Una elección presidencial diferente a las demás

Comparte este artículo:




Durante la semana pasada se llevó a cabo la Convención del partido demócrata en Filadelfia, Estados Unidos. Durante dicho evento Hillary Clinton fue oficialmente nominada para ser la candidata del Partido Demócrata para las próximas elecciones presidenciales. Incluso su ex rival de las elecciones primarias, Bernie Sanders, apoyó a Clinton invitando a sus seguidores a votar por “la mejor elección”, la cual sería Clinton según este.

Uno de los más notables oradores de la noche fue el actual Presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Su discurso se enfocaba principalmente en legitimar a Hillary Clinton como la candidata mejor preparada, así como enlistar las razones por las cuales él pensaba eso.

Por otro lado, después de que Trump hiciera –más- comentarios controversiales sobre Rusia, Crimea y de familias de musulmanes, recientemente el Presidente Barack Obama ha vuelto a hablar sobre las próximas elecciones. Pero esta vez hablando de una manera más drástica; aclamando que Donald Trump era “unfit” (no apto, o incapaz) para ser el próximo presidente de los Estados Unidos.

Por otro lado, también hay personas que han criticado el pasado de Hillary Clinton; el ataque en Bengasi, sus emails perdidos, y el hecho de que su esposo sea un expresidente, han sido algunas de las críticas que la candidata presidencial ha recibido.

Esto podría parecer una elección normal de Estados Unidos, e inclusive una elección presidencial común en cualquier país con Democracia presidencial en el mundo, una simple guerra entre candidatos. La guerra entre los candidatos contendiendo: una guerra sucia entre ellos, sus familias y vida íntima siendo atacada, y sus pasadas decisiones siendo criticadas por su oponente.




Si bien la guerra entre estos dos actuales candidatos podría tener ciertas similitudes entre guerras de elecciones pasadas, hay factores importantes que hacen a esta elección ser la excepción. Las ideas y problemas que están en juego en esta elección han sido expuestas de una manera muy diferente a cómo se habrían expuesto en años pasados.

Donald Trump llamando violadores y asesinos a todos los inmigrantes mexicanos –y latinos-, tomando parte en conflictos internacionales con Rusia en relación a Crimea y Ucrania, descalificando a minorías como las de los chinos y musulmanes, intenciones de negar la admisión a refugiados de países “terroristas” (calificados así por el mismo Trump), son sólo algunos de los asuntos que han sido tratados y nombrados por Trump de una manera atroz y sin miedo alguno a las repercusiones que sus paabras podrían causar.

Ver a un candidato que habla sobre estos temas, y los presenta con tanta soberbia, orgullo y odio es una cosa, pero ver a un presidente de un país tan importante como lo es Estados Unidos ya es una situación totalmente diferente.

Lamentablemente esta es una de esas elecciones en las cuales lo importante no es votar por el “candidato ideal”, sino votar por el candidato menos destructivo y menos malo. Ambos candidatos ya han sido nombrados por sus respectivos partidos como los candidatos oficiales a la presidencia, esto ya está hecho.

El quejarse porque ningún candidato llena las expectativas que los votantes quisieran ya no es lo primordial, pero no permitir que el candidato más destructivo llegue a ser presidente sí.

Más que una actitud mediocre y pesimista creo que es una de eficiencia y de inteligencia para que lo mejor –o sea, lo menos malo- pase en los Estados Unidos. Sólo queda ver qué reacción y decisión tomarán los votantes estadounidenses en las próximas elecciones.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Putin y su nueva Rusia

Comparte este artículo:

Desde el regreso de Vladimir Putin en el 2012, Rusia ha tomado un papel más agresivo en el panorama internacional. En tan solo tres años, el gobierno de Putin ha logrado involucrarse en polémicas situaciones internacionales donde, la mayoría de las veces, el estado sale impune. En perspectiva, podríamos decir que desde su primer mandato, los objetivos de este presidente fueron, y siguen siendo, el regresar a Rusia al estado poderoso que era durante su época como parte de la Unión Soviética.

En tan solo tres años, el gobierno de Putin ha logrado involucrarse en polémicas situaciones internacionales donde, la mayoría de las veces, el estado sale impune.

Dentro del país, Putin ha logrado establecer un control sobre la mayoría. La oposición está disminuyendo, los medios son censurados, las asociaciones civiles vigiladas y los fuertes ejecutivos o empresarios se alejan de la política por miedo a perder su patrimonio. Ejemplos claros de esto son: primero se tiene la aprensión y detención de Mikhail Khodorkovsky, al cual se le arrebato su compañía Yukos Oil, y también a Vladimir Evtushenkov, al cual se le obligo a entregar su OAO Bashneft; segundo, tenemos el más reciente asesinato de un líder de oposición Boris Nemtsov, el cual no solo fue asesinado frente al Kremlin, sino también fue parte de una investigación poco fiable.

La oposición está disminuyendo, los medios son censurados, las asociaciones civiles vigiladas y los fuertes ejecutivos o empresarios se alejan de la política por miedo a perder su patrimonio.

Está fuerte manipulación de la política a su gusto y parecer ha vuelto a Putin un mandatario a temer. Sus fuertes campañas militares en Ucrania, y ahora en Siria, son una clara demostración de poder militar, como también un reto hacia los demás países que busquen detenerlo. A pesar de esto, se han impuesto multas y sanciones económicas por parte de los países miembros de la ONU, lo cual, hasta la fecha, no ha detenido ni en lo más mínimo el interés de Rusia por expandir su área de influencia.

Sus fuertes campañas militares en Ucrania, y ahora en Siria, son una clara demostración de poder militar, como también un reto hacia los demás países que busquen detenerlo.

A pesar de la fuerte oposición internacional en contra de las movilizaciones militares, el gobierno ruso ha sido constante en avalar sus acciones. En el caso de Ucrania, argumentando la defensa de simpatizantes pro-Kremlin, los cuales eran presionados por el gobierno ucraniano; y en el caso Siria, la defensa del puerto de Tartus en contra de los rebeldes. En cambio, gracias a la cobertura internacional, hemos podido observar los rápidos y bélicos movimientos de la armada rusa, en el caso de Siria, en contra de ambos rebeldes y simpatizantes del gobierno de Al-Hassad.

Gracias a la cobertura internacional, hemos podido observar los rápidos y bélicos movimientos de la armada rusa, en el caso de Siria, en contra de ambos rebeldes y simpatizantes del gobierno de Al-Hassad.

Si nos permitimos especular, podríamos basar la mayoría de las invasiones a un solo objetivo: el control de las líneas de distribución petroleras en la zona. Las líneas de gasoductos que cruzan por Ucrania beneficiarían increíblemente las ventas de petróleo ruso, el cual es principalmente consumido por países miembros de la Unión Europea. En el caso de Siria, Rusia jamás ha destacado por ser un país con intereses en Derechos Humanos o con una agenda humanitaria, así que se puede argumentar que su involucración en el país es plenamente una estrategia de distracción, la cual le permitirá enfocar mayores recursos en Ucrania sin que la presión de la mirada internacional afecte sus planes.

Las líneas de gasoductos que cruzan por Ucrania beneficiarían increíblemente las ventas de petróleo ruso, el cual es principalmente consumido por países miembros de la Unión Europea.

En pocas palabras podemos decir que Putin ha vuelto de su país una nación maquiavélica. Su objetivo: el crecer la economía, poder e influencia de Rusia en el mundo. Es impresionante el observar cómo ha logrado maniobrar las críticas, presión y hasta sanciones económicas sin dar un paso atrás. Se podría decir que estamos observando una pérdida de poder de las hegemonías de occidente, y cómo países antes olvidados han comenzado a tomar una mayor participación. Sin avalar sus métodos, es posible que Putin haya ya logrado postrar a Rusia no solo como una potencia, sino también una sociedad y fuerza a la cual se debe de temer y tomar con cautela.

Se podría decir que estamos observando una pérdida de poder de las hegemonías de occidente, y cómo países antes olvidados han comenzado a tomar una mayor participación.

Honestamente, solo nos queda continuar observando el desenlace de estos conflictos. Puesto que Rusia no se ha visto dispuesto a ceder en sus constantes ataques en diversos países, es muy probable que continúen repitiendo tales acciones en distintos territorios hasta lograr su acometida.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”