penal de Topo Chico, el 11 de febrero y 1 de junio de 2016. En donde en el primero 49 internos perdiendo la vida, y en el segundo, 3 personas y 19 resultaron heridos. Eventos que solo reflejan la situación preocupante de un sistema penitenciario plagado por la corrupción y violencia.

La responsabilidad y manejo de los penales le corresponden directamente al gobierno del Estado, el cual es el encargado de garantizar las condiciones necesarias para que una persona pueda vivir dignamente dentro de prisión. Por ello, es indispensable conocer y comprender la grave situación de los centros penitenciarios, sobre todo en Nuevo León.

Los acontecimientos ocurridos y las condiciones faltales que existen dentro del penal Topo Chico, son solo el resultado de una mala administración por parte de las autoridades. Además de la fuerte presencia de la delincuencia organizada, la cual en ningún momento ha sido fiscalizada.

Es indispensable recordar que el Estado tiene la obligación de garantizar todos y sin excepción alguna los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, entre los que se encuentran derecho a una vida digna, libertad e integridad personal, y su seguridad dentro de los penales.

¿De qué sirve que las cárceles estén repletas de personas si su finalidad no se logra? Debemos de dejar de tener la mentalidad que la única manera en que una persona puede cumplir con su sanción es la pena privativa de la libertad, ese pensamiento solo ha ocasionado la creación de una sistema pesado y poco efectivo.

Debemos optar por la justicia restaurativa, y/u otras sanciones (4) las cuales sí reparen a la víctima u ofendido, así como procuran la reinserción verdadera de la persona privada de la libertad.

(1) Los beneficios penitenciarios consisten en: se le concede a una persona privada de la libertad para que pueda salir antes de cumplir su sentencia, dichos beneficios contemplan una serie de requisitos y limitantes, así como reglas para su revocación en caso de incumplir con alguna de los impuesta por las y los jueces de ejecución.

(2) Comisión Nacional de Derechos Humanos, Diagnostico por Entidad Federativa, 2014. Disponible en: http://appweb.cndh.org.mx/dnsp/Ceresos/p_diagEntidad_Resumen.asp?Id_Estado=21

(3) Comisión Nacional de Derechos Humanos, Diagnostico por Entidad Federativa, 2014. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/sistemas/DNSP/DNSP_2014.pdf; http://appweb.cndh.org.mx/dnsp/Ceresos/p_diagEntidad_Resumen.asp?Id_Estado=21

(4) Pueden ser: multa, trabajo a beneficio de la comunidad, inhabilitación, suspensión y privación de derecho, caución de no ofender, amonestación, publicación especial de sentencia, confinamiento, suspensión, disolución o intervención de sociedades, prohibición de realizar determinados actos, pérdida a favor del Estado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fernando Elizondo ¿Dispuesto a quedarse cinco años más dentro del “broncogobierno”?

Comparte este artículo:




Hace más de un año que los nuevoleoneses fuimos testigos, no solo de la primera victoria por parte de un candidato no militante de un partido político, sino de aquella alianza consolidada por Fernando Elizondo hacia Jaime Rodríguez, la cual tuvo respuestas de todo tipo; decepción por parte de algunos que veían con malos ojos al candidato independiente, asombro por parte de los no tan familiarizados con el ámbito político, e igualmente, admiración por parte los ciudadanos que poseían una fe suficiente hacia su persona como para confiar en tal decisión.

¿Cuál fue el resultado de dicha alianza? Hablando desde una óptica personal, pero con el atrevimiento de pensar que dicha visión es compartida por más personas, la repercusión de esta mancuerna Jaime-Elizondo desembocó en una victoria aplastante, en comparación con los votos obtenidos por los demás aspirantes a gobernador.




Ahora bien, posterior a la esperanza cumplida de la sociedad en cuanto a romper con el bipartidismo mediante el triunfo de una persona no afiliada a una agrupación política, el papel del ex candidato a gobernador como elemento imprescindible para la empresa previamente mencionada, era apenas la punta del iceberg; Fernando Elizondo, al fungir como enlace y coordinador de las distintas secretarías de estado, ha demostrado que el espíritu de aquel gobernador interino no ha desaparecido a pesar del tiempo, sino que, al contrario, los años han fortalecido su voluntad para servir al pueblo.

Sea a través de juntas con los funcionarios públicos, o con la ciudadanía en los eventos públicos o bien, en mesas de diálogo junto a los distintos sectores de la población, como los pueblos originarios que residen en Nuevo León, hemos podido observar en él una actitud de resiliencia frente a los desencantos del actual gobierno comandado por el ex priísta, ahora independiente.

No obstante, bajo esta realidad (desde mi punto de vista) que vive Nuevo León de un desengaño, de una desilusión consecuente de haber esperado un gobernador que fuera a cambiar todo el estatus quo del estado, no está de más preguntarse lo siguiente: ¿El señor Elizondo, permanecerá en el barco independiente?

Lo anterior se menciona en virtud de que, si bien Elizondo ha logrado contribuir a mantener la cohesión dentro del grupo, han sido numerosos los desencantos por los que ha atravesado en este año cumplido de ejercicio gubernamental; casos recientes como lo ocurrido con Rodrigo Medina (acusado de un solo delito), parecieran inclinar la balanza a lo anteriormente dicho. Asimismo, abundan actualmente rumores que tienen la misma inclinación sobre dicho supuesto de una probable renuncia.

¿Estaría mal vista la dimisión de Barragán? Más que una visión, considero que, a pesar de que probablemente su dimisión desemboque en un entierro de la formula independiente, él está en todo su derecho, pues él fue quien se atrevió a declinar en favor del actual ejecutivo, haciéndole ganar las elecciones, por lo que su dimisión sería una especie de retribución, o mejor dicho de cobranza hacia lo realizado.

Finalmente, considero que este escenario que muchos imaginan (algunos desde mucho tiempo atrás) era imposible de no concebir, pues no es más que una posible repercusión de lo que sucede cuando un político fantoche tiene a su disposición un funcionario que necesita, pero que no merece.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Karina Barrón la Independiente (Pudiente)”

Comparte este artículo:




Aaaahhh para la ventaneada que le metieron a la diputada independiente, Karina “La Pudiente” Barrón, durante el curso en el que se encuentra la actual legisladora en Medellín, Colombia. Pues además que en la fotografía parece que la diputada se está quedando dormida (el viaje no fue de a grapa), también trae unos zapatos marca Valentino con un costo de más de $17,000.00 pesos, ¿no que no era pudiente la diputada?

Hace unos meses cuando la diputada dio a conocer en sus redes sociales sus vacaciones en Cancún y que además se dio una paseada en lancha, Karina se defendió diciendo que todo era invitado por amistades de ella y su marido. Además las vacaciones las había tomado durante un periodo de incapacidad pos maternidad, que ciertamente no tenía absolutamente nada de ilegal.

Pero los cuestionamientos deben de seguir, en verdad ¿de dónde saca el dinero la diputada Karina Barrón? Como para tener zapatos de diecisiete mil pesos y pagarse unas muy buenas vacaciones en Cancún. Pues en total, y según cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la diputada percibe un sueldo de $83,154.00 pesos.




Con ese dinero se supone que pago sus vacaciones a Cancún, sus zapatos de $17,000 mil pesos (de seguro todavía le debe a Coppel) y le paga al chofer de la bancada, que según, ayer dijeron en redes sociales, la transporta en ¡Una camioneta Mercedes Benz de último modelo!

La verdad es que como decía ella en una entrevista hace unos meses, ella no es pudiente, muy apenas le paga al chofer y sale adelante. Pero pues al parecer si se puede dar sus lujitos de traer ropa de muy buena calidad y de marca.

La verdad poco tendría en contra de Kariana, si no anduviera de falsa diciendo que ella es lo más sencillo que existe en la bancada de los diputados independientes… Karina apréndele a tu compañero Jorge Blanco, que tú en serio de sencilla y no pudiente, no tienes nada.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La democracia distorsionada de Erdogan

Comparte este artículo:




El pasado 15 de julio una facción del ejército turco realizó un golpe de estado fallido en contra del presidente Recep Tayyip Erdogan. Éste fracasó no solo por la falta de apoyo generalizada de los militares, sino también porque una parte importante de la ciudadanía – atendiendo las instrucciones del presidente – salió a las calles y se resistió a las fuerzas armadas.

A partir de ese día, e incluso ya habiéndose aprehendido a gran parte de los responsables, las multitudes siguieron ocupando las calles cada noche para demostrar su apoyo a Erdogan y evitar un rumorado segundo golpe. Estas marchas culminaron el 7 de agosto con el Rally por la Democracia y los Mártires, evento que reunió a cientos de miles en Estambul.

Como el nombre lo indica, el rally le rindió homenaje a los civiles que murieron a manos de los soldados, y al mismo tiempo tenía el objetivo de celebrar la prevalencia de la democracia. En teoría, este evento era apartidista; una manifestación generalizada en contra de una posible regresión a una dictadura militar.

Las fotografías muestran otra cosa: gente feliz, portando mercancía con el nombre y rostro de Erdogan; gente que lo aclama, y que lo respalda en su cacería ridícula que, lejos de los cuarteles, lo ha llevado a purgar las cortes, los medios de comunicación, los hospitales, las escuelas y hasta las caridades; gente que le aplaude cuando habla sobre restaurar la pena de muerte. En lugar de celebrar la democracia, se celebró la prevalencia del mandato de Erdogan, el cual está lejos de representar a una democracia ideal.

Aunque es un presidente democráticamente electo y cuenta con el apoyo de una parte importante de la ciudadanía, esto no es suficiente. Durante sus 13 años en el poder Erdogan ha protagonizado escándalos de corrupción (1), ha minimizado el rol de las mujeres (2), ha silenciado a la prensa (3) y a su propia ciudadanía, al suspender los accesos a YouTube, Facebook y Twitter cuando le place.




La ley gira alrededor de su vanidad, lo que genera eventos ridículos… como la vez que demandó a alguien por compararlo con Gollum (4), o esa otra vez en que demandó a un comediante alemán por burlarse de él (5), o aquella otra en la que llamó a testificar a un niño de 13 años por insultarlo en sus redes sociales (6).

Una democracia saludable no se caracteriza solo por elecciones; la inclusión, la libertad de expresión, la transparencia y la tolerancia son también algunos de los pilares que la sostienen.

Tristemente, estos otros factores se le han olvidado a la ciudadanía que hoy lo vitorea de una manera que nos remonta a cultos a la personalidad del estilo de Stalin.

Más trágico aún es que, a consecuencia del golpe, la política del país se ha visto simplificada: criticar el gobierno de Erdogan, ahora pone al crítico al nivel de los traidores golpistas. Estás con ellos o estás con nosotros; estás con la dictadura militar, o estás con la “democracia.” Y así de pronto, uno de los presidentes más antidemocráticos se está haciendo pasar por la encarnación de la democracia misma, y eso preocupa.

(1) Constanze Letsch, “Leaked tapes prompt calls for Turkish PM to resign,” The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2014/feb/25/leaked-tapes-calls-erdogan-resign-turkish-pm.

(2) “Turkey’s Erdogan says childless women are ‘incomplete’,” Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/news/2016/06/turkey-erdogan-childless-women-incomplete-160606042442710.html.

(3) Reuters, “Turkey shuts down media outlets in post-coup crackdown,” Newsweek, http://www.newsweek.com/erdogan-shuts-down-media-journalists-post-coup-crackdown-484828.

(4) Reuters Ankara, “Man who depicted Erdogan as Gollum given suspended sentence,” The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/jun/23/rifat-cetin-erdogan-gollum-suspended-sentence-turkey.

(5) Philip Oltermann, “Merkel lets comedian face prosecution,” The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/apr/15/angela-merkel-agrees-prosecution-comedian-erdogan-poem.

(6) “13-year-old boy testifies for ‘insulting’ Erdogan on Facebook,” Hürriyet Daily News, http://www.hurriyetdailynews.com/13-year-old-boy-testifies-for-insulting-erdogan-on-facebook.aspx?pageID=238&nID=79052&NewsCatID=341.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Gobernadores que se creen Virreyes

Comparte este artículo:




Algo que se ha vuelto una constante en nuestro país son los grande desfalcos que los gobernadores hacen en sus respectivos estados. No nos dejemos engañar, no importa el partido del gobernador, es igual de controlador, desfalcador y ladrón que cualquier otro.

El objetivo de este texto lector es resumir en unas cuantas palabras los gobernadores que han dejado en la ruina a sus estados y la Federación poco hará para sancionar las acciones de los mismos, estamos ante una nueva forma de virreinato o feudos.

Para ver lo que nos han dejado los ex gobernadores, no tenemos que ir muy lejos, en el estado de Nuevo León tenemos el caso, Rodrigo Medina, personaje que dejo al estado endeudado y tiene serias acusaciones en su contra por desvío de recursos. Simplemente en el caso KIA, que actualmente es por lo que está siendo acusado, se habla de un desvío y daño al erario de 3 mil 600 millones de pesos.

Mientras tanto en Quintana Roo, Roberto Borge, ha sido acusado de casi todo, pero principalmente por andar de pirata y no en el mar. Según una investigación de la revista Expansión, el mes pasado, Borge, operó un “equipo” completo de piratas que utilizaron el sistema legal laboral del estado para quitar propiedades y luego venderlas a bajos precios a gente que está ligada con la administración estatal y con el Partido Revolucionario Institucional del Estado.

La cosa no queda ahí, la semana pasada Animal Político dio a conocer que Borge es dueño de un terreno ejidal en Cozumel de 50 hectáreas. Según lo que se dice, el terreno lo adquirió de forma “gratuita”, pero el archivo donde esta esté otorgamiento gratuito está desaparecido y por lo tanto se sospecha que realmente fue un despojo de terrenos.




Nos pasamos Veracruz, donde la cosa es más desalentadora, ya que no solamente se acusa al actual gobernador, Javier Duarte, de desvío de recursos, sino también de estar involucrado, indirectamente, en el asesinato de varios periodistas, debido a que los casos nunca han sido resueltos, ni hay un avance significativo en las investigaciones.

Duarte es también acusado de haber desviado 18 mil millones de pesos a empresas fantasma por bienes que no existen. También se sabe que posee de propiedades en el exclusivo fraccionamiento, The Woodlands, al norte de Houston, aunque el mandatario lo niega.

En Coahuila, los Moreira (Humberto y Rubén Moreira) han mantenido un virreinato de casi 12 años, llenos de sangre derramada, muerte y corrupción. Recientemente en San Antonio, Texas se han dado a conocer las atrocidades de las cuales fue cómplice el ex gobernador, Humberto Moreira junto al grupo delictivo “Los Zetas”. Rubén tampoco se queda muy atrás debido a que los mismos testigos aseguran que el grupo delictivo también “engraso” al actual gobernador para hacerse de la vista gorda de las actividades del grupo.

Luego en Sonora, aunque no se ha dicho mucho, fuera de que se han cateado y decomisado propiedades del ex gobernador, Guillermo Padrés, lo que si estamos seguros es que hubo un gran desvío de recursos estatales y que incluso el gobernador, construyó una presa con el fin de beneficiarse.

Estos cinco ejemplos, de corrupción y desfalco al erario público estatal, son un claro ejemplo de libre albedrio que tienen los gobernadores actualmente. No hay controles, las auditorias no tiene dientes y están controladas por los partidos y los pocos o nulos mecanismos anticorrupción tienen escasos resultados.

Además existe, para sorpresa de pocos, un cobijo muy especial por parte de los partidos políticos, hacia sus ex gobernadores, esto con el fin de no manchar la imagen de “pureza y honestidad” ante la población en general. Por esto mismo, podemos decir, que actualmente los gobernadores son virreyes y nadie los controla.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL MEXICANO QUE NUNCA SERÁ DE ORO

Comparte este artículo:




Tras la crítica situación del deporte mexicano evidenciada en la justa olímpica de Río de Janeiro 2016, salió a relucir el mexicano que nunca ganará el oro- ni lo intenta- y que representa a la población más despreciable y cínica del país.

El mexicano promedio tiene una cultura malinchista, no soporta ver a otro mexicano triunfar; es más, para ser mucho más claro, disfruta la derrota de los otros, aunque esos otros pertenezcamos a la misma región.

Esta parte horripilante de la población mexicana se ha hecho presente, lamentablemente, en la era digital. Critican a Alexa, la gimnasta que nos representó en Río, y aseguran que está “gorda”; lo hacen sentados en un sofá, antes de continuar con su gorda, frustrada y muy común vida en donde cumplen patrones repetidos que no ocupan del más mínimo raciocinio. Le dicen ‘gorda’ de forma despectiva, en un país campeón en sobrepeso y obesidad, ahí seguro que sí ganamos medalla.

Pero, ¿en realidad piensan lo que dicen? Mi conclusión es que definitivamente NO. La capacidad de pensar, razonar y digerir lo que vamos a decir antes de soltar el vómito verbal es un talento que muy pocos mexicanos poseen. Vaya, como diría Facundo Cabral, estamos llenos de “pendejos” y son muy peligrosos porque son la mayoría.




El mexicano demuestra en cada oportunidad que tiene su posición de hombre-masa, ignorante e incapaz de pensar. Es esa ausencia de pensamiento- como diría Hannah Arendt– la que no le permite desarrollarse en un país de grandes posibilidades. El mexicano no es malo, es ignorante y no sé si eso sea más peligroso.

Dentro de todo lo malo que ha vivido el país en la última gestión presidencial, representar a México es un acto de valentía total. Los deportistas mexicanos no solo tuvieron que prepararse durante años para poder competir contra los mejores del mundo, muchos de ellos se vieron en la necesidad de salir a las calles a pedir dinero, de practicar en las peores condiciones, de solventar su viaje, hospedaje e incluso sus propios uniformes.

Me da vergüenza, mucha. Porque llevan la bandera de México, porque nos representan ante el mundo y porque hacen visible que somos un país en donde no creemos ni nos apoyamos entre nosotros.

Un ex Procurador de Justicia es el titular de la Comisión Nacional del Deporte, un inexperto en el tema, él piensa que la CONADE es una “agencia de viajes“ y como tal la aprovecha para vacacionar con su mujer en las exóticas playas de Brasil.

El hombre-masa es cínico, apático y descarado, ellos eligen a otros hombre-masa para que los dirijan y representen. El mexicano que nunca será de oro no piensa y no razona, son sus características principales.

Este mexicano nunca será de oro, no lo merece y no tiene la capacidad. Es el que nos tiene sumergidos en la crisis y el principal causante de que nuestro país ni crezca ni avance. Existimos otra parte de la población mexicana dispuesta a transformar las cosas, a trabajar el doble y a hacer de México un país grande. Mexicano que nunca serás de oro, ¿nos dejas de estorbar?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Bronco sin Control”

Comparte este artículo:




Estoy llegando un poco tarde a la fiesta, pero aunque es martes sigue siendo válido hablar de algunos de los comentarios lamentables que hizo nuestro queridísimo “gober” durante finales de la semana pasada y el fin de semana. No algo nuevo escuchar algunas de las frases de Jaime y luego enterarnos que tuvieron que corregir y salir a aclarar a que se refería “el Bronco”.

La primera vino el viernes en la tarde, cuando Jaime afirmo que él nunca dijo, ni prometió, meter a Rodrigo “Golden Boy” Medina a la cárcel y al puro estilo de nuestro querido “gober” dijo que eso lo habían dicho “lo medios de comunicación” (ya cholé con lo mismo) y no él como lo afirman los mismos “medios de comunicación”.

¡Ah caray Bronco! Pero si tu dijiste en varias ocasiones, en debates, mítines y hasta en entrevistas que si descubrías que Medina había robado dinero lo ibas a meter a la cárcel. Incluso la gente aprovecho para revivir la entrevista que tuvo el entonces gobernador electo con Carlos Loret de Mola, sí aquella entrevista en la que Loret le pregunta que quién iba a gobernar el estado. En la entrevista claramente “el Bronco” dice: “Si robo dinero, por supuesto que meteré a Medina a la cárcel”. ¿Eso lo inventaron los medios de comunicación?

La siguiente declaración controversial del “gober” fue decir que en Nuevo León ya no habría oportunidad para las armadoras de automóviles de instalarse, pues desde su consideración, estás contaminan mucho y además motivan el uso del automóvil (¿qué?) y que la misma decisión deberían de tomar las demás entidades de México. No sé si el “gober” sabía pero la industria automotriz es la que está teniendo el mayor auge a nivel nacional.




No veo cómo la instalación de estas plantas pueden motivar el uso del automóvil en la ciudad. Creo que Jaime le anda echando la culpa de los problemas de contaminación a la industria automotriz, cuando esta poco tiene que ver y son muchos otros factores (como las pedreras) las que causan los altos niveles de contaminantes en la ciudad.

“Bronco” no le andes apostando a algo que nada más no, ya están arreglados con KIA, ¿para qué le sigues buscando ruido al chicharrón?

Definitivamente alguien le debe de cuidar la boca a nuestro gobernador, sino su gobierno se seguirá yendo por la coladera.

Ahí se leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




La semana pasada en este espacio comentamos la crisis deportiva y los resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Asimismo terminamos hablando de que el deporte es educación y que es vital en nuestra sociedad. Y en efecto, el deporte debe ser un eje rector en las secretarías de Educación de los estados, si bien, no es su responsabilidad directa pues existen comités o consejos del deporte para cada estado, si debe existir una vinculación directa.

Un ejemplo claro es la ausencia de torneos deportivos de gran escala en las escuelas públicas desde primaria hasta preparatoria. En nuestra ciudad, la UANL nos ha demostrado que la inversión en deporte importa y deja dividendos positivos. La Universidad ha sido anfitriona de numerosas universiadas y torneos nacionales, y sus atletas han trascendido nacionalmente.

Sin embargo, el esfuerzo queda corto, las escuelas públicas viven una crisis de infraestructura, de contenidos, de espacios adecuados para la docencia, crisis laborales y demás situaciones que no permiten que un director se avoque a que sus alumnos compitan en diversos deportes.

Como dijimos, el problema más grande del deporte en México, aparte de la corrupción es la planeación inadecuada. La planeación inadecuada provoca la falta de deportistas en numerosos deportes y/o la mala estrategia.

Un ejemplo claro es que México tenga esperanzas en pocos deportes. México compite “de buena manera” a lo mucho en clavados, taekwondo y futbol quizás. ¿Usted sabe que en estas olimpiadas, México llevó un equipo femenil de esgrima y tiro con arco?, ¿Sabía que México tuvo un atleta en bádminton y en equitación?.

Es muy difícil tener atletas de alto nivel cuando no compiten con nadie. Es correcto que existen los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos, pero no son suficientes y en muchos deportes no son parámetro.




Hay deportes que deberían impulsarse en este país a gran escala, como el voleibol de sala, el tenis, el tenis de mesa, el bádminton, deportes que son bajo techo y no requieren una gran inversión económica en equipamiento.

Cuando se habla de mala estrategia es que el deportista no compite al máximo de su potencial por la ineptitud de entrenadores o directivos. Un ejemplo claro lo mencionó Nelson Vargas, panelista del canal 11 del Politécnico Nacional en estos Juegos, y es que en natación se debe entrenar conforme a las características físicas de los atletas que coincidan con los nuestros.

No se puede entrenar a un atleta mexicano como a Michael Phelps si no tienen el mismo peso o altura porque sería ilógico. Bien dice Vargas, que hay que copiar los modelos de Japón y China donde sus atletas a pesar de ser muy bajos de estatura y peso en comparación con otro países, compiten de buena forma usando técnicas enfocadas a sus características.

Hay deportes como la halterofilia o el box donde México tiene potencial pero el rezago es cada día más grande contra países que modernizaron sus técnicas y entrenamientos. Ejemplo son Azerbaiyán, Uzbekistán y Kazajistán, repúblicas ex soviéticas que se modernizaron en sus prácticas y son potencia mundial en esos dos deportes muy por encima de Rusia, su antigua metrópoli.

Otra opción es buscar y captar talento en otras partes del mundo para capacitar a los nuestros. México fue potencial mundial en marcha en los 80’s gracias al trabajo espléndido del gran polaco Jerzy Hausleber . En clavados hay entrenadores chinos, en taekwondo y arqueros hay entrenadores coreanos. La capacitación es clave y no nos podemos quedar atrás.

Instalaciones hay, faltan atletas, faltan apoyos para competir. Entre más y más jóvenes practiquen todos los deportes olímpicos, el país tendrá mejores atletas y tendrán un mejor futuro para sus familias.

Lo importante no es solo competir sino mejorar en cada prueba, en cada deporte donde se compita. México no está a la altura de Estados Unidos, pero si está a la altura de América Latina donde debe tratar de imponerse siempre como estándar principal.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”