Mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres semanalmente en México

Comparte este artículo:

Las mujeres en México trabajan en promedio 6.2 horas más a la semana que los hombres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del INEGI, las horas semanales de tiempo total de trabajo (TTT) para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas mientras que para los hombres es de 53.3.

Se estima además que 66.6% del TTT realizado por mujeres corresponde a labores del hogar no remuneradas, además de que pasan otro 30.9% de él en ocupaciones del mercado.

Para los hombres, el 68.9% del tiempo concierne al trabajo para el mercado y sólo el 27.9% para las labores no remuneradas del hogar.

Además, las mujeres dedican 2.8% del tiempo de trabajo para producción de bienes para uso exclusivo del hogar, y los hombres un 3.1%.

Lo anterior confirma labrecha desfavorable para las mujeres” que prevalece a nivel nacional.

Las cinco entidades que más lo ponen de manifiesto, son: Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

En contraste, los cinco estados con menores brechas son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena trabajan en promedio 5.4 horas más a la semana que las no hablantes de lengua indígena (30.5 contra 35.9 horas).

En las actividades de estudio, la tasa de participación de personas de 12 años y más es muy parecida: 19% de hombres y 18% de mujeres. El promedio de horas es de 39.9 y 40.2 semanales, respectivamente.

Los hombres asisten más a eventos culturales, deportivos y entretenimiento (76%) en comparación con las mujeres (21%).

Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar y las mujeres registran 3.8 horas.

Adelanta AMLO que se revisarán concesiones y contratos en puertos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que va a iniciar la revisión de todos los contratos de concesión de los puertos del país y en caso de encontrar irregularidades la Secretaría de Marina se haría cargo de su administración y operación.

“Vamos a recuperar estos puertos que habían entregado mediante contratos leoninos a empresas particulares dejando muy poco beneficio para la hacienda pública, para el pueblo, para Veracruz, y para el pueblo de México. Entonces vamos a ser respetuosos de la legalidad, no vamos a cometer ningún arbitrariedad, pero si vamos a revisar convenios, contratos, porque este puerto se concesionó por 100 años a empresas privadas, eso es realmente inaceptable, entonces vamos a revisar esos contratos en el marco de la legalidad”, dio a conocer López Obrador.

El mandatario explicó que la Secretaría de Marina también tendrá la encomienda de combatir el contrabando y tráfico de drogas.

“Va a ser la Secretaría de Marina la encargada de administrar todos los puertos de México, para que también no entre contrabando, sobre todo no entre droga sintética, el famoso fentanilo que tanto daño hace a la juventud. Vamos a poner orden en los puertos y vamos a combatir la corrupción, como lo estamos haciendo en todo el gobierno, cero corrupción cero impunidad, la responsabilidad en el manejo de los puertos va a estar en manos del almirante (Rafael) Ojeda”, agregó en su mensaje publicado en redes sociales.

Asesinan en Veracruz al periodista Julio Valdivia

Comparte este artículo:

La tarde de este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida del periodista Julio Valdivia Rodríguez, en la región de Tezonapa, en la zona limítrofe entre Veracruz y Oaxaca.

El reportero trabajaba para el diario El Mundo de Córdoba.

“Lamentablemente, esta tarde fue hallado el cuerpo decapitado del periodista Julio Valdivia, quien cubría la región de Tezonapa para esta casa editorial. El hallazgo fue entre las vías del ferrocarril en la comunidad Motzorongo, donde se encontraba también su motocicleta”, informó el diario.

En un comunicado, la Fiscalía de Veracruz informó sobre una investigación que “se iniciará atendiendo los protocolos relacionados con su trabajo periodístico como una de las posibles líneas a seguir. Fiscales, peritos y policía ministerial han comenzado las diligencias para atender este caso, y como cualquier otro homicidio será investigado con profesionalismo y respeto a los derechos humanos de la víctima”.

El reporte de los hechos se recibió en la Policía municipal cerca de las 14:30 horas, cuando vecinos de la zona reportaron a la comandancia un cuerpo que se encontraba en las vías y a pocos metros de éste había una motocicleta azul, la cual portaba los logotipos del diario El Mundo.

“Llama la atención las circunstancias en las que fue hallado el comunicador, pues su cuerpo estaba acomodado de tal manera que aparentaba ser un accidente por las ruedas del tren. sin embargo, esto fue descarado en las primeras diligencias por parte de las autoridades de la Fiscalía General del Estado. Los peritos criminalistas confirmaron en una primera revisión que el cuerpo había sido decapitado y trasladado hasta las vías férreas”, indicó el diario, que señaló que la Fiscalía ya inició una carpeta de investigación por este hecho.

Por su parte, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) condenó el suceso calificándolo de “homicidio”, y anunció que iniciará las diligencias para dar seguimiento a las investigaciones de las autoridades para esclarecer el suceso.

La CEAPP señaló que Julio Valdivia no contaba con medidas especiales de protección, “debido a que hasta el momento de la agresión no había reportado a esta Comisión alguna situación o amenaza que considerara un riesgo para su seguridad”.

Giran nueva orden de aprehensión contra Javier Duarte por desaparición forzada

Comparte este artículo:

Un juez de Proceso y Procedimiento Penal en Veracruz con residencia en Xalapa giró una orden de aprehensión en contra del exgobernador Javier Duarte, señalado por el delito de desaparición forzada de David Lara Cruz, un expolicía de la entidad.

Por otro lado, el juzgado pidió información a las autoridades de la entidad sobre si existen personas que tengan derecho de reparación de daños por la desaparición forzada de Lara Cruz, y en caso de que las hubiera, se solicitó que se les emplace a juicio.

Cabe mencionar que esta orden de aprehensión en contra de Duarte fue realizada a pesar de que el exgobernador mantiene un juicio de amparo que promovió en contra de cualquier orden de presentación, aprehensión, localización o comparecencia.

Forma, no fondo. SCJN y Aborto

Comparte este artículo:

Desde el lunes a nivel nacional el caso del amparo en revisión 636/2019 ha estado en boca de todos al versar sobre un tema tan controversial como lo es el aborto. En redes sociales se ha discutido el tema, desde lo que implica el proyecto, hasta la discusión, y posterior desechamiento del mismo. Estos debates digitales han estado plagados de desinformación. Esto es lo que realmente sucedió en relación con el tema del aborto y lo discutido en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

El caso emana de un amparo en revisión de la resolución que emite un juez de distrito en cuanto al eje central del debate, una supuesta omisión legislativa del Congreso del Estado en Veracruz. En esta se alega que existe una omisión, es decir que hubo algo que debió haber hecho que no hizo, dentro de la ley que prohíbe el aborto en el estado. Esto en razón de que los artículos no prevén un plazo mínimo como excepción a las sanciones dentro del código penal para efectos del delito de aborto. La primera sala de la SCJN por vía de su facultad de tracción es la que analiza dicho amparo en lugar de los tribunales colegiados de circuito.

El proyecto propuesto por el Ministro Presidente establecía la posibilidad de que dicha omisión quedara subsanada al aplicar la constitución y/o los tratados internacionales en materia de derechos humanos que México ha ratificado. Considerando temas como la alerta de violencia de género en la entidad, jurisprudencia de la CoIDH, documentos y tratados de la ONU, y opiniones consultivas de la CIDH. Alegando que la prohibición absoluta del aborto es contraria a los tratados internacionales. 

Sin embargo, el proyecto de resolución fue desechado por el tema de la omisión, los cuatro Ministros de la sala que votaron en contra del proyecto justificaron su voto en razón de que la forma en la que se exige la homologación constitucional de dicha norma no es la debida. Considerando que al aplicar dicha consideración y análisis, se estaría incurriendo en un acto de activismo judicial.

En esencia la Corte estableció que por temas de formalidad no podía analizar el fondo del asunto. No emitieron una postura en este caso en razón de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la prohibición del aborto. Al desechar el proyecto, este se returna a otro ministro de la mayoría que voto en contra del propuesto para redactar uno nuevo.

La SCJN, contrario a lo que ha estado circulando en redes, no tiene la facultad para legalizar ni despenalizar nada. Lo que si hace es analizar las normas en los supuestos planteados por las partes para dejarlo con o sin efectos para el caso en particular. La resolución no tiene efectos a nivel nacional. Incluso si esta concluyera en la inconstitucionalidad de la prohibición del aborto, meramente funciona como un precedente que permite analizar las diversas legislaciones estatales que regulan el tema.

Este tema sigue de pie, lo que queda es esperar a que se presente un nuevo proyecto, y ver en que sentido se plantea resolver, y aun después de eso, los votos de los ministros de la sala.

Al final de cuentas la SCJN, como todos los tribunales, deben resolver con lo presentado por las partes. Y en esta ocasión toca analizar los límites de la misma Corte en cuanto al alcance de sus interpretaciones como es el tema de la omisión, así como el mismo tema de fondo que en este caso en particularidad es el aborto.

Sánchez Cordero se pronuncia a favor de despenalizar el aborto

Comparte este artículo:

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reiteró esta mañana su postura en contra de la criminalización del aborto en el país, previo a la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la resolución que obligaría al Congreso de Veracruz a modificar los artículos del código penal que tipifican el aborto coomo delito.

La resolución de los ministros permitiría que las mujeres no sean perseguidas penalmente en Veracrz por interrumpir un embarazo hasta las 12 semanas de gestación. 

El día de hoy, la secretaria comentó en La Mañanera que: “Mi opinión la conocen, no debe enfrenta un proceso penal por haber tomado una decisión de esa naturaleza. Es recriminalizarla; que una mujer enfrente un proceso penal por algo de esta naturaleza, inadmisible. Estoy a favor de la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara”.

Se recalca que al mediodía la Primera Sala de la Corte discutirá el proyecto de resolución para el amparo en revisión 636/2019, mismo que confirma una sentencia otorgada por un juez de distrito de Xalapa en el que ordena al Congreso local reformar los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal a favor de la elección de las mujeres sobre su cuerpo. 

Con información de Milenio

Asegura Protección Civil que ya pasó lo peor de Hanna

Comparte este artículo:

El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que en las próximas horas habrá lluvias muy fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz debido al paso de la depresión tropical Hanna.

David León Romero, titular de Protección Civil, informó la mañana de este lunes que ya pasó lo peor de afectaciones en cuestión de lluvias y vientos en el país.

“Afortunadamente, en este momento, en cuestión de precipitación y vientos, ya pasó lo peor de Hanna. Sin embargo los escurrimientos en las cuencas van a continuar”, indicó.

La dependencia indicó también que se presentarán lluvias muy fuertes en Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.

Se espera que este sistema se degrade a una baja presión remanente durante las próximas horas.

El paso de Hanna por el norte del país, dejó al menos cuatro personas desaparecidas, daños en infraestructura e inundaciones,  informó la Coordinación Nacional de Protección Civil.

También se confirmó que cuatro personas “se encuentran en calidad de desaparecidas”, una en Topo Chico, en Nuevo León, y tres en Reynosa, Tamaulipas.

El funcionario confirmó que “se trabaja en su localización”.

Reynosa es una de las ciudades más afectadas por el fenómeno meteorológico con 21 colonias inundadas, incluido un hospital materno, además de registrarse cortes de energía eléctrica y falta de bombeo de agua potable.

En Matamoros las autoridades reportaron una colonia afectada por inundación; en Río Bravo y Ordaz se informó de árboles caídos. “Hay una vivienda afectada y una estructura colapsada en Camargo”, indicaron las autoridades.

En Nuevo León se recibieron 27 reportes de cortocircuitos, 14 caídas de postes y muros, 20 árboles caídos o por caer, tres reportes de inundación, 27 de accidentes viales y dos cierres de carretera, uno parcial y otro total.

Hanna azotó como huracán, el primero de la temporada atlántica, y como tormenta tropical al sur de Texas y el noreste de México con fuertes vientos y lluvias que provocaron inundaciones.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Aumenta feminicidio 7.7% en lo que va del año

Comparte este artículo:

El secretario de Seguridad Pública Federal, Alfonso Durazo, informó que en lo que va del año se ha incrementado en 7.7% el número de feminicidios en México.

En enero hubo 74 feminicidios, en febrero, 92; en marzo, 78, en abril, 73 y mayo también 73, pero en junio el número aumentó hasta 99, de acuerdo a la información dada a conocer por Durazo durante #LaMañanera de este lunes.

Por otro lado, según la presentación, el promedio de las variaciones mensuales de las víctimas de feminicidio de enero a diciembre de 2019 fue menor en 3.5% respecto al año anterior.

“Bueno esta es la tendencia histórica y este es el comportamiento a partir de diciembre de 2018. Es uno de los temas más sensibles, en términos de opinión pública es uno donde tenemos con mayor énfasis la atención del problema. Tenemos que fortalecer nuestros esfuerzos, pero también tenemos que ir tomando conciencia en conjunto como aparato público sobre la necesidad de atender de manera específica el feminicidio, digo en conjunto porque es corresponsabilidad del ámbito federal, pero también fundamentalmente del ámbito local; hay estados que todavía no tipifican feminicidio, hay otros donde hay tipificaciones complejas, en conjunto debemos avanzar en el tema”, dijo el funcionario.

En cifras absolutas, las entidades que registran más feminicidios entre enero y junio son Estado de México con 63; Veracruz, 47; Ciudad de México, 37; Puebla, 36; Nuevo León, 35 y Jalisco con 29.

La tasa por cada 100 mil mujeres de víctimas de feminicidio es superior al promedio nacional de 0.74 en 15 entidades e inferior o igual en 17, de acuerdo con la información proporcionada.

La lista la lideran Colima con una tasa de 2.03, Morelos con 1.09, Nuevo León, 1.25; Baja California, 1.10; Nayarit, 1.09; Veracruz, 1.07; Puebla, 1.05; San Luis Potosí, 1.02; Coahuila, 0.93; Oaxaca, 0.93; Chihuahua, 0.89; Quintana Roo, 0.82; Sinaloa, 0.82; Ciudad de México, 0.79 y Sonora, 0.78.

(Con información de Grupo Reforma)

Busca Gobierno ampliar número de camas en 5 estados

Comparte este artículo:

Tras el repunte de casos y contagios de Covid-19 en Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Nuevo León y Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo se atiende ya la situación para ampliar el número de camas de hospitalización general en dichos estados, por lo que llamó a cuidar que no existan rebrotes en la reapertura.

Estamos apoyando en todo el país, le pedí al doctor Hugo López-Gatell que hiciera un informe de cómo estamos en cuanto a la hospitalización, el informe que tenemos es que son dos estados en donde tenemos saturación en hospitalización general, y con eso es 80% de ocupación en camas de hospital para atención de enfermos de Covid, esos estados son Nuevo León y Tabasco“, afirmó el presidente.

Esta mañana, durante su tradicional conferencia de prensa, esta vez en la 12 Región Militar de Irapuato, Guanajuato, el titular del Ejecutivo aseguró que se trabaja para ampliar el número de camas y tener espacios, “pero estamos en 80% no el 100%” de saturación en esas entidades.

Por otro lado, hablando de las camas de terapia intensiva, en esos mismos estados se tiene una ocupación del 60%, de acuerdo a los datos presentados por el presidente.

En el caso de Yucatán y Quintana Roo, ya lo estamos haciendo, se va a requerir ampliar el número de camas, mejorar instalaciones, ya está ocupándose sobre todo Zoé Robledo, director del IMSS; me ha informado el caso de Yucatán y vamos a ampliar al número de camas y de instalaciones“, comentó.

Finalmente, el titular del ejecutivo, llamó a la población a cuidarse, mantener las medidas de sanidad como la sana distancia y el lavados de manos, pero sobre todo a no perder la “fe y la esperanza” de que va a terminar la “pesadilla de la pandemia“.

Con información de El Universal

Gobernación revela que crimen organizado impuso “toques de queda” durante confinamiento

Comparte este artículo:

La Secretaría de Gobernación (Segob), mediante la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración , publicó el día de ayer jueves el documento titulado Observaciones sobre Violaciones a Derechos Humanos cometidos durante la Contingencia Sanitaria por COVID-19, que muestra, entre otras situaciones, acciones realizadas por el crimen organizado durante este lapso de tiempo.

Dicho texto asegura que diversos grupos delictivos han realizado alrededor del país desde toques de queda y amenazas a médicos, hasta cobro de impuestos. 

De acuerdo a la dependencia, en abril se realizaron toques de queda en Iguala, Guerrero; además de en Culiacán y Los Mochis, Sinaloa.

Las amenazas médicas ocurrieron en su mayoría, de acuerdo a reportes, en Petatlán, Guerrero.

Se desconoce qué organizaciones son las autoras de las acciones previamente mencionadas. No obstante, de quienes sí se tienen registro es del Cártel Jalisco Nueva Generación, que efectuó cobro de impuestos en el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit.

A su vez, el Grupo Sobra obligó a ciudadanos a aislarse en el municipio de Tuxpan, Veracruz. 

Así mismo, se aseguró que los estados y municipios de México no tienen la autorización de cerrar sus fronteras: “Los retenes, cierres de fronteras estatales o municipales, y cierre de carreteras, son restricciones severas al derecho de al libre tránsito. La Ciudad de México, estados y municipios no tienen competencia para dictarlos, salvo que haya una autorización expresa del Consejo de Salubridad General para, por ejemplo, establecer cordones sanitarios“.

Con información de El Financiero