Matrimonio forzado no es regla en comunidades de Guerrero, asegura AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los casos de matrimonios forzados de niñas, puede ser una excepción, pero no es la regla en las comunidades de la Montaña de Guerrero.

Durante la presentación del Plan de Apoyo para Guerrero, en la explanada de la sede del Poder Ejecutivo local, el presidente expresó:

“Ahora que fuimos a la Montaña unas periodistas, por toda la campaña que se genera por quienes no conocen las comunidades, ni conocen de las cultural de los pueblos, la pregunta que me hacían era: ¿qué nos dice o viene a ver lo de la venta de las niñas, lo de la prostitución de niñas?

No, no vengo a ver eso, porque eso no es la regla en las comunidades, hay muchos valores culturales, morales, espirituales, eso puede ser la excepción, pero no es la regla».

El Mandatario cuestionó:

«¿Que acaso entonces la prostitución nada más está con los pobres? Entonces, toda una campaña en ese sentido, pero no es motivo para cuestionar a nadie, pero es que es muy enajenante el manejo de la información, o mejor dicho, la información que se transmite para distorsionar, para deformar las cosas”.

Así, el mandatario afirmó que en la Montaña, en todo Guerrero y en todo México hay una gran reserva de valores.

El viernes pasado, en Metatlónoc, corazón de la Montaña y previo a la llegada del Presidente a una gira de trabajo, la gobernadora Evelyn Salgado (Morena) aseguró que los casos de matrimonios infantiles forzados en Guerrero, es un tema que no se debe esconder, sino entre todos se debe buscar una solución y reiteró que trabajará para que esa práctica termine.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

“También tengo mis críticas sobre la UNAM”: Sheinbaum tras dichos de AMLO

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que ella también tiene sus propias críticas sobre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esto luego de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de que la máxima casa de estudios se ha “derechizado”. 

Soy universitaria pero también tengo mis propias críticas a la universidad, al mismo tiempo que le hago un reconocimiento a la Universidad Nacional, pero estoy de acuerdo en que es importante hacer una reflexión sobre el trabajo académico y también la diferencia que luego hay entre un profesor que tiene un ingreso muy alto y un profesor que tiene un ingreso muy, muy bajo y eso creo que es algo importante en la reflexión de la propia autonomía universitaria para poder mejorar y estar al servicio del pueblo, que finalmente es la labor de las universidades públicas“, enfatizó.

Al ser cuestionada si la UNAM perdió su esencia de formación de cuadros, como también declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador,  la jefa de Gobierno respondió que “depende del área de la que estemos hablando“.

“Sí creo que es muy importante que el ser parte de una universidad pública tenga un reflejo de que estamos sirviendo al pueblo y de que el recurso que recibimos es del pueblo de México“, señaló Sheinbaum.

La mandataria capitalina recordó a los estudiantes de la UNAM que asisten a una institución pública gracias a movimientos que evitaron su privatización y “gracias al pueblo de México que paga”.

Finalmente, destacó que el trabajo de investigación en la UNAM, a través de los esquemas de evaluación individual, “ha evitado que haya mayor trabajo colectivo en la academia”. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Recibe AMLO a Evo Morales en Palacio Nacional

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió al expresidente de Bolivia, Evo Morales, en el Palacio Nacional.

“Conversamos con Evo Morales, leal dirigente del pueblo de Bolivia y el más auténtico representante de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe”, escribió López Obrador en un mensaje en Twitter además de una foto junto a Morales.

Casi dos años después de su asilo en México, el exmandatario boliviano regresó a territorio mexicano y este jueves, previó a su encuentro, agradeció a López Obrador por salvar su vida en 2019, cuando salió de su país denunciando un “golpe de Estado”.

“México no solamente será mi casa, es la casa de todos los que luchan por la libertad de sus pueblos”, expresó agradecido Morales al inaugurar un seminario político organizado en Ciudad de México por el Partido del Trabajo (PT), formación que apoya al Gobierno de López Obrador.

Ante delegados de varios partidos izquierdistas latinoamericanos, Morales recordó su abrupta llegada a México en noviembre de 2019.

“Cuando llegué, no era por congraciarme con el presidente y el pueblo mexicano. Cuando decía que me salvó la vida era de verdad. México y otros países me salvaron la vida”, recordó el boliviano.

Morales había convocado este jueves a una rueda de prensa con motivo de su presencia en México pero a última hora la pospuso para el viernes.

Bolivia estuvo sumida en una crisis social y política tras los comicios del 20 de octubre de 2019, que fueron anulados por las denuncias de que hubo un presunto fraude electoral a favor de Morales.

Tras el informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se conoció la madrugada del 10 de noviembre de 2019, Morales primero anunció nuevas elecciones y horas después dimitió a la Presidencia, alegando ser víctima de un supuesto “golpe de Estado”.

Morales llegó a México el 12 de noviembre de 2019 como asilado político del Gobierno de López Obrador tras un largo periplo a bordo de un avión de las Fuerzas Armadas mexicanas.

En su último libro, el presidente mexicano aseguró que presuntos militares bolivianos intentaron derribar con un cohete el avión en el que despegó Morales desde Cochabamba con destino a México.

Evo Morales solo estuvo un mes en México, pues tras la toma de posesión del argentino Alberto Fernández, se trasladó al país suramericano, y finalmente regresó a Bolivia después de la victoria de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), en las elecciones generales de octubre de 2020 con el candidato Luis Arce.

El asilo de Morales en México provocó graves desencuentros diplomáticos con el Gobierno interino de Jeanine Áñez en Bolivia, situación que se recondujo con la reunión el pasado marzo entre López Obrador y el nuevo presidente boliviano, Luis Arce.

(Fuente: EFE)

Alertan en Estados Unidos por brote de salmonela relacionado con cebollas de México

Comparte este artículo:

En Estados Unidos, un brote de salmonela vinculado con cebollas cultivadas en México ha enfermado a más de 650 personas en 37 estados, alertaron autoridades de salud estadounidenses.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que al menos 129 personas fueron hospitalizadas tras contraer la enfermedad. La mayoría de los casos se registraron en Texas y Oklahoma y prácticamente todos los casos se registraron entre agosto y septiembre.

Las autoridades rastrearon el brote de salmonelosis a cebollas rojas, blancas y amarillas importadas del estado de Chihuahua y distribuidas en Estados Unidos por ProSource, Inc.

La empresa reportó que las cebollas se importaron por última vez a finales de agosto, pero las autoridades alertaron que podrían permanecer almacenadas por meses en casas y negocios.

Los CDC llamaron a no consumir cebollas rojas, blancas y amarillas importadas de Chihuahua y distribuidas por ProSource Inc, así como deshacerse de toda cebolla que no cuente con engomado o no esté empaquetada.

Trump presionó para enviar al Ejército de Estados Unidos a México para “cazar” narcotraficantes: NYT

Comparte este artículo:

El expresidente Donald Trump presionó a sus principales asesores para que enviaran al Ejército de Estados Unidos a México para cazar a cárteles de droga, dio a conocer The New York Times.

De acuerdo con el periódico, Trump lo hizo cuando pensaba en maneras para detener la migración irregular en la frontera entre ambos países.

Funcionarios mencionaron al NYT que el ahora expresidente presionó para enviar fuerzas militares a México para cazar criminales “así como los comandos estadounidenses han rastreado y matado a terroristas en Afganistán o Pakistán”.

Cabe recordar que a inicios de 2019, Trump mencionó su intención de designar a los cárteles de la droga mexicanos como “organizaciones terroristas”, lo que levantó alertas sobre una posible intervención militar por parte de Estados Unidos en México.

El entonces mandatario manifestó en noviembre que llegó “el tiempo para que México, con la ayuda de Estados Unidos, haga la guerra a los cárteles de la droga”.

Días después Trump manifestó que designaría a las organizaciones criminales de México como “organizaciones terroristas”.

Ante esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que se buscaba la cooperación con Estados Unidos y no el “intervencionismo”.

Más tarde, a petición de López Obrador, se retrasó la designación de organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos.

En su cuenta de Twitter, Trump se refirió a López Obrador como un “hombre que aprecio y respeto”.

(Con información de NYT)

Legisladores estadounidenses piden a Embajador interceder por empresas energéticas

Comparte este artículo:

Un grupo de legisladores que representan a Texas en el Capitolio dirigieron una carta al Embajador de Estados en México, Ken Salazar, para solicitarle que interceda a favor de las empresas del Estado en México.

La carta asegura que el Gobierno de México ha tomado pasos para discriminar a empresas de energía de Estados Unidos y favorecer a las empresas estatales mexicanas, como la reciente Ley de Hidrocarburos.

“Estamos enfocados en asegurar la implementación completa del T-MEC y estamos preocupados por las recientes acciones tomadas por la Administración mexicano para favorecer empresas de propiedad estatal y expulsar la inversión estadounidense. Estas acciones violan el espíritu y letra del T-MEC y es necesario abordarlos. Le pedimos respetuosamente que plantee las series preocupaciones expresadas por los productores de energía de Estados Unidos y continuar defendiendo la fuerte provisión agrícola incluida en el T-MEC”, se lee en la carta.

La misiva está firmada por los senadores Ted Cruz, John Cornyn y los miembros de la Cámara baja August Pfluger y Henry Cuellar.

“Lo instamos a que interceda directamente con los altos funcionarios del Gobierno mexicano para garantizar que las empresas de energía estadounidenses pueden explotar bienes de manera justa y puedan continuar impulsando la inversión privada y el crecimiento del empleo en toda la región”, se añade.

AMLO le asegura a John Kerry que cumplirá metas de energías limpias con hidroeléctricas

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró a Estados Unidos que México cumplirá sus compromisos ambientales al duplicar la producción de energías limpias, con las hidroeléctricas e la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Durante su reunión con el enviado especial del presidente Joe Biden para el Clima, John Kerry, López Obrador aseguró que su proyecto de modernización de 60 hidroeléctricas permitirá a México avanzar en las metas para combatir el cambio climático.

“Con esta modernización de las hidroeléctricas vamos a producir el doble de energía con agua y vamos a cumplir con nuestros compromisos internacional de producción de energía limpia. La energía más baja y más limpia es la que se genera en las hidroeléctricas. Ahora estamos invirtiendo para modernizarlas, tenemos 60 hidroeléctricas, pero subutilizadas. Ahora vamos a cambiar turbina, equipos para producir más con el agua que tenemos en los embalses”, dijo el mandatario en el municipio de Palenque, en Chiapas.

Por otro lado, López Obrador insistió en que el país no se elevará la producción de cruda, sin embargo, sí apostará a fortalecer el sistema de refinación para cubrir la demanda nacional de combustibles fósiles.

“Ahora, en vez de vender petróleo crudo, lo que estamos haciendo es modernizar las refinerías para producir nosotros nuestras gasolinas, nuestros combustibles, pero solo para abastecer el mercado interno. Sería muy fácil, pero también muy responsable plantear: a ver, tenemos estros yacimientos, vamos a hacer asociaciones con empresarios petroleros para que traigan ese petróleo y que llevemos nosotros una participación para obtener más ingresos, no vamos a actuar de esa manera”, expresó.

El titular del Ejecutivo federal dijo a Kerry que Biden cuenta con México como aliado en su plan para hacer frente al cambio climático y frenar el deterioro del medio ambiente.

“La verdad que nos da mucho gusto, lo digo de manera sincera, que este aquí con nosotros y tiene, el presidente Biden, un aliado en la defensa de la política de clima para enfrentar el cambio climático y para garantizar la vida, la sobrevivencia de todos los seres humanos. Somos aliados de ustedes en la defensa del medio ambiente y de manera especial, aliados de usted, señor John Kerry y está en su casa, bienvenido”, concluyó.

Consejo de Seguridad aprueba iniciativa de México y Estados Unidos para extender misión de la ONU en Haití

Comparte este artículo:

La iniciativa presentada por México y Estados Unidos, de extender por nueve meses la misión de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) hasta el 15 de junio de 2022, fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Por su parte, Juan Ramón de la fuente, embajador de México ante Naciones Unidas, se congraturló por la adopción unánime de dicha resolución, además de que agradeció el apoyo de los miembros del Consejo de Seguridad por apoyarlo y aprobarlo.

La resolusión adopta representa una señal clara de respaldo al pueblo haitiano y al trabajo que viene realizando BINUH en el terreno. Esta renovación dará certidumbre a la misión y permitirá que los Estados miembros evaluemos del secretario general con miras a realizar en su momento los cambios que sean pertinentes para hacer más efectivo el mandato de BINUH“, expuso el representanto mexicano.

Finalizó comentando que “México seguriá trabajando para responder a las necesidades de nuestra nación hermana y nuestra región“.

https://twitter.com/MexOnu/status/1450104229100769284?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1450104229100769284%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.zocalo.com.mx%2Faprueba-consejo-de-seguridad-iniciativa-de-mexico-y-eu-para-extender-mision-de-onu-en-haiti%2F

Con información de El Zócalo

 

Informa INM que familia afgana deportada regresó este domingo a México con solicitud de refugio

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que la familia afgana que fue deportada por autoridades mexicanas el pasado 14 de octubre, tras intentar entrar al país solicitando asilo, pudo ingresar este domingo al país.

“@INAMI_mx informa que -hoy- arribó a México, con solicitud de refugio, la pareja afgana que en días pasados había sido inadmitida”, publicó la dependencia en su cuenta de Twitter.

“Este caso es un ejemplo de la constante violación a derechos del INM”, publicó este domingo el Instituto para Mujeres en Migración, ONG que denunció su deportación.

Cabe mencionar que el pasado viernes, dicha ONG informó que la familia afgana deportada el jueves por autoridades mexicanas se encontraba en el aeropuerto de Estambul esperando a que el gobierno de México permita su regreso.

“Si México no autoriza su reingreso según la legislación nacional e internacional, en las próximas horas serán deportados a donde su vida corre peligro”, escribió la ONG.

“Hemos estado esperando una respuesta de las autoridades mexicanas desde las 3:00 am, no podemos esperar más. Necesitamos acción ahora”, agregó.

IMUMI alertó el jueves que una familia afgana había sido “regresada a su país” después de estar detenida 24 horas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y a pesar de “solicitar asilo y de presentar sus documentos migratorios”.

Por su parte, el INM afirmó este viernes que la familia afgana fue deportada el jueves porque no presentó una solicitud de asilo y porque dos de sus integrantes presentaron inconsistencias durante la entrevista que tuvieron con el personal migratorio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Gobierno de Venezuela interrumpe diálogo con oposición por extradición de Saab

Comparte este artículo:

El Gobierno de Venezuela interrumpió, como consecuencia de la extradición a EE.UU. de Álex Saab -presunto testaferro de Nicolás Maduro-, el diálogo que se desarrollaba con la oposición desde el pasado 13 de agosto en México, y cuya cuarta sesión debía arrancar este domingo, 17 de octubre, en la capital mexicana.

El anuncio lo hizo este sábado el presidente de la Asamblea Legislativa y jefe de la delegación oficialista para el diálogo, Jorge Rodríguez, quien culpó a Estados Unidos, Colombia y la oposición de esta situación.

“Nuestra delegación anuncia que suspende su participación en la mesa de negociación y diálogo”, informó el presidente del Parlament

“No asistiremos a la ronda que debía iniciarse el día de mañana, 17 de octubre, en Ciudad de México como expresión profunda de nuestra protesta frente a la brutal agresión” contra Saab.

“Esta acción ilegal e inhumana, lesiva del derecho internacional constituye un nuevo acto de agresión por parte de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela, dado que Álex Saab ha sido incorporado por nuestro país como miembro pleno al proceso de diálogo y negociación que se lleva a cabo en México”, agregó.

Cabo Verde extraditó este sábado a Estados Unidos al empresario colombiano Álex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, confirmaron a Efe fuentes del Gobierno caboverdiano.

Las fuentes señalaron que Saab, que llevaba detenido en Cabo Verde desde junio de 2020, abandonó hoy el país a bordo de un avión en rumbo a Estados Unidos.

La extradición pone fin a un largo periplo judicial que ha durado más de un año, desde que el empresario fue detenido el 12 de junio de 2020 cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal.

El arresto respondía a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol, pero la defensa ha alegado que esa alerta se emitió después de la detención y por ello interpuso un recurso contra la supuesta inconstitucionalidad del arresto.

Saab, nacido en la ciudad colombiana de Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar alimentos y víveres con sobreprecios a la Administración de Nicolás Maduro.

El empresario y tres hijastros de Maduro se lucraron de estas operaciones con “cientos de millones de dólares”, según las autoridades estadounidenses.

El pasado 14 de septiembre, el jefe de la delegación del Gobierno de Venezuela en los diálogos con la oposición, Jorge Rodríguez, había detallado la incorporación de Saab a su equipo de negociación.

(Fuente: EFE)