El PAN y el catolicismo

Comparte este artículo:

laicismo

El PAN fue fundado en 1939 y desde entonces, se ha alegado que es una institución vinculada a la Iglesia católica. Por supuesto, muchos de sus candidatos y electores son creyentes, pero no es de sorprender en un país donde el 80% de la población se declara católica.

En este artículo pretendo demostrar de manera breve la inexistencia de una inspiración religiosa en su fundación, así como en su desarrollo a lo largo de los años.

Lo hare mediante hechos y declaraciones de los arquitectos intelectuales y figuras del partido:

1) “don Manuel (…) quiso destacar una idea que después tuvo gran trascendencia: la necesidad de que el partido tuviera una integración pluralista, como un reflejo de la integración pluralista de la sociedad. Esta idea excluyó toda integración facciosa, religiosa o clasista del PAN y, de acuerdo con una concepción auténticamente democrática, sólo se requirió la coincidencia de principios básicos, que hicieran posible la unidad dentro de la diversidad”

2) “Gómez Morin (…) Desde un principio lo definió con claridad: el PAN sería un partido civil, incluso laico, sin definición religiosa alguna”

3) En entrevista concedida a los esposos James y Edna Wilkie entre 1964 y 1965, Cosío Villegas declaró: “Acción Nacional, contra lo que pueda creerse, no cuenta con ciertos apoyos (…) digamos, típicamente, la Iglesia católica… La Iglesia católica nunca le ha dado un apoyo abierto, ostensible, a Acción Nacional. Y dudo mucho que se lo dé, aún callada o silenciosamente.”

4) “No hay “bloques”, no hay papeles aprendidos de antemano para recitarse aquí, no hay ni puede haber sombra de coacción intelectual o moral, y menos aún de otros géneros.” La principal motivación del partido fue ofrecer una plataforma de auténtica representación política. Para lograrlo, era (y sigue siendo) indispensable el libre florecimiento de ideas (incluyendo por supuesto las religiosas, área que abarca los “otros géneros”).

5) El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. En ese entonces, la Iglesia católica en México sugería que las mujeres se apegaran a la tradición y no participasen en asuntos políticos. Contrario a lo establecido por la Iglesia, el PAN postuló a Norma Villarreal de Zambrano, quien se convertió en la primera alcaldesa de México, en San Pedro Garza García (1967-1969).

6) Recientemente, la Iglesia ha convocado a sus feligreses a manifestarse en contra del matrimonio igualitario. En una entrevista que Adela Micha realizó a Margartia Zavala hace un par de meses, se le preguntó su posición en torno al tema. La pre-candidata presidencial contestó: “Mira Adela, la Suprema Corte de Justicia ya se pronunció al respecto y dice que es discriminatorio prohibirlo, por lo que mi opinión está de más”. El senador y ex presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth se pronunció a favor.

Es de resaltar el que prevalezca la distinción entre las opiniones personales y los asuntos de gobierno, más aún cuando se trate de un tema relacionado a los intereses del clero, siempre teniendo en mente la expresa laicidad del Estado en la Constitución. Para fortalecer esta laicidad, también se expresa en la Constitución la prohibición de establecer partidos políticos de afiliación religiosa.

Por lo tanto, en México, ni el PAN ni cualquier otro partido puede ser portavoz del Vaticano.

[1] Manuel González Hinojosa, Manuel Gómez Morin, El Político, Testimonios de la muerte de Manuel Gómez Morin, Editorial Jus, 1973

[2] Javier Garciadiego, Religión y Política en la Fundación de Acción Nacional, Letras Libres, mayo 2012

[3] Enrique Krauze, Convergencias Maderistas, Letras Libres, mayo 2012

[4] Informe a la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, Manuel Gómez Morin, Constructor de Instituciones, Compilación y estudio introductorio de Carlos Castillo Peraza, Fondo de Cultura Económica, 1994

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista a Mauricio López, politólogo y Asesor Legislativo

Comparte este artículo:

En esta ocasión se entrevisto al politólogo, asesor legislativo y colaborador de Altavoz, Mauricio López Sepulveda. En la entrevista se aborda el tema del Presupuesto 2017 que se presentó la semana pasada ante la Cámara de Diputados en la Ciudad de México y que desde entonces medios locales han revelado que viene con un importante recorte presupuestario para Nuevo León. ¿Hay esperanza de que el estado reciba más fondos? Escucha la entrevista, opina y comparte.

[soundcloud url=”https://api.soundcloud.com/tracks/282821912″ params=”auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true” width=”100%” height=”450″ iframe=”true” /]

¡Cuidado, México! La guerra puede empeorar

Comparte este artículo:




Ha pasado ya una década desde que empezó la guerra contra las drogas en México, y vaya que hemos sufrido las consecuencias. Oficialmente, se estima que entre 2007 y 2014 fueron asesinadas más de 164,000 personas y, para que se den una mejor idea de la magnitud de esta cifra, lo pongo en el siguiente contexto: en Afganistán e Irak fueron asesinadas 103,000 personas en total durante ese mismo periodo [1].

Aunque a paso de tortuga, todo indica que el mundo occidental está abriéndose al debate de estrategias alternas. La guerra contra las drogas no se puede ganar, y esto ha sido evidenciado en el estable incremento de consumo de narcóticos. Un número cada vez mayor de académicos y políticos busca que se le atienda como un tema de salud pública, y no de defensa nacional [2].

Enrique Peña Nieto se abrió al debate [3], pero el gobierno mexicano ha mantenido una postura bastante conservadora, lejos del ejemplo del ex-presidente uruguayo, José Mujica [4]. Pero a esta administración le quedan dos años, y por eso es importante conocer las posturas de quienes pretenden sustituirla. Si no tenemos cuidado, la guerra pudiera ponerse peor.

¿Cómo es que nuestra situación actual puede empeorar? Es cuestión de mirar hacia Filipinas. Filipinas ya tiene tiempo con problemas de drogas; de acuerdo con la ONU, en 2012 este país era el mayor consumidor de metanfetaminas en Asia del este [5]. La guerra contra las drogas en este país apenas va por su tercer mes, y se estima que la cifra de muertos fue de casi 1,800 personas en sus primeras siete semanas [6].




El presidente, recientemente electo, Rodrigo Duterte, es conocido a nivel internacional por sus comentarios desatinados, como: “estaba enojado porque la violaron (…) Pero era tan bonita, que [Duterte] debió haberlo hecho primero. Qué desperdicio.” [7] O, la semana pasada, cuando llamó al presidente Barack Obama “hijo de perra,” provocando la cancelación de su reunión en Laos [8].

Además de ofrecernos titulares escandalosos, este hombre también sirve como una advertencia para México. Las tácticas de guerra de Duterte deben ser evitadas por nuestro país a toda costa. En Filipinas se le ha dado libertad a autoridades y civiles de matar bajo el cobijo del ejecutivo a quienes se sospeche de comercializar o consumir drogas.

A Duterte no le interesan los derechos humanos y ha sido vocal al respecto, ignorando las protestas de la comunidad internacional [9].

Dejemos de lado la cuestionabilidad de la misma guerra contra las drogas, además de las violaciones a los derechos humanos que la estrategia particular de Duterte implica, la falta de un debido proceso judicial pone en duda la criminalidad de los asesinados. Cómo confiar en policías y justicieros que no se basan en evidencias sólidas al fijar un objetivo. Cómo respaldar una estrategia que puede llegar a camuflajear de heroísmo alguna vendetta personal. Es una estrategia explosiva, y no cabe duda que los estragos de la misma se dejarán ver en los próximos meses.

A pesar de esto, Duterte cuenta con la aprobación de la mayoría de los filipinos; del 91% para ser exactos [10]. El pueblo mexicano debe rechazar a candidatos con propuestas parecidas a las de Duterte. La guerra debe terminar ya, y una táctica así la prolongaría indefinidamente.

Analicemos con cuidado a los presidenciables, desde hoy, vigilemos las posturas que tienen ante la guerra contra las drogas. Apoyemos a un candidato que abogue por el diálogo y el debate, y que base sus decisiones en investigaciones científicas; un candidato que pretenda limpiar y reforzar el sistema judicial, en lugar de hacerlo a un lado; un candidato que sea incluyente y que busque parar esta guerra que vamos perdiendo desde hace 10 años.




[1] Jason M. Breslow. “The Staggering Death Toll of Mexico’s Drug War.” PBS. 27 julio 2015. http://www.pbs.org/wgbh/frontline/article/the-staggering-death-toll-of-mexicos-drug-war/.

[2] Eduardo Porter. “Numbers Tell of Failure in Drug War.” The New York Times. 2 julio 2012. http://www.nytimes.com/2012/07/04/business/in-rethinking-the-war-on-drugs-start-with-the-numbers.html?_r=0.

[3] Presidencia de la República. “Conclusiones del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana.” 21 abril 2016. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/conclusiones-del-debate-nacional-sobre-el-uso-de-la-marihuana-29292.

[4] Gerardo Lissardy. “José Mujica sobre la legalización de la marihuana: ‘Los retrógrados se van a asustar’.” BBC Mundo. 7 mayo 2014. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140506_uruguay_entrevista_jose_mujica_jgc.

[5] Manuel Mogato y John Chalmers. “As Duterte takes over in Philippines, police killings stir fear.” Reuters. 29 junio 2016. http://www.reuters.com/article/us-philippines-duterte-killings-idUSKCN0ZE300?feedType=RSS&feedName=worldNews&utm_source=Twitter&utm_medium=
Social&utm_campaign=
Feed%3A+Reuters%2FworldNews+%28Reuters+World+News%29
.

[6] Rishi Iyengar. “Almost 1,800 People Have Died in Seven Weeks in the Philippines’ War on Drugs.” Time. 23 agosto 2016. http://time.com/4462382/philippines-duterte-1800-killed-drug-war/.

[7] Travis M. Andrews. “Leading Philippine presidential contender: Gang rape victim ‘so beautiful’ he wishes he had ‘been first’.” The Washington Post. 18 abril 2016. https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2016/04/18/leading-philippines-presidential-contender-gang-rape-victim-so-beautiful-he-wishes-he-had-been-first/?tid=a_inl.

[8] Sheena McKenzie y Kevin Liptak. “After cursing Obama, Duterte expresses regret.” CNN Politics. 6 septiembre 2016. http://edition.cnn.com/2016/09/05/politics/philippines-president-rodrigo-duterte-barack-obama/

[9] Simon Lewis. “U.N. Experts Condemn Duterte’s ‘Incitement to Violence’ in the Philippines.” Time. 7 junio 2016. http://time.com/4359466/un-duterte-philippines-incitement-violence/.

[10] Miguel Syjuco, “This Is Why Philippine President Rodrigo Duterte Will Get Away With Murder.” Time. 16 agosto 2016. http://time.com/4453587/philippines-rodrigo-duterte-dictator-impunity-marcos/.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué nos espera en el ForoMTY 2016?

Comparte este artículo:

La edición 2016 de ForoMty que se llevará a cabo el próximo 23, 24 y 25 de septiembre en Cintermex, se guiará bajo los ejes: Fortalecimiento de Organizaciones Civiles, Ciudad como Creación Colectiva, Incidencia Ciudadana y Filantropía e Inversión Social.

Para este año la agenda estará compuesta por líderes sociales internacionales, ponentes nacionales y locales. En el evento inaugural participaran Alberto Herrera de Change.org; Gabriela Enrigue de Prospera; así como Alejandro Natal, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Lerma, con su ponencia El rol de la sociedad civil en la creación de bienestar.

También estará Erin Mazursky de Rhize con la conferencia titulada Movimientos sociales, motores de cambio. En el segundo día del evento las conferencias magistrales estarán Mark Beam de Beaming Inc, con Arquitectura social para la transformación social y Jeremy Heimans de Purpose, bajo el tema El nuevo poder.

El mismo sábado 24 de septiembre se desarrollarán las charlas: Gobierno Abierto, guiada por Ricardo Luévano de Artículo 19; Innovación social en México, por Sabina Malacón y Raúl de Anda de Unreasonable México.

El día domingo 25 de septiembre, abrirán la agenda Fondeadora y Donadora con la charla ¿Qué es el crowdfunding y cómo se usa? Y se desarrollarán los talleres Impacto social 101 de Simple Change; y Agenda ONU 2030 de CAmbiental.

En esta ocasión, integrantes de Hagámoslo Bien, Promoción de Paz y Vía Educación subirán al podio como uno de los casos de éxito que nacieron de ediciones anteriores del ForoMty, mientras que entre al cierre de la jornada Arturo Hernández, creador de Los Supercívicos, hablará de su activismo sobre la cultura cívica y vial.

Apoyarán a nuevas iniciativas

En la edición 2016 del ForoMty se desarrollarán cuatro Escenarios de Proyectos que tienen como novedad un espacio para empresas sociales y otro para iniciativas estudiantiles, así como dos de proyectos sociales.

De acuerdo con los organizadores, los asistentes al evento tendrán la oportunidad de donar el 45% del costo de su pase de entrada para apoyar a alguna de las 17 causas que se expondrán en los Escenarios de Proyectos.

Cabe señalar que los líderes de organizaciones, empresas y proyectos sociales expondrán sus iniciativas ante los asistentes, por lo que las personas podrán donar de forma personal a la causa que más les mueva.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista Javier Nañez Pro sobre Iniciativas del Gobernador y Ley de Protección y Bienestar Animal

Comparte este artículo:

El día de ayer se realizó una entrevista al Secretario Técnico y Director de Derechos Humanos de la Secretaría General del Estado de Nuevo León. Entre los temas que se platicaron fueron tres importantes iniciativas que presentó el gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, la semana pasada ante el Congreso del Estado y el seguimiento a la Ley de Protección y Bienestar Animal.

[soundcloud url=”https://api.soundcloud.com/tracks/282648801″ params=”auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true” width=”100%” height=”450″ iframe=”true” /]

Dimes y Diretes: “Rebanadita del pastel”

Comparte este artículo:




En el Presupuesto Anual del 2017 a Nuevo León, le van a dar una rebanadita del pastel, y no por que estemos a dieta, sino tal parece que es por castigo de haber elector a un gobierno independiente. Eso sí a otros estados les están sirviendo el presupuesto con la cuchará grande, extrañamente en su mayoría estados del PRI.

Para el año que viene y de no mejorar las cosas, como prometen los diputados federales de Nuevo León, el estado no va a tener dinero para terminar la Línea 3 del metro, que tiene un mega retraso. Tampoco habrá lana para obra pública, bueno sí habrá, pero muy poco. Pero Enrique “Henry Monster” Peña Nieto y su nuevo secretario de Hacienda, si le asignaron buena lana a estados como, el Estado de México, Jalisco, y Campeche.

Lo chistoso del caso, y donde creo que nos quieren ver la cara de penitentes, es que el Estado de México recibirá $18,621 millones de pesos en año electoral para ese estado, ¿no les suena medio turbio eso? Mientras tanto Jalisco, Campeche y Chiapas con estado controlados hasta el momento por PRI y PVEM y esos recibirán un promedio de entre 900 millones a 800 millones de pesos.




Definitivamente nos quieren poner la soga al cuello, o algún plan maquiavélico se trae el ejecutivo con el estado de Nuevo León, que recordemos es el único que tiene un gobernador independiente en todo México.

Total que nosotros, los nuevoleoneses, mandamos miles de millones de pesos a la Federación a cambio de miserias como las que nos quieren enviar. El estado no está para que nos reduzcan los presupuestos, tenemos obras públicas inconclusas, una mega deuda que nos dejó Rodrigo “Golden Boy” Medina y para terminarla de amolar, nos quieren poner a dieta.

Esperemos que los diputados federales sí se pongan las pilas y formen el famoso frente común a favor del Estado, eso sí que no anden pidiendo tajada, como usualmente lo hacen.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

De afanes modernos

Comparte este artículo:

Al corazón moderno le falta palpitar con fuerza. Se desvive preocupándose por entender y ser razonable; por latir como el otro y ser sensible; y por ampliar el sentido de las cosas para ser incluyente, y, con ese propósito, redefinir lo que haga falta independientemente de lo que se trate.

A ese corazón preocupado se le olvida ocuparse en abocarse a su principal objetivo, que es mucho más sencillo como concepto, pero de mucha más difícil implementación. Sin embargo, aquello no requiere justificaciones, ni es objeto de grandes debates.

El mexicano parece abrumarse por las preocupaciones del corazón moderno. Agobiado, se resigna a padecer los cánceres del desánimo y el conformismo; aquellos que surgen en el individualismo pero que producen como síntoma terminal la indiferencia.

Ofuscados en el afán de ser comprensivos, dejamos de comprender; y enquehacerados en no dejar fuera a nadie –en dicha tarea de comprensión– solapamos nuestros valores morales ante las nuevas ideas sociales. Desde nuestra intimidad, decidimos dejarnos solos los unos a los otros. Luego cerramos el concepto de “nosotros” al tiempo que buscamos ampliar la distancia que existe entre la vida de cada quien y 
el interés público.

Catalogamos nuestra vida en esferas. Queremos libertad social legitimando, en la privacidad, el libertinaje. Pero el anhelo a un control absoluto de nuestro estilo de vida, y a que la opción que escojamos, sea cual fuere, se avale; es voltearle la espalda a nuestra responsabilidad colectiva.

Y no sólo eso, es una necedad lograda por la negación de que el anhelo fundamental del corazón, aún en la modernidad, no es que se avalen nuestros deseos, sino subyugar las aspiraciones propias al deber de procurar, en la medida de lo posible, entregarse al bienestar de la sociedad. Vivir como se espera que vivamos, es un acto de caridad si la esperanza se funda en un ideal de plenitud; y pelear a diestra y siniestra por poder vivir como queramos, un acto de egoísmo si la lucha se centra, en que necesariamente se califiquen como “morales” los designios de nuestra propia voluntad.

Recientemente, a iniciativa del Presidente mexicano con la más baja aprobación en la época moderna, algunos grupos sociales se han propuesto redefinir aquello que para la mayoría es, será y sigue siendo lo mismo. Aquel cáncer del que hablaba se nota en el grupo de personas que componemos el Estado y se permea en los razonamientos institucionales que emitimos.

Así, los indiferentes se descubren incongruentes con sus opiniones previas; los académicos, resignados; los individualismos, se convierten en progresismos; y la política pública, emigra del bien común a la tutela absoluta de las decisiones personales. “Que cada quien haga con su vida lo que quiera” es el nuevo principio rector de la regulación social: hemos decidido lavarnos las manos. Oponerse 
es discriminación.

Para mi sorpresa, esta semana, con motivo de la Marcha por la Familia, he sabido que se califique, con insistencia, como asquerosos, violentos y retrogradas, a quienes sostenemos que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Aquellos calificativos, al menos en lo particular, en nada reflejan el sentimiento que me produce, resistirme a aceptar las ideas opuestas.

Lo único que quiero transmitir es un motivo netamente espiritual: es aquel ideal social de plenitud propuesto por la generalidad; es aquel llamado que como colectividad hacemos a la autorrealización personal creando una familia en el sentido tradicional del concepto. Que el potencial del amor se ve seriamente demeritado cuando no encuentra complementariedad física y psicológica, es una verdad innegable, que se ha silenciado por quienes encuentran imposibilidades para amar a sus pares complementarios. El romanticismo, en la modernidad, se ha substituido y confundido 
por compañerismo.

Si el consenso general, conceptualiza el ideal de una familia, como aquella entre un hombre y una mujer, no es porque la homosexualidad sea indeseable, sino que el incentivo colectivo a llevar la opción de vida ya propuesta, es un llamado a gritos de quienes nos antecedieron en vida, de que ese modelo de vida llena y vale demasiado la pena. Si no fuera así, esa estructura social no hubiera trascendido hasta nuestros días con tanto éxito. Seguir la recomendación general, no es necesariamente lo mejor para cada individuo, pero cerrarse a la autodeterminación de la vida privada, bien pudiese ser soberbia.

Si bien estoy plenamente consciente que el hecho de que la familia vale la pena, no es motivo del debate, lo reafirmo para subrayar que el valor de tener una familia es tanto, que vale la pena preguntarnos cuál queremos que sea la recomendación general, que como sociedad queremos emitir a la siguiente generación, a través de la proposición de un modelo de vida. Creo que la ley debe de validar ideales.

Recomendar que en México “decidir lo que sea” es lo ideal, es dejar de recomendar, y quizá, incluso, evadir la responsabilidad de poner el ejemplo. Creo que existe un beneficio más grande en que el ideal ya propuesto se conserve; no lo substituyamos por amplísimas definiciones que más que esclarecer, esconden, entre muchos otros, el modelo de vida en donde la mayoría ha encontrado su camino de plenitud.

roberto.mtz05@gmail.com
@Roberto_MtzH

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA DICTADURA HETEROSEXUAL

Comparte este artículo:

Este sábado 10 de septiembre es la marcha nacional organizada por el “Frente Nacional por la Familia“, entre comillas, porque no se están manifestando a favor de ella, sino en contra de todas las familias.

Las personas que promueven este tipo de marchas no se manifestan por “sus derechos”, sino en contra de los de otras personas.

Si un grupo de hombres saliera hoy a manifestarse en contra del voto de las mujeres y promoviera una iniciativa de ley para removerlo, ello no sería manifestar una opinión, sino promover un discurso de odio por razón de género. El caso de ahora es el mismo, pero con discriminación por orientación sexual.

Se habla de una “dictadura gay” que viene a “meterse con nuestros hijos”, cuando al parecer la “dictadura” real es la heterosexual.

En México, la Suprema Corte se tardó, pero ya declaró inconstitucional la norma que prohiba a las personas del mismo sexo contraer matrimonio. Este criterio es jurisprudencia obligatoria.

Asimismo, la Corte también declaró en jurisprudencia obligatoria la inconstitucionalidad de la norma que incluya la procreación como finalidad del matrimonio.

No obstante lo anterior, aún hay personas que eligen discriminar y odiar sin fundamento real.

El Frente quiere promover una iniciativa de ley para impedir a las personas del mismo sexo casarse y formar una familia. Ésto sería totalmente inconstitucional y no tendría validez, por lo que el “esfuerzo” es inútil.

Se supone que el Frente está “armado” con abogados y abogadas. Si ésto es cierto, seguro están conscientes de que su iniciativa discriminatoria no tiene sentido. ¿Por qué insisten en meterse en la vida de las demás personas aun y sabiendo que no van a lograr nada?

¿Realmente es la comunidad LGBTTTIQ la que se está metiendo con sus hijos e hijas? ¿O son las mismas personas del Frente quienes les están inculcando abiertamente la desigualdad a sus propios hijos e hijas, adoctrinándoles para pensar que la ciudadanía no es única, sino que se divide en clases?

La lucha por los derechos de las personas LGBTTTIQ es la batalla de los derechos civiles de nuestro tiempo: estas personas no son ciudadanas de segunda clase frente a las personas heterosexuales. Se trata de derechos humanos, no de privilegios, como este Frente se ha empeñado en difundir.

Si las personas heterosexuales tienen derecho a casarse con la persona que aman, buscar lo mismo para las personas homosexuales no es privilegio, es igualdad de derechos.

Exactamente lo mismo es con la adopción. No es posible que una persona soltera pueda adoptar, pero si resulta que esta persona soltera es homosexual, automáticamente pierde su derecho.

Está comprobado científicamente (por estudios de la Universidad Clark de Massachusetts, la de Melbourne, la de Cambridge, la de Washington, etc.) que los niños y niñas que crecen en una familia de una pareja del mismo sexo tienen el mismo nivel de desarrollo que los de una familia de una pareja heterosexual.

Se ha comprobado (según estudios de la Universidad de California, de Padova, de Lethbridge, etc.) que la homosexualidad no es una decisión, sino una combinación de factores epigenéticos, hormonales y ambientales.

Empero, si la orientación sexual de una persona es una cuestión biológica o una decisión es irrelevante porque si resultase que indubitablemente es una decisión, esto no le quitaría sus legítimos derechos.

La conversación no debe girar en torno a si la orientación sexual es biológica o no, sino en torno a si todas las personas tenemos los mismos derechos humanos, independientemente de nuestras condiciones biológicas y de nuestras decisiones de la vida diaria. Y la respuesta es sí: sí tenemos los mismos derechos y hay que respetarlos.

Las parejas del mismo sexo no se meten con los derechos de las parejas de distinto sexo; tampoco se meten con sus hijos e hijas. ¿Qué les hace creer a las personas heterosexuales que tienen ese derecho? No lo tienen.

El problema no es el entorno familiar de la niñez que vive con una pareja homosexual, sino el estigma social y la discriminación que estas familias sufren por parte de la sociedad heteropatriarcal.

De acuerdo a varias disposiciones de la Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación, las conductas discriminatorias en las que incurre el Frente pueden ser materia de sanciones administrativas y de medidas de reparación, además de ser violatorias de la Constitución federal.

Resulta preocupante que se esté promoviendo un discurso de odio en las calles, pero es más preocupante aún que esta homofobia que mata –porque sí mata– se esté promoviendo dentro de casa.

La niñez no peligra con el reconocimiento ni la promoción de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ, la niñez peligra con la tolerancia a la homofobia y, en general, a todo tipo de discriminación y de odio.

mariasantosv.blogspot.mx

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Concha Landa Degradada en su bancada

Comparte este artículo:

Desde que la bancada se hizo de dos, la figura de la Diputada septagenaria Concepcion Landa vino a menos, pues su coordinador y jefe supremo Samuel Garcia no le permitía salir a cuadro nunca y si lo hacía solo era en temas menores.

A pesar de que le aseguró que no sería removida de la Presidencia de la Comisión de Gobernación, la verdad es que Samuel no hizo nada para defender la posición e incluso voto en abstención dejando claro que no iba a pelear con garras y dientes como lo aseguraba en sus redes sociales.

El problema para la pobre Concha es que ella accedió a que Samuelito siguiera de Coordinador de la Bancada de dos a cambio de seguir al frente de la comisión que tendrá en su poder el definir las reglas del juego en caso de que el Bronco decida irse a buscar la Presidencia en 2018, juego en lo interno pues al no existir partido político para definir al interinato que convocaría a elecciones en esta comisión, recaera la tarea de analizar las propuestas y como todos sabemos Elizondo habia designado a su amiga de la infancia Landa para darle un golpe de estado legal a Manuel González.

Hoy no tendrán esa posibilidad y deberán negociar con el PAN el mismo al que Fernando Elizondo traiciono en 2009 y 2015 pues los dejo vestidos y alborotados con la declinación hacia su hoy jefe.

Y para la Diputada quedó como premio a la indignación no sólo de ella sino de toda una generación, la presidencia de la Comisión de Juventud, misma que Movimiento Ciudadano había pedido que desaparecieran al considerarla sin trascendencia para el trabajo del Congreso.

Así las cosas, Concha Landa ha sido degradada por su propio coordinador y por su partido que sigue sin apoyarla en absoluto para que le cumplan con la coordinación de la bancada o algún espacio para su esposo dentro del Comité Ejecutivo Estatal.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Incongruencias en el Gobierno del Estado

Comparte este artículo:

La semana pasada hubo algo que me llamo mucho la atención y esto fue las declaraciones y posicionamientos por parte de la Fiscalía Anticorrupción dirigida por Ernesto Canales. La incongruencia a la que hace referencia el título del artículo es que mientras en el caso de la cobijas, se solicitó que los proveedores fueran los únicos que rindieran declaración ante el juez, en el caso de la armadora KIA, el fiscal ya dijo que los empresarios involucrados no van a tener que comparecer, ni habrá cargos en su contra.

Todo parece indicar que cuando el tema son las cobijas, todos tienen la culpa menos el funcionario en ese momento, Rogelio Benavides Pintos. Me parece increíble que la Fiscalía no quiera investigar al comprador de las cobijas, ya que al final del día fue él, el que licito y compro las cobijas a un precio mucho más elevado de lo que estaban en el mercado.

Creo que el menos culpable es el proveedor, aunque sea una empresa todóloga que hasta piñatas te vende, ellos pusieron el precio y fue el funcionario el que accedió a comprarlas a ese costo y no busco otras opciones, como lo marca la Ley de Adquisiciones.

El miedo que le tiene la Fiscalía y el Gobierno del Estado a Benavides Pintos es muy notorio y preocupa. Hasta el momento es uno de los escándalos del actual gobierno que no le han querido meter lupa en serio. El caso de las cobijas en mi humilde opinión puede ser la gota que derramo el vaso si no se investiga bien.

El tiempo se está acabando para el Gobierno del Estado, pues todo parece indicar que ocupará un puesto en alguna secretaria en el gobierno de Francisco Javier Cabeza de Vaca en Tamaulipas.

Me pregunto, ¿qué miedo le tienen a Rogelio Benavides? ¿Qué sabe este ex funcionario del estado que tienen miedo que salga al aire?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”