Secretaría de Salud confirma primera muerte por COVID-19 en México.

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud confirmó esta noche la primera muerte por COVID-19 en México, sus síntomas se manifestaron el pasado 9 de marzo y padecía diabetes. Hasta ahora, en el país se reportan 118 casos confirmados.

Hoy en Mexico falleció la primera persona con COVID19. Inició sus síntomas el 9 de marzo y padecía diabetes. El Secretario de Salud expresa sus condolencias a sus familiares. Descanse en paz”, Informó la dependencia a través de su cuenta de Twitter. 

Se trata de un hombre de 41 años, quien estaba internado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que dio positivo a este padecimiento; su situación se agravó por la diabetes que padecía.

 

(Con Información del universal)

SRE busca coordinación con Canadá y Estados Unidos

Comparte este artículo:

Marcelo Ebrard secretario de Relaciones Exteriores, abrió el diálogo por separado con sus homólogos de América del Norte, el secretario de Estados Unidos Mike Pompeo y el Ministro de Canada Francois-Phillippe Champagne, para tratar asuntos relacionados con la Pandemia originada por el COVID-19. 

El canciller Mexicano señaló que el diálogo es para facilitar la coordinación e intercambio de información con los vecinos del norte. 

“Estoy en comunicación con mis homologos de Estados Unidos y Canadá para facilitar la coordinación y el intercambio de informacion respecto a la contingencia de salud pública que vivimos”. Escribió en su cuenta de Twitter. 

Ebrard le expuso a Pompeo la disposición del gobierno mexicano para colaborar con las autoridades estadounidenses para hacer frente a la pandemia. 

Morgan Ortagus, portavoz del Departamento de Estado, señaló que Pompeo expresó a Marcelo Ebrard el interés de evitar un mayor contagio de la comunidad y desarrollar una respuesta efectiva ante el Covid-19.

“Estados Unidos continúa trabajando en estrecha colaboración con México en todos los temas de política exterior, entre ellos asegurar nuestra frontera compartida”, indicó.

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores publicó un comunicado en el cual informa sobre el contenido del diálogo entre Ebrard y Pompeo.

“El canciller Ebrard enfatizó la disposición del gobierno de México para colaborar con las distintas autoridades de Estados Unidos para hacer frente, de manera conjunta y coordinada, a la pandemia a nivel regional. Asimismo, subrayó que la estrategia de México está basada en las disposiciones y mecanismos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud“, expresa.

 

(Con información del Universal)

Tipo de cambio alcanza nuevo máximo histórico, rebasa las 24 unidades por dólar

Comparte este artículo:

El peso ha seguido a la baja hasta marcar hoy un mínimo histórico situándose en las 24.11 unidades por dólar, un nivel nunca antes visto ante la incertidumbre por el avance del coronavirus Covid-19.

Al iniciar operaciones, el dólar registra hoy miércoles una ganancia frente al peso de 4.40 por ciento, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 23.96 por dólar. Siendo que más temprano se ubicó en los 24.11 pesos. 

Por su pare, en Banorte se vende a 24,10, en BBVA México se hace en 24.09 y en Citibanamex en 23.99 pesos.

Banco Base destacó que: “Desde su menor nivel en el año al máximo de hoy, el peso acumula una depreciación de 30.2 por ciento o 5 pesos y 56 centavos. La mayoría de las divisas muestran pérdidas frente al dólar, aunque el peso mexicano es la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces“. La insitutción bancaria explica en un reporte que la depreciación de la moneda se debe, entre otros factores a que el precio del petróleo sigue con una tendencia a la baja y la pandemia del coronavirus sigue avanzando.

Explican que “el peso mexicano es una divisa particularmente sensible a la especulación en los mercados financieros globales, debido a que se trata de la monera de una economía emergente de mayor liquidez después del yuan chino“.

Por otro lado, el auro se llega a vender en ventanilla en un máximo de 25.22 pesos y se compra hasta en 25.67 pesos. Y la libra esterlina se oferta en 28.30 pesos y se adquiere en 27.77 pesos. 

Con información de Milenio

PIB de México podría caer 4% en 2020, advierte Credit Suisse

Comparte este artículo:

La firma de servicios financieros Credit Suisse ajustó su previsión de crecimiento de la economía mexicana para este año, pues prevé que el PIB en 2020 se contraiga 4%.

“Estamos bajando nuestra previsión para el PIB de 2020, de un crecimiento de 0.7% a una caída de 4%. Nosotros habíamos advertido que el 0.7% previo era subjetivo y significaba riesgo a la baja, los que parecen estarse materializando”, se comenta en el comunicado del financiera.

Credit Suisse estima que el PIB real caiga 1.9 y 3.6% en los primeros dos trimestres del año (no analizado y ajustado por estacionalidad), conducido por una caída en el sector industrial y de servicios.

Por otro lado, la firma estima que el choque inicial de la oferta debido a las interrupciones del comercio por la menor disponibilidad de insumos importados, que comenzó el mes pasado, ahora se ha agravado por el choque adverso externo y el interno también acrecentándose de la demanda derivado de los esfuerzos de cuarentena por COVID-19 y una menor confianza de los consumidores y las empresas.

Pide el “Bronco” a AMLO poner más atención a medidas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco” pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador poner más atención a la crisis del coronavirus, al considerar que las medidas para contener el brote no han sido suficientes.

“Todos coincidimos en eso, todos lo vemos en México. Necesitamos tomar decisiones más rápidas aunque le afecten en el enojo o molestia a alguien. La Federación tiene la obligación de avanzar”, dijo Rodríguez Calderón en rueda de prensa.

“El presidente y todo su gabinete tiene que ponerle la atención debida, mucho más, con mayor visión, con mayor urgencia. No podemos ser el patio trasero de Estados Unidos”, indicó.

ANPEC señala que familias gastarán 16 mil pesos por cuarentena.

Comparte este artículo:

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) realizó un estudio en el que se estima que  las familias mexicanas gastarán alrededor de 16,000 pesos durante la cuarentena a casua del COVID-19. 

Por medio de un estudio de mercado del consumo mínimo que haría una familia mexicana promedio, compuesta por 5 miembros, la ANPEC calculó que las familias gastarán un aproximado de 3 mil 200 pesos en costo semanal por la adquisición de productos, además señaló que el consumo de agua, luz y gas aumentará un 50%.

La ANPEC también hizo un llamado a la ciudadanía para evitar las compras de pánico que provoquen desabasto, especulación y elevación injustificada de precios.

“Ante tal escenario las familias deben preparase de la mejor forma para sortear estos gastos alimenticios para su familia, dejar para después todos esos gastos o consumos que no sean tan necesarios en estos momentos, la prioridad debe ser la alimentación y la higiene familiar”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.

 

(Con información de 24 horas)

 

Prevén que epidemia de COVID-19 en México dure 12 semanas

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Federal, Hugo López-Gatell Ramírez, indicó durante la tradicional conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional que la epidemia del coronavirus Covid-19 en México durará al menos 12 semanas, como ocurrió en China, donde surgió el brote, por lo que pidió mantener la calma y reforzar medidas de prevención.

Esto no va a ser una epidemia corta, puede durar cuando menos 12 semanas, que es lo que duró en China, no necesariamente por las medidas extremas que se tomaron, ya vendrán los estudios y se verán los números de personas que se vieron infectadas“, comentó.

Pero es el escenario mínimo que esperamos en México, consideramos que podría haber pequeños repuntes, pero se atenderán […] En la medida de las características de cada país se puede prolongar un poco más“, continuó el fucnionario.

Así mismo, pidió mantener la calma y enfocarse en lo que sirve: “las medidas de higiene básica: lavarse las manos, estornudo de etiqueta, la recuperación efectiva todos quienes pudieran tener síntomas; no acudir a los eventos masivos y mantenerse informados“.

Así mismo, señalo que “el reto en el Escenario 2 es lograr atender a todas las personas que requieran asistencia medica avanzada: hospitalización y ventilación mecánica asistida, y no que se saturen las unidades de Salud“.

Ante el cuestionamiento de cuánto dinero es que se va a destinar para contener la epidemia, anunció que: “Anticiparíamos una cifra de casi 3 mil 500 millones de pesos en insumos“.

De acuerdo al subsecretario, el material que se requiere es: equipo de diagnóstico, material de laboratorio, insumos de diagnóstico, insumos de protección personal para pacientes y personal de salud y ventilación de soporte de vida, entre otros.

Finalmente, se realizó un informe como parte del programa  “El Pulso de la salud“, y ahí se indicó que mil 100 personas han sido evaluados para saber si están contagiadas con el coronavirus Covid-19. Dijo que se mantiene en 82 el número de casos confirmados, 171 sospechosos y 579 descartados.

Con información de Noroeste

Depende de Nosotros

Comparte este artículo:

Hace dos semanas, en mi primera columna para Altavoz MX, decidí escribir sobre el brote del Nuevo Coronavirus (COVID-19). En esa columna expresé que la tasa de mortalidad del virus es mucho menor en comparación a otras enfermedades a las que el mundo se ha enfrentado. También comenté que no era necesario cambiar nuestros ritmos de vida, había que ser precavidos y tener una buena higiene. En ese momento la contingencia no estaba en el nivel en el que está ahora. Lo que escribí hace dos semanas refleja la situación que como sociedad vivíamos en ese momento, sin embargo, creo que debo modificar mi postura acorde a la situación que vivimos hoy, y lo que nos espera. Me encantaría poder escribir sobre otros temas, pero esta pandemia es algo que todas y todos debemos atender inmediatamente y con un fuerte sentido de responsabilidad.

Tan sólo en este mes hemos visto como han sido canceladas todas las ligas deportivas importantes, las fronteras de Canadá y varios países de Europa y restricciones aéreas alrededor del mundo. Aquí en México, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, anunció la suspensión de clases en todos los niveles educativos a partir del 20 de marzo. Sin embargo, varias instituciones académicas han decidido adelantar el periodo de suspensión al martes 17. Todas estas medidas son esencialmente de prevención, para evitar el contagio del virus y así sea posible erradicarlo. Los expertos señalan que el distanciamiento social es una de las mejores armas que tenemos como sociedad para enfrentar al virus.

Mexicanos, todos sabemos, sin importar nuestra ideología política, que el Gobierno Federal no está actuando como debería. El presidente de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya advirtió que hay gobiernos que no se están tomando el tema con la debida importancia. Hay gobiernos estatales en el país que están actuando rápida y responsablemente, a pesar de la lenta respuesta del Gobierno de México. Nosotros no queremos que sea muy tarde. A pesar de lo que hagan nuestras autoridades, los mexicanos, uno por uno, debemos tomar las medidas necesarias para el bienestar de la ciudadanía. En estos tiempos en los que nuestro Presidente no se comporta como un líder, tenemos que asumir ese liderazgo todos, en conjunto.

Quiero reiterar que sí, el COVID-19 sigue con una tasa de mortalidad muy baja, y sí, hay muchas más personas que se han recuperado de las que han fallecido. Sin embargo es necesario actuar cuanto antes para que la tasa de contagio disminuya. No nos podemos dar el lujo de esperar a que la pandemia haga colapsar nuestra economía y nuestro sistema de salud. 

Les quiero exhortar a que se informen de fuentes oficiales, hagan caso a las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud, y lean a los epidemiólogos expertos en el tema. La desinformación, los rumores, el pánico y el pesimismo únicamente agravan la situación. Si está dentro de tus posibilidades, no salgas de casa. Es muy probable que nunca te infectes de COVID-19, pero es momento de pensar en el bien común, y ser socialmente responsables. Aislarnos de la sociedad por unos cuántos días ayudará a romper la cadena de contagio y propagación, y así las autoridades sanitarias tendrán más posibilidades de sacarnos de esta crisis. 

No hay que ser alarmistas, ni aportar al pánico masivo que poco a poco se va apoderando de las personas. Depende de nosotros que el Nuevo Coronavirus pronto quede en el pasado, y no deje daños graves en nuestra nación y en el resto del mundo. 

Recuerda también que en estas crisis las cosas pueden cambiar completamente en cuestión de días, por lo que hay que permanecer abiertos a recomendaciones de expertos. Yo sólo te puedo aconsejar que mantengas una excelente higiene, evites lugares concurridos y no caigas en pánico. Y si no lo quieres hacer por ti mismo, hazlo por los que te rodean.

Para terminar, les dejo una buena noticia: en Wuhan, la ciudad donde se desató el virus, la tasa de contagio ha disminuido enormemente. La semana pasada registraron menos de 20 contagios. El presidente de China, Xi Jinping, visitó la zona cero de la pandemia y ha asegurado que vendrán tiempos mejores. Actualmente en ese país, se están recuperando más personas de las que están siendo infectadas.

Mantengamos la esperanza, que seguro salimos de esta. 

A quién exigir: COVID-19

Comparte este artículo:

Desde principio de enero a la fecha, en México y el mundo ha sido materia de análisis, medidas de seguridad y sanitarias, decisiones políticas, económicas y sociales, noticias, columnas, pláticas de café, etc., el coronavirus (en adelante COVID-19) proveniente de Wuhan, China.

Esto, pues la facilidad con la que se ha propagado el virus, testimonios de países como Italia, las muertes registradas y la declaración de pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud, han despertado consternación y preocupación en gran parte de la población.

Y, aunque el porcentaje de mortalidad del COVID-19 es relativamente bajo, los ciudadanos tienen razón al estar preocupados respecto del avance que va teniendo la enfermedad, pues al tratarse de un tema de salud no hay duda de que este resulta de orden público.

En México, el avance del COVID-19 actualmente se encuentra en la fase 1 (importación de casos) y aunque el representante de la Organización Mundial de la Salud en el país Cristian Morales Fuhrimann ha señalado que hemos sido el primer país en poner a punto la técnica de detección del coronavirus; lo cierto es que tal y como ha sido reconocido por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell probablemente en 15 días entremos a la fase 2 (transmisión comunitaria) y posteriormente a la fase 3 (etapa epidemiológica).

Derivado de lo anterior, ante el inevitable escenario de transmisión comunitaria y posteriormente epidemia, considero de suma relevancia dos cuestiones.

La primera, la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (en adelante INSABI) y el desafío que enfrenta ante el avance del COVID-19.

El INSABI, fue creado por el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019 y su objetivo es que las personas que no cuenten con seguridad social tengan derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos al momento de requerir la atención.

La creación del INSABI, hoy impacta positivamente en la vida de todos aquellos mexicanos que no contaban con seguridad social, pues ante la situación que enfrenta el país en relación al COVID-19, estas personas tendrán la posibilidad de atenderse en hospitales ante un eventual contagio que requiera atención especializada.

Sin embargo, no puede pasarse por alto que si bien el INSABI otorga la posibilidad para que las personas sin seguridad social tengan acceso a tratamiento médico, la realidad es que hoy el Instituto enfrenta un reto que verdaderamente pondrá a prueba su funcionamiento y que podrá terminar con las dudas de los incrédulos o bien condenarlo de ineficaz.

La segunda, la decisión de los gobiernos estatales de Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, de coordinarse y no adherirse al INSABI.

Esto, pues la decisión en defensa de su “soberanía”, que considero más bien se trato de una decisión tomada para que los Estados pudieran manejar y administrar los recursos asignados para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social, en términos de los artículos 77 Bis 16 y 77 Bis 16 A de la Ley General de Salud, podría poner en riesgo a sus respectivos ciudadanos.

Lo anterior, pues las referidas entidades federativas tendrán que hacerse cargo a través de sus Secretarías de Salud de la atención especializada que requiera una persona infectada por el COVID-19 que no cuente con seguridad social.

Situación que en un futuro cercano podría patentizar lo atinada de su decisión, o bien, simplemente tacharla como un acto irresponsable, al haber evidenciado incapacidad y priorizado el manejo de recursos a costa de la salud.

Por último, es importante que como ciudadanos sepamos a quién exigir respuestas.

El coronavirus y los partidos políticos

Comparte este artículo:

Mientras el presidente de México está dando muestras de la peor irresponsabilidad social que pueda dar un presidente, propagando su mesianismo hasta los pueblos más remotos, seguro que México y su cuarta transformación saldrán inmunes de la pandemia que está poniendo de rodillas a las democracias occidentales, mientras el contagio sigue propagándose (principalmente con los viajeros procediendo de Europa, contagio de ricos), mientras el saldo mortal ya abrió un registro de pronóstico desconocido, mientras la Ciudad de México bajo la batuta ilustrada de la protegida de AMLO organiza un macro evento irresponsable y provocador, mientras circulan en las redes sociales cientos de memes para valorar la escasez supuesta del papel higiénico y los efectos secundarios de las cuarentenas, mientras sucede todo esto, México y su gobierno carecen de herramientas para enfrentar los estragos de una epidemia que demostró en muchos países  lo dañino que puede ser.

De Europa afluyen ejemplos de medidas de aislamiento social, no de vacaciones anticipadas, acompañadas de reglas de aplicación que incluyen multas económicas, aquí, el presidente tranquiliza el pueblo bueno y sabio con besos y abrazos, en lugar de invitarle a protegerse. De Brasil llega una propuesta para tomar en cuenta de inmediato: que los partidos políticos transfieran sin más consideraciones la integralidad de sus prebendas económicas que reciben del INE y de las Comisiones Electorales Estatales para reforzar el sistema de salud del país y que no pueda haber disculpas de falta de recursos para justificar penurias y ausencias de apoyos.

Es tiempo de solidaridad. Los partidos políticos tienen la obligación de ofrecer recursos para ayudar a solucionar el problema de salud del país. Por una vez, en lugar de enriquecer una burocracia partidista inútil y en lugar de fomentar una corrupción que ha puesto el país en manos de los irresponsables de la cuarta transformación, podrían transferir sus recursos para una causa útil y que ayude a salvar y rescatar la integridad del país. Estamos seguros que todos los partidos aceptarán con entusiasmo esta propuesta y que PRI, PAN, Morena, MC, PT y todos los inventos y creación de los avorazados de un sistema político insensato  tendrán a bien aportar para hacer olvidar lo inútil que son y para contribuir a solucionar un problema que el país no tiene capacidad de enfrentar, menos con las bravuconadas y estupideces de su presidente y de la gobernadora de la CDMX.

Si con su seudo rifa-extorsión del avión presidencial, el presidente pretende exprimir 4 mil millones de pesos al pueblo bueno y sabio, los partidos pueden fácilmente entregar una cantidad equivalente. Sería una verdadera contribución a la salud de un país que se han esforzado en empobrecer desde hace más de 20 años.