Oposición en tiempos de Coronavirus

Comparte este artículo:

Como cualquier otro asunto público que acapara la discusión y urgencia nacional, las medidas para controlar y mitigar los efectos de la pandemia de Coronavirus COVID-19 en México también han entrado al complejo campo de la política. En todos los Congresos locales, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, redes sociales y mensajes en medios de comunicación, la oposición tomó una postura de ataque contra el Gobierno Federal. Durante las primeras semanas, hemos visto a actores políticos de la oposición día con día tomar acciones frontales contra las medidas en materia salud, ya sea sobre los modelos de vigilancia epidemiológica, los datos proporcionados, los mensajes técnicos, las iniciativas en el legislativo con el contexto actual, etc. No me malinterpreten, considero imperativa la obligación de análisis, crítica y propuestas de la oposición, ellos son los que tienen una labor fundamental de estar siempre pendientes y exigentes con las acciones del gobierno en turno contra el COVID-19. Sin embargo, en diversas ocasiones, la información y narrativa que muchas veces utilizaba la oposición parecían provenientes de una actitud colérica en lugar de una labor responsable. 

Ante todo esto, surge una pregunta obligada: ¿Cuál debe ser el papel de la oposición durante esta emergencia? Para poder responder esta pregunta, es importante hacer una lectura sobre Portugal y su situación política en estos días de emergencia. En dicho país, el gobierno en el poder es uno identificado con el socialismo, cuyas medidas de administración y gestión sanitaria han sido calificadas como efectivas, y es interesante el rol de la oposición política portuguesa en esta ecuación, ya que el Partido Social Demócrata y los partidos de derecha, iniciaron una estrategia de colaboración con el gobierno. ¿esto se ha traducido en impunidad y falta de crítica? no, simplemente apostaron a la unidad nacional ante una situación sin precedentes. Esta emergencia esta siendo una oportunidad para que la oposición logre generar mayor legitimidad social en ese país, incluso, el líder opositor Rui Rio en un comunicado mencionó que “No es patriótico criticar en estos momentos al Gobierno”. Como bien retrata la editorial del periódico español “El País” del 25 de abril respecto la situación política de Portugal: “toda la oposición ha adoptado desde el primer momento -incluso antes de que empezaran a producirse fallecidos- una actitud crítica, pero un límite claro y explícito: la necesidad de unidad en torno al Gobierno para superar una potencial situación dramática para el país”. Si hacemos un ejercicio comparativo en México, el comportamiento político de la oposición es completamente distinto, y nos da una sensación de que los diversos sectores opositores han aprovechado la emergencia nacional para intentar  capitalizarse y ante embates de sectores empresariales y partidos, es claro que existe una brecha  muy grande entre el gobierno federal y su oposición, sin abonar al dialogo, apostándole solo a la confrontación, como escribió Lorenzo Meyer: “suponer que hoy en México un líder de la derecha decidiera apelar a la ética y al patriotismo de sus correligionarios para convocarlos a desactivar temporalmente los ataques al gobierno que debe hacer frente a una emergencia nacional, es tanto como suponer que se puede arar en el mar”.

Resulta desconcertante ver que todo el sector opositor es reactivo y no proactivo, ya que pareciera que se oponen por el simple hecho de oponerse, sin mayor consenso o ejercicio político. Considero fundamental e imperativo ver un nuevo papel y desarrollo de aquellos opositores, no podemos esperar que todo  falle para decir “se los dije”, al contrario, su trabajo es contribuir a la buena administración de la crisis sanitaria que vivimos, ello sin menoscabar su papel crítico y de vigilancia. 

Sobre los métodos y aspectos generales de este sector, creo que es importante retomar el análisis que Steven Levitksy y Daniel Ziblatt hicieron respecto a la situación de Estados Unidos en su obra How Democracies Die, que si bien, existen diferencias, podemos vislumbrar similitudes y aprendizajes. En dicho país, el Partido Demócrata ha sido fuertemente criticado por la ausencia de una estrategia agresiva contra el Partido Republicano, a diferencia de México, en nuestro vecino del norte, la oposición no ha utilizado los mismo métodos que el partido en el poder utiliza contra ellos, “deberían luchar como republicanos” dicen algunos. Para Levitsky y Ziblatt, realizar una estrategia política de este tipo es errada, ya que “estarían jugando a favor de los autócratas”, y a esto le denominan “tácticas de tierra arrasada” las cuales tienen una tendencia a beneficiar más al partido en el poder, ya que los indecisos o moderados no encuentran un  atractivo a este tipo de tácticas, solo ven confrontación vacía. Para llegar a esta conclusión, analizaron los casos de Venezuela y Colombia. En el primero, en tiempos de Hugo Chávez, la oposición apoyó un golpe militar que terminó fallando y erosionando su discurso demócrata, posteriormente hicieron un llamado de paro nacional que duró dos meses y le costó a su economía 4 mil quinientos millones de dólares aproximadamente, dejando un panorama aún más difícil, todo esto le dio mayor fuerza al partido en el poder en las elecciones intermedias para el Congreso, dandole la mayoría a Chávez; en el caso colombiano, la situación y estrategia fueron totalmente distintas, durante le presidencia de Álvaro Uribe, quien intentó adjudicarse facultades extraconstitucionales, generó que su oposición utilizara los Congresos y Tribunales para combatirlo, la situación llegó a tal punto, que incluso la Corte Constitucional colombiana declaró como Inconstitucional la postulación de Uribe para un tercer mandato. Como concluyen estos autores que analizaron a Venezuela y Colombia, utilizando el caso de Estados Unidos en contextos de profundo conflicto entre oposición y gobierno, las oposiciones deben ser “firmes, pero destinadas a preservar, en lugar de vulnerar, las reglas y normas democráticas”, para ello es necesario generar legitimidad en el Poder Legislativo y Judicial, y ello no se logra con sólo una confrontación agresiva, si la oposición utiliza los métodos institucionales y constitucionales, con prácticas de dialogo y construcción mutua, es más efectivo insertar en la agenda del gobierno en turno los puntos de vista y sus contrapropuesta, y ello se refleja, indudablemente, en el electorado. 

Las formas son importantes, porque determinan el fondo. Es urgente una reformulación de los ejercicios opositores, vemos pequeños destellos de liderazgo opositor, pero no se puede percibir una agenda conjunta y alternativa, y esto tiene que ver con su desdibujamiento del debate público y un intento desesperado, no por construir un mejor país, sino por ganar poder político. Estamos en un momento de mucha reflexión y acción por parte de los actores públicos, y sería un buen punto de inicio una agenda única nacional de ambos sectores para lograr, no una cuarta transformación, simplemente una cambio y bienestar para todos, sin importar el espectro ideológico. Es hora de que la oposición evolucione a la modernidad, y vea los puntos en común para construir y no para destruir. 

Diputados avalan #LeyCachito, para rifa del valor del Avión Presidencial

Comparte este artículo:

Con 295 votos a favor (Morena, PT, PES y Partido Verde) y 143 en contra (PRI, PAN, PRD y MC), el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves la llamada #LeyCachito, que permite los sorteos para la enajenación de bienes de la nación.

Estas reformas al artículo 132 de la Ley General de Bienes Nacionales, así como los artículos 31 y 38 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, permitirán a la Administración de Andrés Manuel López Obrador rifar el avión presidencial.

El dictamen que fue enviado al Senado de la República para su revisión y eventual aprobación, permite que aquellos bienes que no logren venderse por licitación pública o subasta se puedan sortear.

También se podrán sortear cualquier tipo de bienes del país, no solo los que provengan de la delincuencia organizada o de la lucha anticorrupción.

La oposición lamentó que los legisladores sigan atendiendo y legalizando los caprichos del Presidente López Obrador.

“¿Al rato qué vamos a tener aquí? ¿Un sorteo del Palacio de Bellas Artes? ¿O van a venir a sortearnos el Ángel de la Independencia? ¿O qué más se les va a ocurrir que hay que sortear?”, cuestionó la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, quien advirtió que el problema no es el tema del avión, sino que se abre la posibilidad de enajenar cualquier bien nacional por la vía del sorteo.

Los diputados del PAN, por su parte, se subieron a la tribuna con las réplicas de los billetes del sorteo del próximo 15 de septiembre en la boca, después de quedarse unos segundos callados, los retiraron de sus rostros y los rompieron.

“Ningún cachito va a callar a los diputados de Acción Nacional para defender al pueblo de México. Que lo escuchen y lo escuchen muy, muy claro”, expresó Cecilia Patrón Laviada.

“No seremos cómplices de una ocurrencia más para engañar a los mexicanos con la supuesta venta del avión presidencial”, dijo el también panista Marcos Aguilar.

México y Cannabis: la aprobación que viene

Comparte este artículo:

El día de ayer, las Comisiones Unidas de Justicia, Salud y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, analizaron, discutieron y aprobaron el Dictamen que regula el consumo de cannabis en nuestro país, el cual resultó ser un tema que dividió a los Senadores ante un escenario delicado respecto a la violencia relacionada al crimen organizado. La cannabis sativa (marihuana) es una de las plantas cuyas propiedades generan una fuerte discusión respecto a su consumo tanto en nuestro país como en el mundo. Ya sea desde un uso recreativo, médico o en rituales, la comúnmente llamada marihuana, ha ocasionado debates desde perspectivas jurídicas, políticas, médicas y sociales. 

Sin embargo, como escribe Juan Ramón de la Fuente: “La marihuana es quizá el producto más conocido y también el más controvertido, pues dentro del imaginario social su consumo como droga (más allá de sus bases químicas, potencialmente dañinas para la salud) está ligado a un estigma que identifica a sus usuarios con la enfermedad y la delincuencia”.Y es, en este sentido, libre de preconcepciones que aluden a una catástrofe de salud debido a una asociación a la violencia o adicciones, donde debemos ubicar el análisis y discusión a favor de una política pública en materia de salud que tome en cuenta las distintas visiones médicas y científicas con perspectiva de derechos humanos tiene como origen la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde finales del  2019, en donde mandaba que el Senado de la República debe emitir legislación en la materia. La Corte ha establecido que el Estado está obligado a garantizar el derecho a la protección de la salud desde dos dimensiones; una, individual que se traduce en la atención específica de la salud y bienestar de una persona y; otra, la social en donde se encuentran las “acciones necesarias para alcanzar ese fin, como el desarrollo de políticas públicas, controles de calidad de los servicios de salud, identificación de los principales problemas que afecten la salud que afecten al conglomerado social”. En ese tenor, podemos encontrar estos mecanismos de política en materia de salud, que pretenden colocarse como un método de tratamiento médico como otros existentes. 

Como podemos ver, la discusión en México sobre la regulación del consumo del cannabis se encuentra en dos sentidos: en términos del derecho a la salud y el libre desarrollo de la personalidad, siendo este último, un derecho privilegiado por el mismo tribunal constitucional declarando inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico de la marihuana.  El Dictamen propone reformas a la  Ley  General de Salud, al Código Penal Federal y crea la  Ley General para la Regulación y Controles Cannabis. En primer término, dicha propuesta intenta reformar los artículos de la legislación en materia de salud y legislación penal que ya fueron declarados inconstitucionales por la Suprema Corte, además de reformar y adicionar artículos  para que estén conformes a la permisión del consumo de esta planta, permitiendo hasta cuatro plantas  de cannabis controlados y posesión hasta 28 gramos, generando un uso lúdico para asociaciones formalizadas y de investigación, farmacéutico, paliativo e industrial. El punto más importante de la propuesta de Ley en este tema, es la creación del Instituto Mexicano del Cannbis, el cual dependerá de la Secretaría  de Gobernación, el cual tendría como objeto la regulación del uso, control sanitario y coadyuvar con autoridades. La discusión en Comisiones fue sumamente diversa. La bancada del Partido Acción Nacional se posicionó en contra de esta regulación, argumentando que esto no abona a la lucha contra el crimen organizado y que se convierte en una amenaza para el sistema de salud. El PRI fue  sumamente cauteloso al decir que votaban el Dictamen en lo general  pero presentarían propuestas en la discusión particular. Sin  embargo, a pesar de su  aprobación general, existen varios temas pendientes que deben ser aclarados lo más pronto posible. Esta regulación no va más allá respecto a la participación privada en el ramo, que sí bien, plantea una centralización de las semillas, no analiza con mayor profundidad una mayor dinámica en este sector. Otro tema pendiente es una regulación sobre las asociaciones de cannabis y sus requisitos, autoridades de vigilancia a estos centros y cuales serán las condiciones para sus usuarios, así como medidas de atención. Los dos grandes temas que deben plantear los Senadores, son esquemas para la prevención de adicciones y políticas desde un sentido de atención integral con la entrada en vigor de la permisión del consumo de cannabis, y sobretodo, eliminar y armonizar con respeto al principio a un principio de exactitud de los delitos, ya que no queda claro el esquema de penas y delitos en esta materia. Desde otra perspectiva, tampoco queda claro cual será la participación de los estados dentro de esta discusión, ya que los impuestos establecidos para esta planta no son claros sobre si las entidades federativas podrán generar impuestos estatales o serán exclusivamente federales, así como el papel regulatorio de las entidades. 

Debemos celebrar que transitamos de un modelo de criminaliza y penaliza a los consumidores, a uno que respeta sus derechos humanos y que genera nuevos mecanismos para que las personas que decidan consumir esta sustancias, puedan hacerlo en ambientes controlados que reduzcan  algún impacto negativo en la sociedad Sin duda la discusión no es legalizar o no legalizar, sino cómo hacerlo. Estamos ante una oportunidad histórica de justicia social y de iniciar un tramo de justicia transicional con enfoque en derechos humanos que permita un México justo, tanto para los consumidores como los agricultores como los comerciantes y la salud pública. 

Regulación de la marihuana para uso recreativo avanza en el Senado

Comparte este artículo:

En el Senado de la República, las comisiones de Justicia, Salud y Estudios Legislativos Segunda avalaron en lo general el dictamen que regula el uso de la cannabis para fines lúdicos en personas mayores de 18 años de edad.

Lo aprobado contempla que el porcentaje permitido de posesión para el consumo lúdico aumente de 5 a 28 gramos, aunque se autorizaría una posesión de hasta 200 gramos, bajo penalización.

En el título segundo del texto (Del uso del cannabis y sus derivados) se establece  que la mariguana estará permitida para fines recreativos, ya sea para el consumo propio o compartido entre quienes integren asociaciones de consumo psicoactivo.

El dictamen aprobado prohíbe el consumo de mariguana para menores de edad y el empleo de niñas, niños y adolescentes en cualquier actividad relacionada con la siembra, cultivo, plantación, cosecha, comercio, producción, distribución, suministro, venta y consumo de cannabis.

El enervante también se autorizará para investigación, uso médico o farmacéutico, paliativo e industrial.

Los legisladores acordaron que en lo particular se harán varias reservas, las cuales se discutirán en el Pleno.

Durante la sesión, el senador priista, Jorge Carlos Ramírez Marín llevó dos bolsas de orégano” para demostrar la equivalencia de un kilo de mariguana, lo cual desató risas entre sus compañeros.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Morena-PT van en contra de la Ley de Seguridad Interior

Comparte este artículo:

La bancada de Morena-PT, informó este domingo que promoverá una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en contra de la Ley de Seguridad Interior.

El vicecoordinador de la bancada, Miguel Barbosa, dijo que esta ley que fue aprobada por el congreso el pasado viernes, representa un riesgo para los derechos humanos, militariza al País, atenta contra la paz social y que no resuelve el problema de inseguridad del país.

“No podemos resignarnos a que esta Ley se aplique en nuestro País. Si al actual Gobierno le quedara un poco de prudencia y responsabilidad, no promulgaría esta ley, pero como eso no ocurrirá, nos defenderemos con las propias armas que nos permite la Constitución”, dijo Barbosa.

Aunque Barbosa reconoció que necesitan el apoyo de 43 senadores, el legislador, dijo que buscarán firmas con el fin de revertir la aprobación.

“Vamos por una acción de inconstitucionalidad, que estamos seguros contará con el apoyo mayoritario de la sociedad y los organismos defensores de derechos humanos”.

Entre los artículos que Barbosa señalo que son violentados por la Ley de Seguridad Interior, están los artículos 21 y 89 de la Constitución Política, ya que confunde las funciones del Estado Mexicano de preservar la Seguridad Pública ciudadano y la Seguridad Interior de sus órdenes de Gobierno e instituciones.

También, el senador aseguro que la Ley de Seguridad Interior viola los artículos 21 y 129 constitucionales, ya que entrega de forma expresa, permanente y concentrada las actividades de Seguridad Pública a las fuerzas militares en tiempos de paz.

“La Ley de Seguridad Interior significa la potencial escalada en la violación de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y por los tratados internacional que obligan a nuestro País, como impone su artículo primero”, dijo el integrante de la Comisión de Defensa Nacional.

Otro de los puntos de riesgo que señalo Barbosa, esta la amenaza latente de disolución militar a la protesta social, algo que el considera como formas modernas de guerra sucia.

Por último, Barbosa aseguro que la aprobación de la Ley de Seguridad Interior había sido un grave error, ya que no daba una solución al grave problema de la inseguridad y de violencia, sino que profundiza la descomposición social.

Aprueba la cámara de Diputados los cambios a la Ley de Seguridad Interior; La pasan al Poder Ejecutivo

Comparte este artículo:

Esta mañana la Cámara de Diputados en San Lázaro aprobó con 262 votos a favor, 25 en contra y cero abstenciones, la Ley de Seguridad Interior, después de que esta fuera avalada con ciertas modificaciones la noche de ayer en el Senado de la República.

La controversial ley, que ha sido referente de criticas por parte de políticos, activistas y hasta organizaciones no gubernamentales como las Naciones Unidas, será ahora turnada al Poder Ejecutivo federal para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación.

En tan solo una hora, los diputados debatieron e hicieron posicionamientos.

Antes de la votación, diputados de los partidos que conforman el Frente Ciudadano por México, salieron del Pleno, con el objetivo de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), no tuviera quórum para aprobar la ley.

Solamente un puñado de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), votaron a favor de la ley, siendo estos, Rubén Garrido, Genoveva Huerta, Elva Valles, Mercedes Aguilar, Miguel Huepa, Hugo Alejo, Lilia Armida García, Eukid Castañón y César Rendón, mismos que son cercanos al ex gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle.

El Senado aplico cambios a los artículos 1, 7, 8, 9, 10, 16, 21, 22 y 26, esto después de que fueran duramente cuestionados por organizaciones sociales y especialistas tacharon de cosméticos.

En el caso del artículo 7, por ejemplo, el Senado agregó que los derechos humanos deberán ser respetados de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en tratados internacionales, y se elimino cualquier referencia a perturbaciones graves a la paz pública.

Por otro lado, en el artículo 8, se eliminó el señalamiento de que “deben ser pacíficas” las protestas sociales, para que no sean consideradas amenazas a la seguridad interior, eso si, sigue abierta la posibilidad de ser señaladas como un riesgo.

Finalmente, en el artículo 16, se agregó la frase “de acuerdo a sus facultades”, esto al referirse a la atribución del Presidente de ordenar operaciones inmediatas a las Fuerzas Armadas, cuando estén en grave peligro instituciones fundamentales del Gobierno.

(Con información de Grupo Reforma)

Tiene la Fepade un nuevo titular

Comparte este artículo:

Esta mañana y de última hora el Senado de la República nombró, al nuevo titular de la Fepade, se trata de Héctor Marcos Díaz-Santana, quien actuará como antecesor del controvertido fiscal electoral Santiago Nieto, quien fue destituido por la Procuraduría General de la República (PGR), el pasado mes de noviembre.

Con 92 votos a favor, 7 en contra y 4 votos nulos, el Senado de la República nombró al nuevo titular de la Fepade.

Díaz-Santana, quien fue promovido e impulsado por las bancadas del PAN y PRD, fungió como coordinador de asesores, durante la administración de María de los Angeles Fromow en la Fepade.

Tras la aprobación por parte de los senadores, el Presidente del recinto legislativo, Ernesto Cordero, le tomó protesta al nuevo titular de la máxima autoridad electoral del país.

Colectivo tiñe de rojo sangre fuentes de la CdMx en protesta por la Ley de Seguridad

Comparte este artículo:

Al menos seis fuentes de la Ciudad de México fueron teñidas de rojo sangre como parte de las acciones que emprendió el Colectivo Seguridad Sin Guerra en contra de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior.

Se trata de las fuentes San Sebastián, Sátiro y Amor, Doríforo, Mercurio y Argos, y El Pescador, ubicadas en la colonia Roma, así como la fuente de Los Coyotes en Coyoacán.

Ayer, el Congreso de la Unión aprobó la iniciativa de Ley de Seguridad Interior. Tras ser avalada, el Senado de la República deberá aprobarla. De ser así, el Ejecutivo federal tendría más atribuciones legales para disponer, a discreción y sin controles legislativos, de la totalidad de la fuerzas armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y de las instituciones de seguridad pública para preservar el orden y prevenir “el surgimiento de amenazas”.

El riesgo, señalan analistas consultados, es la violación de derechos humanos a partir de una estrategia autoritaria.

A su vez el colectivo lanzó un llamado e invitación a la ciudadanía para que el próximo martes 12 de diciembre acudan a la Cámara de Senadores para protestar y presionar a los Senadores para que no aprueben dicha legislación.

Otra forma de ejercer presión es por medio de redes sociales o bien, ingresar a la plataforma de Seguridad sin guerra, en donde los ciudadanos se pueden sumar y enviar desde ahí un mail a los Senadores pidiendo no aprobar la ley.

Con la aprobación de Ley de Seguridad Interior, las autoridades estatales y el Presidente de la República podrán solicitar la intervención del Gobierno federal para contener cualquier “grave peligro a la integridad colectiva”, a partir de la emisión de una “Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior“. Esto significa que, en todo caso en que haya una circunstancia de crisis en las que las fuerzas de seguridad pública no se den abasto, las fuerzas armadas podrán interceder.

 

Alejandro Díaz de León es nombrado como el nuevo Gobernador de Banxico

Comparte este artículo:

Alejandro Díaz de León Carrillo fue nombrado como el Gobernador del Banco de México (Banxico) por el Presidente Enrique Peña Nieto en sustitución del doctor Agustín Carstens Carstens.

Será a partir del 1º de diciembre de 2017 y hasta el 31 de diciembre de 2021 que Alejandro Díaz esté al frente de Banxico.

Alejandro Díaz de León es actualmente Subgobernador del Banco de México, ocupa este cargo desde 1º de enero del año en curso. Dicho puesto fue aprobado por el Senado de la República.

Díaz de León dedicó los primeros 16 años de su carrera al Banco de México, los cuales abarcaron de 1991 al 2007.

El licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) cuenta con una maestría en Administración Pública y Privada por la Escuela de Administración de Yale.

A través de un comunicado, el Gobierno federal informa que Díaz de León también se ha dedicado a la docencia pues ha sido profesor de la cátedra de Opciones y Futuros en la Maestría en Administración y Finanzas del ITAM.

El próximo 30 de noviembre, Agustín Carstens Carstens dejará el Banco de México para hacerse cargo del Banco de Pagos Internacionales (BIS) en Basilea. Su lugar lo ocupará Alejandro Díaz de León Carrillo, quien se desempeña como Subgobernador de la institución.

Díaz de León ha sido señalado como cercano a Luis Videgaray. Desde el 30 de noviembre de 2016 cuando el Senado lo ratificó como miembro de la Junta de Gobierno de Banxico, diversos analistas alertaron que esta cercanía ponía en riesgo la credibilidad y solidez del Banco Central.

De acuerdo con un sondeo de la agencia Reuters había estimado que el timón de este barco, en medio de una tormenta por la pronunciada depreciación del peso y los efectos de los gasolinazos, sería ocupado por Alejandro Díaz de León o Miguel Messmacher, amigos itamistas del ahora Canciller Luis Videgaray Caso.

Posponen la aprobación de la convocatoria para elegir a titular de Fepade

Comparte este artículo:

La aprobación de la convocatoria para elegir al nuevo titular de la Fepade… tendrá que esperar.

Este jueves, por falta de quórum en el Senado, fue suspendida la aprobación del mecanismo que llevará a la elección del sustituto de Santiago Nieto.

Los senadores de la bancada PT-Morena no ejercieron su voto, con lo que tuvo que suspenderse la sesión. Hicieron falta cinco senadores para alcanzar el quórum.

El diario Reforma detalló que los legisladores de Morena criticaron la convocatoria que pretendía aprobarse, porque no garantiza que en el proceso de selección haya participación y escrutinio ciudadano.

“Esta convocatoria no garantiza que la ciudadanía participe. ¿Por qué no dejar que participen? ¿Para que se puedan hacer los acuerdos políticos?”, dijo el senador Miguel Barbosa, de Morena.

Los senadores Luisa María Calderón y Alejandro Encinas respaldaron esa crítica.

El miércoles pasado, la Junta de Coordinación Política aprobó la convocatoria para elegir al nuevo titular de la Fepade, con la expectativa de que sea aprobada por el pleno, y que antes del 15 de diciembre pueda concretarse el nombramiento, al concluir este periodo ordinario de sesiones.

La polémica e incertidumbre por el nombramiento del nuevo titular de la Fepade, tras la remoción de Santiago Nieto, se da a unos meses de la elección presidencial, en 2018.