Piden cancelar sesión de la Comisión Anticorrupción

Comparte este artículo:

Ciertos integrantes de la Comisión Anticorrupción solicitaron al presidente, el Diputado local de Movimiento Ciudadano, Arturo Bonifacio de la Garza, cancelar la sesión a la que convocó para mañana a fin de dictaminar de nuevo el castigo para el Gobernador Jaime Rodríguez y el Secretario General de Gobierno, Manuel González, por desvío de recursos con fines electorales.

El escrito con la petición está firmado por seis de los 11 integrantes de la Comisión del PAN, Nancy Olguín, Itzel Castillo y Samuel Villa; y de Morena, Beatriz de los Santos; de Nueva Alianza, María Dolores Leal, y la Independiente Progresista, Claudia Tapia.

Los Diputados advierten que es necesario garantizar la salud de los legisladores y los empleados del Congreso local y para ello es necesario contar con resultados de las pruebas practicadas hoy para la detección de infectados con Covid-19.

Lo anterior en virtud de que el recinto legislativo pudiera ser un foco de infección del virus Covid-19, por lo que resulta indispensable salvaguardar la salud, tanto del personal que nos asiste en nuestras labores legislativas, como la de las Diputadas y Diputados que integramos la Comisión, y evitar la propagación de dicho virus; esto, ante la reciente confirmación de casos positivos de personal que labora en esta Soberanía,” establece el escrito.

… Aunado a lo anterior, no puede pasar por desapercibido que se reduce la urgencia de sesionar el día de mañana, toda vez que la Diputación Permanente de este Congreso, no ha convocado a la Asamblea para la revisión del expediente 11841/LXXIV, ya que la propuesta de sesionar en periodo extraordinario fue rechazada“.

Hasta las 16:00 horas, De la Garza aseguró que la sesión de la Comisión seguía en pie y no se permitiría el acceso a medios ni asesores.

Sin embargo, si los firmantes no acuden a la Comisión la sesión no podría realizarse por no alcanzar el quórum para ello.

 

 

(Con información de El Norte)

La propuesta de un Ingreso Básico toma fuerza en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

Organismos como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo apoyan el establecimiento de un ingreso vital de emergencia otorgado por el Estado Mexicano a las familias en mayor vulnerabilidad durante la pandemia.

CONEVAL ha calculado al menos 10 millones de personas que podrían entrar en pobreza y el INEGI calcula en 12 millones las personas que han perdido su empleo o al menos parte de sus ingresos.

En México la propuesta inicial la realizaron diputadas federales de diferentes corrientes políticas, Lorena Villavicencio, Laura Rojas, Martha Tagle y Verónica Juárez. Hasta ahora se han sumado más de 120 legisladores. 

Un Ingreso Vital temporal y no condicionado por $3,746.00 pesos mensuales por tres meses a la población más necesitada por la pérdida de ingresos a raíz del COVID-19.

Los últimos en añadirse han sido legisladores de Morena, quienes presentaron una iniciativa para establecer un Ingreso Básico Ciudadano con el propósito de disminuir los niveles de pobreza.

Mauricio Merino, profesor investigador del CIDE y miembro de la ONG Nosotrxs que respalda la iniciativa, señala que México tiene recursos suficientes para impulsar esta medida a nivel federal.

Según el investigador el SAT está recuperando fuertes sumas de impuestos pendientes y Hacienda ha renegociado la deuda a corto plazo. Además de que México recibió una nueva línea de crédito del Banco Mundial en el marco de la emergencia. 

De acuerdo a Merino, el implementar el Ingreso Básico sería una decisión completamente distinta a la del FOBAPROA que entregó el dinero a los más ricos en nombre de la estabilidad financiera: “aquí se pide lo opuesto, que el dinero se ponga en manos de los más pobres porque solo así se podrá rescatar al país”.

Comparado a lo que puede significar evitar que millones de personas caigan en la pobreza, el costo de establecer un Ingreso Único Vital (significaría alrededor del 1% del PIB), así sea temporal, no solamente sería asequible, sino una buena inversión. No se trata de “regalar dinero”, sino de apoyar la supervivencia de familias e impulsar su pronto regreso a la economía.

Parece existir un consenso entre los partidos políticos, incluido Morena, por lo que en primera instancia todo indica que la iniciativa puede prosperar. Quien pudiera convertirse en el mayor obstáculo es el propio presidente: aunque en efecto la propuesta embona con su visión y políticas, provino de la oposición, que podría rebasarlo por la izquierda en este tema.

Como lo apunta Merino, no se trata de descalificar los programas sociales del presidente, sino de reconocer que estos fueron diseñados para otras circunstancias y no responden a la urgencia presente.

Plantea el PAN alianza parcial con el PRD y MC

Comparte este artículo:

Marko Cortés, líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), indicó que existe una propuesta formal al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y a Movimiento Ciudadano (MC) para ir en alianza parcial en 75 a 100 distritos electorales federales en 2021.

“Formalmente he planteado al PRD y a MC el que en algunos distritos en específico pudiéramos ir coaligados para la elección en la Cámara de Diputados, no una coalición total en 300 distritos electorales, sino parcial en algunos distritos, que sea conveniente la suma determinante de lograr ese objetivo de construir una nueva mayoría, para reconducir la política económica, social y de seguridad en nuestro país”, dijo en videoconferencia.

Lo anterior con miras a la renovación de la Cámara de Diputados en las próximas elecciones federales y con lo que se buscaría arrebatara Morena la mayoría en el 2021.

“Sí estamos por construir acuerdos de la mano con la sociedad y con los partidos de oposición en aquellos lugares en donde sea absolutamente conveniente y necesario para lograr el objetivo”, agregó.

Cortés indicó que están abiertos a las propuestas de sus Comités Directivos Estatales para las 15 gubernaturas a renovarse, así como los ayuntamientos locales que se disputarán el año siguiente.

“En lo local, estaremos abiertos a las diferentes propuestas que nos hagan llegar los Comités Directivos Estatales en el caso de las 15 gubernaturas y de todos los ayuntamientos, Congreso locales que se van a elegir. Hay apertura para construir porque hoy México reclama entendimientos y buenos acuerdos para poder cuidar a México”, dijo.

Explicó que aún no existe un acuerdo, pues solo está el planteamiento realizado como dirigente del PAN y principal partido de oposición en México.

“Estamos hablando de 75 a 100 distritos electorales, que sería el planteamiento. Debo aclarar que aún no hay un acuerdo, sólo es un planteamiento que ha hecho Acción Nacional, como la primera fuerza de oposición en México, en la búsqueda de construir un gran proyecto donde quepamos todos los ciudadanos que hoy estamos preocupados por lo que está ocurriendo”, aseveró.

El dirigente panista descartó una alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para dichos fines.

“Les he hecho una propuesta formal a los dos partidos, PRD y MC. Nosotros estamos en la apertura de construir en lo local las diferentes propuestas que nos pudieran hacer llegar los Comités Directivos Estatales, para lo Federal, para la Cámara de Diputados no tenemos, por lo pronto contemplada una alianza con el PRI”, apuntó.

Monreal pide tregua interna en Morena

Comparte este artículo:

Tras considerar una “tregua” en el seno de Morena, el coordinador de la bancada mayoritaria en el Senado, Ricardo Monreal, respaldó la apertura de una investigación en torno al pago de 395 millones de pesos a empresas fachada que efectuó la dirigencia que encabezaba Yeidckol Polevnsky.

“(…) Creo que debe de convocarse una tregua para revisar bien los expedientes para no judicializar un asunto interno. Se va a investigar internamente, no quiere decir que haya impunidad, pero sí es necesaria una tregua interna”, sostuvo.

El zacatecano dijo que tenía confianza en la integridad y honestidad de Polevnsky, aunque consideró que debía aclarar las acusaciones que pesan sobre su figura al interior del partido.

Por lo pronto, afirmó que bajo el liderazgo de Alfonso Ramírez Cuéllar, Morena podría corregir el rumbo.

Monreal reconoció que Morena atraviesa por un mal momento, sobre todo de cara al proceso electoral de 2021, en el que previó que el movimiento podría ganar 12 de 15 gubernaturas.

En opinión del parlamentario, la ausencia de AMLO en el seno de Morena ha repercutido de manera negativa.

 

(Con información de Reforma)

Impuestos, el tabú que paraliza México

Comparte este artículo:

La historia de México ha sido definida por su amplitud geográfica y variada. Hemos sido víctimas de un país con tanto territorio y un centralismo político histórico, sobretodo a partir de la revolución y el nacimiento del PNR. Ese centralismo político creció entretejido a un centralismo económico y ha definido la recaudación y gasto del dinero público por más de cuatro décadas.

La concentración de poder político estableció un sistema fiscal en el que la federación fuera la principal beneficiada. No sólo en una mayor recaudación y recolección de impuestos, sino en una distribución que la presidencia en turno establecería a placer. Fue así como se creó el Pacto Fiscal a través de la Ley de Coordinación Fiscal en 1978. 

La palabra prohibida en México es impuestos. No se habla al respecto, no se pregunta al respecto. Es un suicidio electoral y quien llegue a decir que son necesarios más impuestos es llevado a la hoguera pública. Como tantos tabúes, lo que no se platica y dialoga se queda en la ignorancia y no se soluciona. 

La constitución en el art. 72 fracción XXIX establece algunos impuestos pero no hay claridad recaudatoria en temas de consumo, ingreso y otras actividades económicas de importancia. Esto termina en una concentración fiscal federal donde el IVA, ISR y IEPS son un 80% del total de impuestos en el país. Esta concentración impositiva, el vacío legal constitucional y el centralismo político fueron la tormenta perfecta para secuestrar al sistema fiscal mexicano. El PRI vio la oportunidad y la tomó, pero ese PRI ya no existe y el México de hoy es muy distinto al de hace 4 décadas. Morena tiene mayoría, pero es otorgada por el pueblo y no es eterna. Y es ahora quien tiene la oportunidad de diseñar un sistema fiscal equitativo.

No sólo la historia es nuestro verdugo, también la pésima administración y la falta de rendición de cuentas. México es el país con una de las peores recaudaciones de la OCDE. Recaudamos sólo 16.2% del PIB del país, mientras que el promedio de los países de la OCDE es 34.2%, prácticamente el doble. El control federal es claro ya que recauda 93 centavos de cada peso de impuestos en México. Pero a pesar de ser los principales responsables en IVA como en ISR su recaudación es muy baja, con 6.4% y 7.2% del PIB mientras que en la OCDE el promedio es de 11% y 11.3% respectivamente. La situación empeora cuando la pasamos a la recaudación estatal y municipal donde sólo hay esfuerzos para recaudar menos de 5 centavos y menos de 2 centavos de cada peso de impuestos. Esto termina siendo un 0.7% del PIB por las entidades y 0.3% del PIB por los municipios, mientras que el promedio de la OCDE es 5.5% y 3.8%. Básicamente tenemos uno de los peores sistemas recaudatorios a nivel internacional cuando podríamos estar recaudando más del doble a nivel federal y hasta 8 y 10 veces más a nivel estatal y municipal.

Los culpables son muchos, principalmente una enorme informalidad que produce 22.7% de la economía mexicana y tiene el 57% de los trabajos. A esto hay que sumarle un endeble Estado de Derecho y una aplicación de la ley a cuentagotas y preferencial. Además hay pésima repartición de los recursos, con fórmulas que no promueven una mejor recaudación y castiga a las entidades y municipios que intentan resolver este problema. Es tan clara la mala distribución que el presupuesto de las entidades depende en 80% de la federación. Sumado a los problemas operativos llega el jaque mate con la democracia y la división política, donde el sistema fiscal mexicano es abusado por parte de los políticos y los partidos. Donde se señalan unos a otros eternamente para jalar recurso a su molino y lo que nunca llega es una solución integral. En la lana cada quien protege sus bolsillos y todos terminan perdiendo al mantener el mismo sistema inequitativo. 

Urge claridad impositiva, reformar la Constitución y las leyes a fin de priorizar el desarrollo local mediante sistemas fiscales estatales. Es imprescindible que sean las entidades quienes tengan la preponderancia impositiva dada la necesidad de usar los impuestos de acuerdo al contexto, economía y necesidades locales. Los estados saben dónde hay mayor urgencia de gasto, y la economía premia la inversión local y el desarrollo social. Además hay una reducción burocrática importante que promoverá la eficiencia administrativa. 

Pero todo esto se debe de acompañar con transparencia en cada centavo, un registro total de los recursos públicos. No más opacidad sindical, no más opacidad partidista y congresional. Necesitamos auditorías independientes y contralorías ciudadanas que ataquen el desvío de recursos sin necesidad de la validación de sus ejecutivos. Ya no se puede ser juez y parte. 

Si bien la reforma al Sistema Fiscal no es la única solución, sí asegura que los recursos sean invertidos de una mejor manera de acuerdo a las necesidades locales y no las impuestas por la federación. Y lo mejor de todo esto es que hay mucho espacio para mejorar antes de empezar a cargar más el bolsillo de la ciudadanía.

Para más información del Sistema Fiscal Mexicano escucha el episodio de “Impuestos y su recaudación” de Kristian con K

https://open.spotify.com/episode/5xk1Ne9DVdUiv8VeKcOiqy

Proponen 10 años de cárcel por atacar a médicos

Comparte este artículo:

Integrantes de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados acordaron una reforma para sancionar hasta con 10 años de prisión a las personas que agredan a trabajadores del sector salud. Esto también aplica a quienes ataquen  cuerpos de emergencia o de las Fuerzas Armadas que participen en acciones de auxilio durante una contingencia sanitaria.

Cabe destacar que la comisión analizó 14 iniciativas de los legisladores de los diversos grupos parlamentarios, presentadas a partir de las agresiones que han sufrido médicos, enfermeras y otro tipo de personal médico que atienden a los enfermos de Covid-19.

Por lo que en una reunión virtual, los grupos parlamentarios alcanzaron un acuerdo sobre la redacción de la reforma penal, en donde la presidenta de la Comisión de Justicia, Pilar Ortega, explicó que cuando haya las condiciones para sesionar, el grupo de trabajo vitará en forma presencial el dictamen para que esté listo.

La reforma prevé modificaciones al Código Penal Federal, y de las ley General de Salud, y la Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de protección al personal del sistema Nacional de Salud.

Con información de Reforma

 

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.

Congreso local de Nuevo León debate sanción para “el Bronco”

Comparte este artículo:

El Congreso local de Nuevo León convocó al Pleno a una sesión extraordinaria para votar mañana la destitución e inhabilitación del secretario de Gobierno, Manuel González, sin embargo la mayoría de las bancadas, excepto Movimiento Ciudadano, coincidió en que también debe sancionarse al gobernador Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”.

Los líderes de las bancadas del PAN, PRI, Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza dijeron que el expediente 11841 contiene la orden de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para sancionar a ambos funcionarios y no a uno, por desvío de recursos públicos en el caso de las llamadas “broncofirmas”.

Todos los líderes coincidieron que la sanción debe de ser propuesta por la Comisión Anticorrupción que es presidida por el diputado del MC, Arturo Bonifacio de la Garza.

Por otro lado, la Comisión convocó para sesionar el viernes a las 9:00 horas y circuló únicamente el proyecto con los castigos para González, que son su destitución del cargo y la inhabilitación por seis años.

El diputado emecista, Luis Donaldo Colosio, propuso ayer un periodo extraordinario para resolver el expediente 11841-1 con la sanción sólo para el secretario de Gobierno, dado que el Gobernador tiene pendiente una resolución de la Corte para definir si el Congreso tiene una facultad de sancionarlo.

Por su parte, Azael Sepúlveda, del PT, dijo que sólo existía el expediente 11841, que abarca también al Gobernador, por lo que el extraordinario será para sancionar a los dos funcionarios.

Cabe mencionar que aunque no haya un proyecto para sancionar al “Bronco”, en marzo la Comisión Anticorrupción emitió uno con los mismos castigos propuestos para González.

Morena investiga a Yeidckol Polevnsky

Comparte este artículo:

La dirigencia interina de Morena, encabezada por Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que ha iniciado una auditoría para aclarar pagos por 619 millones 305 mil pesos en la compra de inmuebles y obras durante la gestión de Yeidckol Polevnsky.

En el documento elaborado por la actual dirigencia morenista se establecer que han recibido documentación parcial de las transacciones impulsadas en la gestión de Polevnsky, que no ha querido comparecer ante el Comité Ejecutivo Nacional (CEN).

En el informe se indica que más del 50% de los edificios adquiridos y en el plan de compra fuero propuestos por el empresario Borbolla García, propietario de Grupo Empresarial EBOR, quien en 2014 fue a prisión por la venta de un avión al Gobierno de Quintana Roo, el cual no entregó.

“Más del 50 por ciento de los inmuebles propuestos (38 durante la gestión de Polevnsky) para su compraventa fueron propuestos por Enrique Borbolla García, del mismo Grupo EBOR”, se lee en el escrito.

Según la documentación, se entregaron copias de dos contratos de obras de remodelación y compra de equipo, con filiales de EBOR, uno por 312 millones 445 mil pesos con la inmobiliaria, y otro por 82 millones 555 mil con la empresa Estrada Miranda Proyecto y Construcción. Dinero que se pagó anticipado.

Ante la negativa de la ahora secretaria general del partido de explicar y entregar documentos que justifiquen las transacciones para la compraventa de edificio, equipamiento y remodelación, así como los estados financieros del instituto político, la actual dirigencia reinició una auditoría sobre esos gastos.

Por otro lado, se dio vista a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena para que, de ser necesario, sancione las faltas en las que incurrió la ex dirigente, y un grupo especializado determinará si cometió algún delito.

(Con información de Grupo Reforma)

Destape

Comparte este artículo:

En sus burdas maniobras para desestabilizar al estado de Jalisco, Morena y AMLO acaban de propulsar la candidatura presidencial de Enrique Alfaro para el sexenio 2024-2030, y probablemente como uno de los líderes políticos en las campañas electorales del 2021. 

El destape prematuro se anticipó como consecuencia de las manifestaciones violentas organizadas por reventadores profesionales de Morena, los mismos que al día siguiente exhibieron su furia y su imbecilidad en Polanco. El  presidente del partido, Alfonso Ramírez Cuellar, remató el día de ayer con una serie de datos dignos de la Secretaría de Hacienda, en un intento para desvirtuar los reclamos sobre el Pacto Fiscal Federal que encabeza el propio gobernador de Jalisco. En otras palabras, AMLO y los estrategas electorales de Morena le tienen miedo a Enrique Alfaro, sobre el cual no tienen carpetas ni expediente en la UIF. 

Políticamente, el emecista tiene la capacidad de reunir una gran coalición con alto nivel de convocatoria en el norte del país y con una fuerte llamada  para el ala conservador de Morena, aquellos que fueron engañados por los extremistas comunistas quienes últimamente tienen la atención de AMLO y le dictan las medidas de gobierno que acabarán de hundir a México a nivel de Venezuela. 

La parte negativa de la ecuación es el factor violencia que en su desesperación los líderes porristas de Morena introdujeron en un debate que hasta ahora era relativamente pacífico. Si nos referimos al modelo venezolano, esta variante en el juego político era de esperar. Son tácticas comunes de quienes carecen de argumentos equilibrados. Sus argumentos son de odio y de agresión. 

Después de estos episodios tapatíos y observando la nula reacción a la convocatoria en Monterrey, será interesante analizar las reacciones de las supuestas pre-pre candidatas de Morena para la gubernatura de Nuevo León, Clara Luz y Tatiana. ¿Estarían dispuestas a que sus campañas se vean ensuciadas con los porros de Morena? ¿Estarían listas para firmar un pacto con un diablo que no dominarán y que las puede manipular en terrenos desconocidos para ellas?