175 mexicanos han sido evacuado Oriente Medio

Comparte este artículo:

Tras los bombardeos de EE.UU. a tres instalaciones nucleares iraníes y ante una posible escalada de la violencia en Oriente Medio, el gobierno de México informó este domingo que se ha facilitado la evacuación a 175 connacionales de manera efectiva y “segura”.

“El personal de la SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores), mediante sus embajadas en Irán, Israel, Jordania, Egipto y Azerbaiyán, se mantiene en alerta y continúa brindando orientación, asistencia y protección consular a las y los mexicanos que se encuentran en el Oriente Medio“, manifestó la Cancillería mexicana en una publicación en su cuenta de X.

La SRE también confirmó que las 175 personas “han salido de manera segura y se encuentran bien” y avisó que el espacio aéreo de Israel está abierto “solo parcialmente”, por lo que su Embajada “ha facilitado la salida por vía terrestre y marítima, hacia Egipto, Jordania y Chipre, a 116 personas mexicanas”.

Según el comunicado, la Embajada de Jordania apoyó con la salida de 29 connacionales, ya que en la zona “los vuelos siguen siendo irregulares con cancelaciones frecuentes”.

En Irán, las oficinas diplomáticas han asistido a un total de 30 mexicanos, quienes han facilitado su partida con “seguridad”, agregó el documento.

La Cancillería en México agradeció el apoyo de las embajadas en la región cercana al conflicto elevado el pasado sábado debido a los bombardeos estadounidenses a las instalaciones nucleares iraníes de Fordó, Natanz e Isfahán.

Además, la Secretaria mexicana de Exteriores hizo un “llamado a la paz” y a la apertura al “diálogo diplomático”, en línea con el posicionamiento de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

(Fuente: EFE)

Piden a mexicanos en Medio Oriente actualizar sus datos de contacto ante escalada de tensión

Comparte este artículo:

La Embajada de México en Arabia Saudita solicitó a mexicanos que se encuentren en la región de Medio Oriente actualizar sus datos de contacto ante la escalada de tensión actual.

La petición está dirigida a los mexicanos que residan o se encuentren de viaje en Arabia Saudita, Bahréin, Omán y Yemen.

El formulario de contacto solicitará nombre, teléfono y correo electrónico, entre otros datos.

La intención, subraya la Embajada de México, es “hacerles llegar información y recomendaciones específicas del país en donde se encuentra”.

En caso de emergencia, los mexicanos podrán comunicarse con autoridades nacionales al número +966 55 753 9374.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también recordó los números de las embajadas en Irán e Israel, en caso de requerir asistencia y protección consular:

  • Embajada de México en Irán: +98 9121 224 463
  • Embajada de México en Israel: +972 54 3166717

Previamente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que logró evacuar de forma segura a 136 mexicanos que se encontraban en la zona de conflicto en Medio Oriente.

Ante el cierre del espacio aéreo en Israel, las evacuaciones se realizaron por vía terrestre y marítima hacia Egipto, Jordania y Chipre.

Además, la Embajada de México en Jordania ayudó a 29 personas a salir del país, utilizando distintas rutas y medios de transporte, debido a las limitaciones en el servicio aéreo en la región.

El Gobierno de México hizo un “llamado urgente por la paz” después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un ataque “con éxito” contra tres instalaciones nucleares en Irán.

Conforme “a los principios constitucionales de política exterior y a la convicción pacifista” de México, la Cancillería exhortó a “desescalar las tensiones en la región” intensificadas este sábado a raíz del ataque a tres instalaciones nucleares iraníes en lo que constituye los primeros bombardeos estadounidenses en el marco del actual conflicto entre Israel e Irán.

“Nuestras embajadas permanecen atentas y en permanente contacto con las y los connacionales que residen o transitan por la región para auxiliarles y brindarles la mayor atención consular posible”, detalló.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México “siempre será factor de paz” y calificó a la guerra como “el mayor fracaso de la humanidad”.

“Un hombre sabio, el papa Francisco, dijo algo que resulta sumamente pertinente en este momento: ‘La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad. La paz no es solo ausencia de guerra es la construcción de la justicia'”, manifestó la mandataria en un mensaje en su cuenta de X.

Trump declaró el sábado pasado que el ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán (Fordó, Natanz e Isfahán), “fue completado con gran éxito”.

En un breve discurso a la nación desde la Casa Blanca, el gobernante apuntó que el objetivo de la acción militar “era destruir la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y poner fin a la amenaza bélico-nuclear”.

En el ataque, EE.UU. empleó “entre cinco y seis bombas antibúnker”, arrojadas desde bombarderos B-2, además de una treintena de misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores, según informó la cadena Fox News tras hablar con el presidente Trump.

(Fuente: EFE)

Hamás e Israel acuerdan liberar prisioneros y cuerpos de rehenes

Comparte este artículo:

Hamás informó sobre un acuerdo con Israel para liberar a prisioneros palestinos que debían ser excarcelados el sábado pasado. Este proceso coincidirá con la entrega de cuerpos de rehenes israelíes, prevista para este jueves.

El acuerdo se alcanzó tras reuniones en El Cairo entre Hamás y funcionarios egipcios, quienes discutieron la aplicación del alto el fuego y el intercambio de prisioneros. La delegación islamista insistió en cumplir todas las fases del pacto.

Se liberarán 620 palestinos, incluidos 445 arrestados en Gaza tras el ataque del 7 de octubre de 2023. Israel había retrasado la excarcelación, pidiendo primero la entrega de los próximos rehenes sin condiciones.

Este proceso se da en medio de negociaciones entre Catar, Egipto y Estados Unidos para avanzar en la segunda fase del acuerdo de tregua, cuyo plazo concluye el 1 de marzo.

Se acerca la COP27 a un acuerdo final de financiación climática.

Comparte este artículo:

En el marco de la Conferencia del clima de Egipto (COP27), se está acercando a una resolución final para establecer un fondo de pérdidas y daños causados en el contexto del cambio climático.

Este fondo estaría dirigido especialmente hacia los países más vulnerables; “hay esperanza de una resolución positiva“, subrayó la ministra de Cambio Climático, Sherry Rehman.

La presidencia egipcia distribuyó un nuevo borrador de entre las casi 200 partes negociadoras.

Una gran mayoría de las partes me indicaron que consideraban el texto equilibrado” y que “puede desembocar en un consenso“, indicó por otro lado el canciller egipcio, Same Shukri.

Tendrá Monterrey un órgano autónomo de parques.

Comparte este artículo:

El alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, señaló e informó acerca de la creación de un organismo descentralizado que se enfoque en la administración de parques municipales.

El proyecto se dio a conocer mediante una ponencia del alcalde municipal llevada a cabo durante la inauguración del Congreso Mundial de Parques Urbanos en Cintermex.

Contará con un financiamiento de 25 millones de dólares bajo la fundación Arsht Rockefeller, un convenio que cerró durante la COP27 realizada en Egipto.

Antes de que termine esta administración, todo esto será un proyecto ya de mano para la ciudad de Monterrey“, señaló el presidente municipal.

Incrementa México meta de reducción de emisiones.

Comparte este artículo:

Durante su asistencia a la COP27 con sede en Sharm El-Sheikh en Egipto, el canciller Marcelo Ebrard anunció que México estará elevando su objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El secretario de relaciones exteriores detalló que la nación tendrá como objetivo que para el año 2030, se reduzcan en un 35% este tipo de emisiones dañinas para el medio ambiente.

Con ello, México estará duplicando el uso de energías limpias, ampliando áreas forestales protegidas, impulsando el uso de automóviles eléctricos y reduciendo la emisión de metano en la industria de gas natural.

El enviado estadounidense en materia de cambio climático, John Kerry, mencionó que es un “cambio significativo” para México en comparación con sus parámetros del año pasado que habían presentado en Glasgow.

Anuncia Estados Unidos plan de uso de energías limpias.

Comparte este artículo:
En el marco de la COP27 (Conferencia Climática de la ONU) el presidente de los Estados Unidos Joe Biden, planteó iniciativas que tienen el objetivo de abordar la crisis climática, además enfatizó que su Gobierno cumplirá su meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.
El territorio estadounidense es el segundo país que más gases de efecto invernadero emite, por detrás de China.
Es más urgente que nunca que redoblemos nuestros compromisos climáticos… la guerra de Rusia no hace sino aumentar la urgencia de la necesidad de que el mundo deje de depender de los combustibles fósiles“, detalló Biden.
El mandatario explicó que para lograr el objetivo propuesto se apoyarán de las inversiones que su gobierno ha realizado en materia de energía limpia.
La COP27 de este año tiene como sede Sharm el-Sheij, una ciudad de Egipto; localmente, el Gobernador de Nuevo León, Samuel García y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, asistieron en representación del estado.

Asisten Samuel García y Colosio a Cumbre Climática en Egipto.

Comparte este artículo:
El Gobernador Samuel García en compañía del alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio, han viajado a Egipto para asistir a la Cumbre Climática que se llevará a cabo en el país.
Un comunicado explica que el evento conocido como COP27, tiene el objetivo de que líderes de varias naciones planteen soluciones en temas medio ambientales.
El primer evento que realizarán en conjunto los representantes de Nuevo León, será la presentación del Programa de Acción Climática del Estado.
Además de Colosio y García, también asiste Alfonso Martínez, el titular de la Secretaría Estatal del Medio Ambiente.
La cumbre organizada por las Naciones Unidas se lleva a cabo en la ciudad de Sharm El-Sheikh, y culminará el próximo 18 de noviembre.

“¿Por que no hablan de México?”: Trump

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en una entrevista difundida este fin de semana, que los medios de información deberían fijarse más en la crisis de Covid-19 de México que en la de su país.

Trump -quien insistió en que el brote infeccioso pronto desaparecerá- volvió a minimizar el impacto de la pandemia en la Unión Americana y señaló que la contingencia sanitaria era algo por lo que muchas naciones atravesaban.

“Es lo que hay (…). No se trata sólo de este país, está pasando en muchos países, pero no hablan de ello en las noticias. No hablan de México y de Brasil y todavía de partes de Europa, donde (el coronavirus) llegó antes”, indicó el Mandatario a la cadena Fox News.

“¿Por qué no hablan de México, que no nos está ayudando? Todo lo que puedo decir es que gracias a Dios que construí casi todo el muro, porque si no tuviera el muro arriba tendríamos un problema mucho mayor con México”.

Las palabras del Ejecutivo estadounidense se presentaron aún cuando EU ha registrado casi once veces más contagios y casi cuatro veces más defunciones por Covid-19 que su vecino del sur.

De acuerdo con los conteos de la Universidad Johns Hopkins -los cuales son alimentados con información gubernamental- EU ha dado cuenta, hasta el momento, de 3 millones 730 mil 312 transmisiones y 140 mil 218 muertes a causa del agente patógeno.

Además, varias entidades de la nación norteamericana han notificado incrementos máximos en sus conteos diarios de casos de coronavirus, como Florida y Texas.

Esta no fue la primera vez que el jefe de Estado se ha referido al muro como una barrera que impidió la entrada del virus desde México. En junio, durante su visita a Arizona, ya había dicho lo mismo.

Por otro lado, las afirmaciones de Trump llegaron poco más de una semana después de la reunión que sostuvo en la Casa Blanca con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante la cual ambos gobernantes trataron, entre otros asuntos, el tema de cooperación bilateral frente a la pandemia.

Conjuntamente, a lo largo de la entrevista, el Presidente de EU atribuyó la aceleración de la cifra de contagios confirmados en su país al número de pruebas diagnósticas que se han aplicado -argumento que ha expuesto también en múltiples ocasiones-, por lo que, según él, muchas de las infecciones contabilizadas “ni siquiera deberían ser (consideradas como) casos”.

“Muchos de esos casos son gente joven que se curaría en un día. Tienen un poco de resfriado y lo contabilizamos como un test”, dijo.

Asimismo, el Mandatario aseguró que EU tenía “una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo”. Dicho comentario fue rebatido por el entrevistador, el periodista Chris Wallace, quien le recordó que, conforme a los análisis de la Johns Hopkins, la Unión Americana era la octava del mundo en dicho rubro.

Según la referida universidad, si se compara el número de decesos por cada 100 contagios confirmados, EU ha tenido menos fallecimientos que Reino Unido, México, Irán, Egipto, Indonesia, Irak y Brasil.

Al ser cuestionado por su aseveración sobre que la pandemia de Covid-19 “desaparecerá” algún día “como si fuera un milagro”, Trump insistió en que en algún “momento” tendrá la razón.

“Desaparecerá, y yo tendré razón”, remarcó.

Sobre el mismo tema, el Ejecutivo apuntó que no estaba de acuerdo “con la afirmación de que si todo el mundo llevara mascarilla, esto desaparecería”, consideración que ha sido manifestada en varias ocasiones por las autoridades de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Trump añadió que los cubrebocas también causan problemas y comentó que la idea de decretar el uso obligatorio de mascarillas podría atentar contra la libertad de la población.

(Fuente: EFE)

El Talón de Aquiles: “Uno de esos Límites”

Comparte este artículo:

El martes 4 de abril, aviones de guerra atacaron la localidad de Khan Sheikhoun, Siria. Acto seguido, paramédicos observaron personas ahogándose, desmayándose, o presentando vómitos. También se notaron casos de espuma alrededor de la boca. Diversas informaciones apuntaron a la utilización de armas químicas por parte del Gobierno de Bashar al-Ásad, quien negó su responsabilidad.

Rusia, su más cercano aliado, indicó que el arsenal químico pertenecía a los rebeldes. No hay números precisos sobre el número de víctimas resultante de este nuevo episodio de utilización de armas químicas: algunos refieren a 58 muertos, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos apunta a 67 (y 300 heridos); otras fuentes cifran a más de 100 las víctimas mortales.

Tampoco se sabe qué se utilizó, si bien se apunta al uso de Gas Sarín, un agente nervioso 20 veces más letal que el Cianuro, difícil de detectar. Los países occidentales dieron por un hecho el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio – Rusia sigue insistiendo que la autoría del hecho no es clara – y más temprano que tarde, 59 misiles crucero Tomahawk estadounidenses, lanzados desde navíos desplegados en el mediterráneo, atacaron la base aérea Sharyat (asociada al programa sirio de armas químicas).

Un acto ilegal e inmoral

El inicio del uso de armas químicas en el mundo contemporáneo tiene lugar hace poco más de un siglo, el 22 de abril de 1915, cerca de Ypres (Bélgica), cuando tropas alemanas lanzaron 180 toneladas de clorhídrico asfixiante a los aliados, intoxicando a 15,000 personas.

La indignación de la opinión pública internacional fue tal, que diez años después, en 1925, se firmaba del Protocolo de Ginebra sobre las armas químicas y biológicas, el primer intento multilateral para impedir el uso de ese tipo de armas en contextos bélicos. El convenio es importante, si bien no penaliza la producción y almacenamiento de armas químicas (solo su uso). Además, muchos de los Estados que lo ratificaron se guardaron el derecho de usar estas armas contra los no firmantes, o como represalia si eran víctimas de armas químicas.

De hecho, durante la Guerra Fría, alrededor de 25 Estados desarrollaron armas químicas. Japón utilizó Gas Mostaza, Lewisita, Fosgeno, Cianuro, y otros durante su guerra contra China (1937-45).

Entre 1961 y 1971, Estados Unidos lanzó 72 millones de toneladas de Agente Naranja para destruir los bosques en donde se ocultaban guerrilleros vietnamitas. Las enfermedades y trastornos genéticos causados por la dioxina afectan hoy a más de tres millones de personas.

En 1988, Saddam Hussein, en el marco de la guerra Irán-Iraq (1980-88), bombardeó la ciudad de Halabja (Kurdistán Iraquí) con Gas Sarín, Tabún, Mostaza, y VX. Documentos publicados por Wikileaks señalan que Washington autorizó el uso de agentes químicos – fósforo blanco y uranio empobrecido –  en Faluya (2004), durante la guerra en Iraq.

Y en 2013 se denunció el uso de armas químicas por parte del régimen de Bashar al-Ásad, en Guta (suburbio de Damasco, la capital de Siria). Las víctimas se estiman a entre 281 y 1729. En esa ocasión, el Presidente Barack Obama aceptó no atacara Siria, a cambio de desarrollar negociaciones exitosas con Rusia para desmantelar el arsenal químico de al-Ásad.




También hay esfuerzos para eliminar la posibilidad que tales episodios se produzcan. En 1980, inició un proceso de negociación que llevaría a la firma, en 1992, de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje, y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción, conocida como la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), que entró en vigencia el 29 de abril de 1997.

El acuerdo es importante al menos por dos razones. Primero, prohíbe, como es el caso del Protocolo de Ginebra, el uso de agentes químicos en las guerras. Pero además, ilegaliza su producción y almacenamiento, e incluye medidas de verificación. El empleo de herbicidas como método de guerra es prohibido, y los Estados firmantes se comprometen no solo a no usar agentes químicos con finalidades bélicas, sino también a no desarrollar, ayudar, alentar o inducir a otros Estados a producir este tipo de armas.

También se comprometieron a destruir los stocks existentes. Segundo, por primera vez se negoció un acuerdo multilateral, de aplicación universal, con un mecanismo de ejecución permanente – la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) – cuyo objetivo es la eliminación de una categoría de armas de destrucción masiva.

En suma, el uso de armas químicas es considerado una ofensa grave a nivel internacional. Siria ratificó la convención  el 14 de septiembre de 2013, la cual entró en vigor en ese país el 14 de octubre de ese mismo año. La utilización de armas químicas convierte entonces a los autores del ataque en violadores de la convención.

Además, pone al país en flagrante desacato de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Recuérdese que el mismo ha solicitado implementar el Comunicado de Ginebra (2012), que busca crear un gobierno de transición de consentimiento mutuo con amplios poderes ejecutivos.

También solicitó a las partes, en enero de 2016, asistir a “conversaciones de acercamiento” para discutir sobre un cese al fuego y un periodo de transición conducente a nuevas elecciones. Y si bien los ceses al fuego anunciados por Estados Unidos y Rusia (septiembre de 2016), así como Rusia, Irán y Turquía (enero de 2017) no surtieron ningún efecto, el uso de armas químicas no solo implica un fracaso en los intentos por resolver pacíficamente el conflicto, sino también una evidente escalada militar. Además, demuestra que el arsenal químico no ha sido desmantelado, como debía ser el caso a partir de 2013.

Una guerra compleja

Las raíces inmediatas del conflicto sirio se encuentran en la “Primavera Árabe” (2010-13), esa ola de democratización que se llevó a su paso a los regímenes de Hosni Mubarak (Egipto) y de Muamar Gadafi (Líbano). En Siria también, el pueblo se levantó contra un régimen autoritario, corrupto, iniciado por Háfez al-Ásad, en 1971, que no cumplía con las expectativas de la población.

Pero aquí la represión fue inequívoca. Las protestas estudiantiles prodemocráticas de marzo de 2011 fueron seguidas de la represión, lo cual generó indignación nacional y el pedido de renuncia de Bashar al-Ásad. El gobierno respondió entonces con más represión. Acto seguido, la oposición se armó para defenderse, y también para expulsar a las fuerzas gubernamentales de sus regiones. El gobierno etiquetó entonces a estos grupos de “terroristas”, y escaló el conflicto. Hasta aquí, la violencia colectiva es una de exclusión política, común en diversos contextos de conflicto armado interno.




Pero la guerra civil se complejizó cuando se transformó en una pugna entre la mayoría musulmana sunita, opositora, y los chiitas alauitas, grupo al que pertenece el Presidente al-Ásad. Claro, definir las identidades en conflicto en estos términos, es reduccionismo, pues en la oposición se encuentran amalgamados desde revolucionarios moderados (Ejército Libre Sirio, ELS), hasta islamistas yihadistas ligados al Estado Islámico (EI). También se encuentra a Tahrir al Sham, el mayor grupo armado opositor después del EI. Además, los kurdos del norte, que son otro elemento identitario del conflicto a considerar (con implicaciones en Turquía) buscan asentar su control sobre el territorio donde se encuentran presentes.

El rol de actores externos también es importante. Irán, que es chiita, es uno de los más cercanos aliados de al-Ásad, y puede haber invertido miles de millones en asesoramiento militar y armas. Además, por Siria pasan armamentos que Teherán envía al Hezbolá (Líbano). Para contrarrestar esta situación, Arabia Saudita (rival regional de Irán) ha financiado a grupos rebeldes sirios (incluyendo a islamistas). Ante el avance de los kurdos (simpatizantes del proscrito Partido de los Trabajadores de Kurdistán) cerca de su frontera, Turquía decidió intervenir a favor de la oposición a los kurdos; dichos grupos también han logrado simpatía en Jordania y Qatar. Estados Unidos, por su parte, había evitado involucrarse más allá de su lucha contra el Estado Islámico. Y Rusia, como se indicó, es un fiel aliado de al-Ásad.

Ser o so ser (los policías del mundo): he ahí el dilema

Durante su campaña electoral, el Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, advirtió que la superpotencia debería abstenerse de inmiscuirse en el conflicto sirio. Los Estados Unidos no son la policía del mundo. Hoy, el Secretario de Defensa, James Mattis, asegura que esa posición no ha cambiado. Los 59 misiles lanzados el 6 de abril pueden entonces ser vistos como un cambio radical en la posición aislacionista anunciada por Trump durante su campaña electoral, pero otros insisten en que es un operación cosmética que no tiene incidencia en el conflicto armado interno sirio.

En todo caso, Damasco calificó el acto de Washington como “idiota” e “irresponsable”, contrario al derecho internacional (pues se trata de una agresión a un Estado soberano). Rusia apoyó esta tesis y congeló sus canales de comunicación con Estados Unidos. Irán señaló que el ataque puede reforzar los grupos terroristas, complicando la resolución de conflicto.

Mientras “occidente” sigue bailando al ritmo de sus intereses geoestratégicos, para abril de 2016, la ONU estimaba que 400,000 personas habían muerto desde inicios del conflicto. A marzo de 2017, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimaba esta cifra a 465,000 los muertos; la ONU estimaba en ese mismo mes, que 4.8 millones de personas habían sido desplazadas. Se estima también que se requieren de USD 3,200 millones para ayudar a los 13,5 millones de personas urgidas de asistencia humanitaria dentro del país.




Otro momento habrá para discutir qué tanto cinismo, ignorancia, estrategia visionaria, o pragmatismo político refleja la operación estadounidense. Por ahora, el apoyo recibido de Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Israel, Japón, Reino Unido, y Turquía, señala que el movimiento de Washington fue el correcto.

Washington ya se declaró dispuesto a repetir, incluso a ir más allá, si las condiciones lo ameritan. Ahora, más allá de las manipulaciones y oportunismos, que sin duda los hay – el realpolitik es inevitable aquí – usar armas químicas también es traspasar uno de esos límites trazados por el liberalismo, sobre el cual se base parte del sistema de cooperación multilateral internacional. Y en ese sentido, el ataque de Khan Sheikhoun no podía ni debía quedar impune. En el siglo XXI, ningún actor político debería contemplar, entre sus posibles acciones de guerra, el gasear ciudades repletas de población civil. Eso es, simple y sencillamente, inadmisible.

Fernando A. Chinchilla

San José (Costa Rica), abril de 2017

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”