Quintana Roo Feminicida

Comparte este artículo:

Nuevamente una víctima  más de feminicidio en Cancún. El 7 de noviembre reportada como desparecida y la noche del 8 fue encontrada sin vida la joven Alexis (Bianca Alejandrina) quien había salido porque había vendido un cigarro electrónico. Nuevamente la omisión e incapacidad de las instituciones de procuración de justicia en Quintana Roo cobraron una víctima más. Ante una situación de violencia machista sistemática y generalizada surge la pregunta obligada: ¿Por qué existen tantos casos de violencia de género y Feminicidios en Quintana Roo?

Si bien, responder esta pregunta resulta sumamente complejo, existen datos e indicios que nos permiten determinar las características del fenómeno. En primer término, es importante analizar la impunidad en el sistema de justicia local, siendo que Quintana Roo es uno de las entidades federativas con mayores violaciones a derechos humanos en procedimientos judiciales penales (juicios penales), teniendo retrocesos importantes entre 2018-2019 en derechos humanos, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020 que realiza el World Justice Project. El principal objetivo del sistema de justicia acusatorio era reducir la omisión en las obligaciones de las investigaciones criminales, sin embargo, en esta entidad está lejos de cumplirse, cómo bien puede verse con el dato anterior. 

En segundo término, Quintana Roo tiene un enorme rezago judicial, lo que significa que la mayoría de los investigaciones penales no llegan ante un juez, y peor aún, se quedan simplemente en una Carpeta de Investigación sin actos de investigación, sin pronunciamientos de la autoridad, por lo tanto, no se resuelven, violentando el derecho a la verdad y  acceso a la justicia, teniendo un 96.9% de impunidad judicial, según datos de la organización México Evalúa. 

Quintana Roo es de los estados menos pacíficos del país, estando dentro de las 4 entidades con el mayor índice de violencia, conforme a datos del Índice de Paz México 2019, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, ya que no existen estrategias ni esfuerzos para atender y reconstruir un tejido social sumamente lesionado por la desigualdad, pobreza y discriminación generalizada.

En 2018, en Quintana Roo, las personas sólo denunciaron el 12% de los delitos cometidos, y de este porcentaje, sólo en el 63.9% de los casos se inició una Carpeta de Investigación, lo que refleja la gran desconfianza de la ciudadanía en las autoridades y la enorme ineficacia de las autoridades para atender los pocos delitos que se denuncian. Quintana Roo es el 5to estado con mayor índice de Feminicidios en mujeres menores de 30 años, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2019 realizada por el INEGI. 

Un dato muy fuerte, conforme a la encuesta anterior, la mayoría de los Víctimas de violencia de género sufrieron violencia por parte de sus parejas (21.8%) y el 20.0% por personas desconocidas. Siguiendo la misma encuesta, de las víctimas de Feminicidio, el 57.2% fue asesinada con arma de fuego y el 18.3% mediante otras formas (ahorcada, estrangulada, sofocada, ahogada, quemada, golpeada con algún objeto o herida de arma punzocortante), reflejando una clara evidencia sobre la enorme violencia y crueldad que viven las mujeres a diferencia los hombres, los cuales en su mayoría mueren por arma de fuego; este dato resulta importante porque configura un panorama estatal de violencia de género de tal nivel de gravedad , equiparable a estados fallidos.  

Sumando todos los datos anteriores, en Quintana Roo no existen políticas públicas de prevención del delito ni campañas para atender la masculinidad tóxica, y las políticas actuales carecen de perspectiva de género. En ningún momento se le ha apostado a combatir los orígenes de la violencia machista o mínimo generar los datos para ubicarla, medirla y evaluarla constantemente.

Todos estos datos ilustran la magnitud y gravedad de la violencia Feminicida en Quintana Roo. Repitiendo la pregunta inicial: ¿Por qué se siguen cometiendo? De manera sencilla: Porque NO SE SANCIONAN NI SE INVESTIGAN NI SE PREVIENEN. Un sistema de justicia que no funciona cómo debería, y que no funciona en absoluto para las mujeres. Cambiar esto será una tarea enorme, pero las autoridades no pueden seguir perdiendo el tiempo. Cada día que pasa es una víctima más, una mujer, hija, hermana, amiga, madre, tía, sobrina. Esto no se acaba con una reforma o iniciativa que aumente penas o crea tipos penales, ni creando protocolos, ni poniendo cámaras de video; se soluciona cumpliendo la constitución, la ley, y los tratos Internacionales en la materia, junto con voluntad política y personal capacitado para atender una realidad que duele día a día.

Al momento de escribir estas líneas, durante las marchas de las colectivas feministas, la policía estatal reprimió la libertad de expresión de todas aquellas que salieron buscando justicia por Alexis, esto significa que estamos no sólo ante un Estado feminicida sino represor. Y es imperativo recordar las palabras de Alexis del 12 de diciembre de 2018 que describen perfectamente la situación de las mujeres en Quintana Roo: “tengo de salir de mi casa y no volver a ver a mi mamá”. 

Condena ONU-DH uso de fuerza en protesta feminista en Cancún

Comparte este artículo:

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el uso excesivo de la fuerza, con armas de fuego, por parte de la Policía de Cancún, Quintana Roo, en una protesta para exigir #JusticiaParaAlexis.

“Las autoridades deben respetar, proteger y promover ele derechos a la manifestación. No debe hacerse uso de armas letales en protestas pacíficas. La policía debe regirse por principios de #UsoDeLaFuerza, que incluyen la necesidad, proporcionalidad, prevención y rendición de cuentas”, comunicó el organismo.

La tarde de este lunes se realizaba una protesta frente al Ayuntamiento de Cancún en contra de los feminicidios y desapariciones, cuando policías municipales dispararon para dispersar a los manifestantes.

En los hechos al menos dos reporteros resultaron heridos de bala.

“Es esencial investigar el operativo, dado que las autoridades civiles dieron a conocer que habían girado instrucciones explícitas de no agresiones y no usar armas en la marcha de hoy. Las agresiones contra periodistas, cuya labor resulta esencial para una sociedad libre, democrática y plural, deben también ser investigadas. Resulta muy preocupante el elevado número de periodistas lesionados durante estos hechos”, se lee en el comunicado publicado en las redes sociales de la ONU-DH.

Por otro lado, condenó también las agresiones contra trabajadores de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, quienes monitoreaban la protesta.

El pueblo invencible

Comparte este artículo:

Se respiraba en el ambiente un miedo a que la historia se repitiera. El huracán Wilma, en octubre de 2005, marcó un antes y un después en la historia de Cancún, y de la zona norte de Quintana Roo. Yo personalmente no lo viví, pero sí la mayoría de mis amigos y toda mi familia. La devastación, el caos y la incertidumbre que ese desastre natural trajo es algo que esta gente no quiere volver a vivir jamás. 

La semana pasada, por momentos, el miedo volvió. Delta, que avanzaba directamente hacia nuestras costas, comenzaba a tomar forma de depresión tropical. Al cabo de unas horas, ya era denominada tormenta tropical. Su trayectoria seguía fija. Seguía agarrando fuerza, ahora ya era huracán categoría 1. A nuestras costas llegan tormentas tropicales continuamente, es algo que hasta cierto punto ya tenemos controlado. Pero esta vez pintaba para ser diferente. 

Huracán categoría 2. Las alertas estaban aumentando. El Gobernador ya había ordenado habilitar refugios y se daba a la tarea de informar a la población. Delta no dejaba de fortalecerse. Ni cuenta nos dimos cuando fue categoría 3, porque en cuestión de 20 minutos aumentó a categoría 4, que ya es considerado como un fenómeno potencialmente devastador. El impacto era inminente, y fue ahí donde después de 15 años la gente de Quintana Roo volvió a sentir ese miedo. 

Supermercados al tope de su capacidad. Filas de dos horas en las gasolineras. Madera para cubrir ventanas, agotada en cuestión de minutos. Varios conocidos optaron por irse de la zona. Pegaría en la madrugada, y debíamos estar listos para recibirlo.

Por algún motivo que no podría especificar porque mis conocimientos de meteorología son nulos, el huracán mientras más se acercaba a la costa de Quintana Roo, bajaba de velocidad. Originalmente esperábamos que pegara entre 11 pm del martes y 1 am del miércoles, pero en realidad tocó tierra cerca del amanecer. También perdió fuerza: bajó a categoría 3 en la tarde-noche del martes, y al momento del impacto con tierra, cerca de Punta Maroma, ya era categoría 2.

Delta nos golpeó por varias horas. Vientos fuertes desprendieron árboles del piso, derribaron una cantidad considerable de postes de electricidad y algunos otros daños que, si bien son notables, la situación pudo haber sido mucho peor. Mucho viento pero poca lluvia, lo que hizo que al salir el sol nos encontráramos con una ciudad diferente, bloqueada, apagada, pero sin inundaciones, por lo que los trabajos de recuperación fueron rápidos.

Hasta el momento de escribir esto siguen los trabajos de recuperación de espacios y vialidades, limpieza de escombros y restablecimiento de los servicios básicos. Ha sido de reconocer la labor constante del Gobernador de Quintana Roo y de los alcaldes de los municipios afectados. El Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó desplegar 5 mil elementos de la Marina y la Guardia Nacional para agilizar la recuperación de espacios, y han sido de gran ayuda. 

Sin embargo, el verdadero agradecimiento tiene que ir para la ciudadanía. Gente de Solidaridad, Isla Mujeres, Puerto Morelos, Cozumel, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas que no se dejó vencer. En el instante en el que salió el sol las y los quintanarroenses salieron en brigadas a ayudar en lo que se pudiera. Les veías limpiando camellones, levantando árboles, donando víveres para aquellos más afectados, trabajando por salir rápidamente de este problema que sin duda no nos ganó. 

Hay regiones aún sin luz. Hay zonas que aún necesitan mucha ayuda. Hay todavía trabajo por hacer, pero es admirable lo que Quintana Roo y su gente logró. La cultura de la preparación, de estar listos al momento del impacto, de extenderle una mano a quien lo necesite y sobretodo de unirse ante la adversidad es lo que hace a Quintana Roo un pueblo invencible. Estamos saliendo de pie y de frente, como lo hemos hecho siempre. 

Un orgullo ser quintanarroense. 

Mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres semanalmente en México

Comparte este artículo:

Las mujeres en México trabajan en promedio 6.2 horas más a la semana que los hombres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del INEGI, las horas semanales de tiempo total de trabajo (TTT) para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas mientras que para los hombres es de 53.3.

Se estima además que 66.6% del TTT realizado por mujeres corresponde a labores del hogar no remuneradas, además de que pasan otro 30.9% de él en ocupaciones del mercado.

Para los hombres, el 68.9% del tiempo concierne al trabajo para el mercado y sólo el 27.9% para las labores no remuneradas del hogar.

Además, las mujeres dedican 2.8% del tiempo de trabajo para producción de bienes para uso exclusivo del hogar, y los hombres un 3.1%.

Lo anterior confirma labrecha desfavorable para las mujeres” que prevalece a nivel nacional.

Las cinco entidades que más lo ponen de manifiesto, son: Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

En contraste, los cinco estados con menores brechas son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena trabajan en promedio 5.4 horas más a la semana que las no hablantes de lengua indígena (30.5 contra 35.9 horas).

En las actividades de estudio, la tasa de participación de personas de 12 años y más es muy parecida: 19% de hombres y 18% de mujeres. El promedio de horas es de 39.9 y 40.2 semanales, respectivamente.

Los hombres asisten más a eventos culturales, deportivos y entretenimiento (76%) en comparación con las mujeres (21%).

Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar y las mujeres registran 3.8 horas.

A horas del impacto de huracán “Delta”, el gobernador de Yucatán pide mantener Fonden

Comparte este artículo:

A unas horas de que el huracán “Delta” impactara la zona oriente de Yucatán y el norte de Quintana Roo, el gobernador yucateco, Mauricio Vila y el alcalde meridano, Renan Barrera, pidieron que el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) no desaparezca.

Vila en un programa de radio y Barrera en su cuenta de Twitter dijeron que “ojalá recapaciten” y el Fonden se mantenga porque ante huracanes y otros desastres naturales, el apoyo económico federal es necesario.

Ante un comentario del coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, acerca de su solidaridad con Quintana Roo y Yucatán ante el paso del huracán “Delta”, Barrera Concha le contestó: “No desaparecer el Fonden seria de gran ayuda, ojalá recapaciten”.

Tanto el Gobierno del Estado como los Ayuntamientos de Yucatán se han quejado de la falta de apoyo del Fonden ante inundaciones que dejaron los ciclones tropicales “Amanda”, “Cristobal” y apenas este pasado fin de semana “Gamma”, y ahora la llegada de “Delta”.

Cabe mencionar que el Fonden es un apoyo de la Federación que estados y municipios recibían en caso de desastres como huracanes, inundaciones y temblores.

(Con información de El Universal)

Piden 14 gobernadores a AMLO no politizar seguridad; Alianza Federalista da su apoyo a Chihuahua

Comparte este artículo:

Después del retiro de las fuerzas federales de los mecanismos de coordinación en materia de seguridad en Chihuahua. 14 gobernadores demandaron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplir con el acuerdo de no politizar el tema.

Los gobernadores de Quintana Roo, Durango, Baja California Sur, Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Chihuahua, Querétaro, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Colima, Coahuila y Nuevo León hicieron el llamado para que el tema de seguridad se saque de cualquier interés político, ya que con ellos se fortalece a la delincuencia organizada y se debilita a la sociedad.

Los 10 mandatarios agrupados en la Alianza Federalista se reunieron este miércoles en la Ciudad de México en donde manifestaron su respaldo al gobernador de Chihuahua, Javier Corral, porque la seguridad, expresaron, debe constituir una prioridad para todos.

El día de ayer Corral Jurado dio a conocer que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, le notificó de un acuerdo del gabinete en el que se determinó que los responsables de las fuerzas federales en el estado sesionen a diario por su lado, en la zona militar, atendiendo los temas de su ámbito de competencia.

Ya por la noche del miércoles y en reunión con la Alianza Federalista, Corral acusó que la decisión fue unilateral y lo único que refleja la Federación es un talante autoritario con propósitos de venganza en contra de Chihuahua.

“Esto termina beneficiando a la delincuencia, pierde el pueblo. Llamamos al gobierno a corregir esta decisión, el pacto federal lo obliga a ello”, advirtió el panista.

Por su parte, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dijo que el gobierno federal no puede descoordinarse de la seguridad y menos unilateralmente.

“Hicieron bulla porque los gobernadores no íbamos a las sesiones de la mañana y hoy es claro que en un arranque, un berrinche, diciendo que ya no nos coordinamos”, señaló.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, recordó que un acuerdo entre los gobernadores, la gobernadora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que se tuvo con la Federación, fue no politizar el tema de la seguridad. 

Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León, expuso que los conflictos que se viven en las entidades son de ámbito federal y no se actúa en consecuencia desde la Federación.

“Nosotros tenemos cordura para convocar al diálogo con la Federación, se pueden resolver los conflictos si nos sentamos a dialogar”, expresó.

Cabe mencionar, que también la Asociación Nacional de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) respaldó a Corral. Consideraron inadmisible que el gobierno federal rompa la coordinación de seguridad.

“Absolutamente inadmisible que el gobierno federal rompa la coordinación en la mesa de seguridad en #Chihuahua. Demandamos el respeto a la soberanía estatal y respaldamos a nuestro compañero @Javier_Corral. Toda nuestra solidaridad con la sociedad chihuahuense”, publicó la cuenta de la GOAN en Twitter.

Durante julio, aumentaron casi 4% los homicidios en México

Comparte este artículo:

Los estados con mayores incrementos de víctimas de homicidio doloso en julio, fueron Durango con un aumento del 214 por ciento, y Querétaro, con 100 por ciento.

A nivel nacional, el aumento fue de casi 4 por ciento y en entidades usualmente violentas, como Guanajuato y Jalisco, presentaron entre 5 y 3 por ciento más.

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el séptimo mes del año, 2 mil 980 personas fueron asesinadas con dolo, un promedio diario de 96, lo que representa un aumento de 3.9 por ciento en comparación con las 2 mil 867 del mes anterior.

Aunque Guanajuato es el puntero en víctimas de este ilícito durante 2020, con 2 mil 695 de los 20 mil 494 registrados en el país, estados como Aguascalientes, Quintana Roo, Baja California, Querétaro y Durango tuvieron aumentos considerables.

En julio, Durango triplicó el número de víctimas de homicidio doloso, pues pasó de siete en junio, la cifra mensual más baja del año, a 22, la más alta registrada.

A su vez, Querétaro también tuvo números rojos en julio con 16 casos; pese a que esta cifra no es la más alta que la entidad ha reportado, le sigue a un mes en el que apenas se habían consignado ocho personas asesinadas.

Baja California Sur, pasó de cinco víctimas a nueve, luego de reportar una disminución sostenida desde febrero, solo interrumpida en mayo cuando sumó siete víctimas.

En julio, Quintana Roo tuvo un aumento de 53 por ciento en el número de víctimas de este delito de alto impacto, pues de 34 se disparó a 52.

Aguascalientes, reportó 59 personas asesinadas de enero a julio, sus cifras pasaron de ocho a 12.

En contraste, los incrementos porcentuales de víctimas de este delito en estados violentos como Guanajuato, Guerrero, Estado de México y Jalisco apenas alcanzaron entre 3 y 8 por ciento de junio a julio.

En Guanajuato los homicidios dolosos pasaron de 390 a 402, un crecimiento del 3 por ciento; en Guerrero, de 101 a 106, (5 por ciento más); Chiapas, de 46 a 49, aumentó 7 por ciento; Estado de México de 218 a 235, un incremento de 8 por ciento, y Jalisco, de 194 a 210, con lo que aumentó 8 por ciento.

De los delitos que reporta el SESNSP, los únicos que mostraron una baja fueron los feminicidios, con 74 víctimas en julio frente a las 101 de junio, y la trata de personas, con un aumento de 13 carpetas de investigación.

El secuestro se mantuvo igual que el mes anterior con 62 casos; la extorsión creció 5.5 por ciento; el narcomenudeo, 8.9 por ciento y el robo, 9.1 por ciento.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Los estados a los que les ha ido mejor y peor económicamente durante la pandemia

Comparte este artículo:

En el 2020 la economía de México tendría una caída del 11.2%, según estimaciones de Citibanamex, y entidades como Coahuila, Quintana Roo y Baja California Sur serían las más afectadas, con caídas de más de 14%.

En su reporte Indicadores Regionales de Actividad Económica 2020, la institución financiera estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Coahuila se contraerá 15.9%, por lo que sería la entidad con mayor contracción.

Junto con Quintana Roo y Baja California Sur, con caídas de 15.3% y 14.8%, serán las entidades más afectadas en la actual crisis ocasionada por la pandemia.

En contraste, las menores caídas se observarán en Chiapas, Ciudad de México y Tabasco, con 9.4%, 9.6% y 9.7%, respectivamente.

Estimamos que las entidades turísticas estarán entre las de mayor afectación económica. El cierre de actividades durante los primeros meses de la pandemia y la apertura parcial de los centros turísticos limitarán su crecimiento“, dijeron.

Además, señalaron que el cierre de plantas por la cuarentena también afectó a los estados del norte, lo que rompió con las cadenas de suministro de varios sectores, entre ellos el de las manufacturas.

Para 2021 se estima que Coahuila, Quintana Roo y Baja California Sur serán los que presenten el mayor crecimiento económico, de 8.2%, 7.0% y 6.6%, en cada caso, explicado en mayor medida por la base de comparación tan baja proyectada para 2020.

Por otra parte, HR Ratings prevé que el PIB del país podría tardar hasta 17 trimestres en recuperar los niveles previos a la pandemia por coronavirus.

En conferencia, Félix Boni, director general de análisis de la calificadora, refirió que la tasa de crecimiento a largo plazo sería de 2%, por lo que el recuperar los niveles previos a la crisis sanitaria tardaría al menos 3 años. Para este año estima una caída de 10% y un avance de 4.9% en 2021.

(Con información de El Financiero) 

Sismo de 5.7 grados sacude a Honduras; se percibe en Quintana Roo

Comparte este artículo:

Un sismo de magnitud 5.7 se registró este lunes en varias zonas de Honduras, así comentó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), hasta el momento no se han reportado daños materiales o personales. 

A través de su cuenta de Twitter, el Servicio sismológico Nacional detalló que el sismo fue percibido desde Cancún y Chetumal, Quintana Roo; siendo que su epicentro fueron las costas del Caribe y con una profundidad de 10 km de acuerdo a la USGS.

El temblor se registró a las 02:51 hora local (8.51 GMT) en la alta mar frente al Golfo de Fonseca, que comparten El Salvador, Honduras y Nicaragua; así lo confirmó la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

Por otro lado, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) registró otro sismo a las 2:33 am de este sábado, en las costas del Atlántico de Centroamérica. En Honduras, pobladores de Puerto Cortés y San Pedro Sula se manifestaron en las redes sociales a esa hora de la madrugada asegurando que el movimiento fue claramente perceptible.

Con información de Reuters y Noticieros Televisa

 

Aumenta feminicidio 7.7% en lo que va del año

Comparte este artículo:

El secretario de Seguridad Pública Federal, Alfonso Durazo, informó que en lo que va del año se ha incrementado en 7.7% el número de feminicidios en México.

En enero hubo 74 feminicidios, en febrero, 92; en marzo, 78, en abril, 73 y mayo también 73, pero en junio el número aumentó hasta 99, de acuerdo a la información dada a conocer por Durazo durante #LaMañanera de este lunes.

Por otro lado, según la presentación, el promedio de las variaciones mensuales de las víctimas de feminicidio de enero a diciembre de 2019 fue menor en 3.5% respecto al año anterior.

“Bueno esta es la tendencia histórica y este es el comportamiento a partir de diciembre de 2018. Es uno de los temas más sensibles, en términos de opinión pública es uno donde tenemos con mayor énfasis la atención del problema. Tenemos que fortalecer nuestros esfuerzos, pero también tenemos que ir tomando conciencia en conjunto como aparato público sobre la necesidad de atender de manera específica el feminicidio, digo en conjunto porque es corresponsabilidad del ámbito federal, pero también fundamentalmente del ámbito local; hay estados que todavía no tipifican feminicidio, hay otros donde hay tipificaciones complejas, en conjunto debemos avanzar en el tema”, dijo el funcionario.

En cifras absolutas, las entidades que registran más feminicidios entre enero y junio son Estado de México con 63; Veracruz, 47; Ciudad de México, 37; Puebla, 36; Nuevo León, 35 y Jalisco con 29.

La tasa por cada 100 mil mujeres de víctimas de feminicidio es superior al promedio nacional de 0.74 en 15 entidades e inferior o igual en 17, de acuerdo con la información proporcionada.

La lista la lideran Colima con una tasa de 2.03, Morelos con 1.09, Nuevo León, 1.25; Baja California, 1.10; Nayarit, 1.09; Veracruz, 1.07; Puebla, 1.05; San Luis Potosí, 1.02; Coahuila, 0.93; Oaxaca, 0.93; Chihuahua, 0.89; Quintana Roo, 0.82; Sinaloa, 0.82; Ciudad de México, 0.79 y Sonora, 0.78.

(Con información de Grupo Reforma)