México entra a fase 2 ante pandemia de coronavirus

Comparte este artículo:

Esta mañana, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que México ya entró en la fase 2 de contagios ante pandemia por coronavirus Covid-19.

Siendo que los casos de coronavirus comeinzan a perder trazabilidad, o en otras palabras, se comienza a tener casos comunitarios, López-Gatell aseguró que se comenzarán a implementar medidas de la fase 2. 

Teníamos una transmisión lenta, hasta que se llega a un punto de inflexión donde la curva de contagio sube, en México todavía no llegamos al punto de inflexión y por eso es la oportunidad de México para contener el contagio, el momento, queremos declarar formalmente el inicio de la fase 2“, dijo López-Gatel.

El subsecretario señaló que se busca alargar la fase de transmisión para que cada día haya menos casos que los que el sistema de salud puede atender.

Ante esta situación se instauró el plan DN-III de auxilio a la población, que consiste en que el Ejército y la Marina tomarán del plan de salud.

Por su parte, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda Durán, titulares de la Sedena y Semar, informaron sobre las capacidades de las fuerzas armadas para hacer frente a la pandemia y que estarán en coordinación con la secretaría de Salud. 

Por su parte, el titular de la secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que la dependencia entregó el día de ayer cerca de 4 mil 500 millones de pesos adicionales a la Sedena y Semar para la implementación de los planes DN-III y Marina. 

Por los apoyos adicionales que se van a recibir tanto la Semar y Sedena para planees DN-III y Plan Marina, habían ya recursos pero se requieren recursos incrementados, en total dotamos ya desde ayer 4 mil 500 millones de pesos adicionales, alrededor de 4 mil millones de pesos a la Sedena y cerca de 500 millones a la Semar“, comentó el secretario.

Suman 367 casos confirmados de COVID-19 en México; hay 4 defunciones

Comparte este artículo:

Autoridades de la Secretaría de Salud federal (Ssa) informaron en conferencia de prensa que el número de casos confirmados de la nueva cepa de coronavirus Covid-19 aumentó a 367 en México.

Mientras que los casos sospechosos de Covid-19 se ubicaron en 826 y otros 1865 se han descartado.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que de los casos del coronavirus en México, sólo 11% ha requerido hospitalización, y para 89% de personas no ha sido necesaria.

Indicó que ante el aumento de casos, en algún momento será poco probable dar continuidad a las cadenas de transmisión.

 

 

 

 

(Con información de Excélsior)

OMS ubica a México en Fase 2 de coronavirus

Comparte este artículo:

De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el COVID-19 ubicó a México en estatus de transmisión local del virus, en otras palabras, en fase dos.

En el reporte se explica que la transmisión local se da en lugares donde la fuente de infección está dentro del mismo territorio y no sólo son casos importados.

Hasta el momento, México registra 316 casos confirmados, 793 sospechosos y mil 667 negativos.

El director de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés, aseguró que el país aún está en transición entre la fase uno y la dos, muy contrario a lo que dice el reporte de la OMS.

“Seguimos en transición. La transición del escenario uno al escenario dos puede durar muchos días. Estamos por llegar al punto de inflexión en el que se incrementaría de forma más exponencial el número de casos. Podemos definir que estamos en la etapa de transición entre escenario uno y escenario dos”, indicó Cortés.

El experto dijo que aunque las autoridades de salud fijaron las fases con base en el número de casos (en la primera fase habría decenas de casos, en la segunda centenas, y en la tercera miles), se consideraría que México está en fase dos cuando no se pueda determinar el origen del contagio en alguno de los casos.

“A pesar de tener ya más de 100 caris, en todos los casos, exceptuando la persona que falleció (en el INER), se ha encontrado el vínculo ya sea con una persona que haya viajado a un país afectado o que la persona haya viajado a un país afectado. Al mayor número de casos que encontramos, mayor es la posibilidad de que empiece la dispersión comunitaria”, explicó.

 

Suman 48 casos confirmados en Nuevo León

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de Nuevo León informó que en 24 horas se confirmaron 11 nuevos casos de COVID-19, con lo que ya suman 48 casos en la entidad.

El secretario de Salud, Manuel de la O detalló que 5 de los 11 nuevos casos fueron de contacto local de personas que tuvieron acercamiento directo con alguno de los infectados importados.

Por otro lado, señaló que existen actualmente 31 casos sospechosos que están en estudio mientras se les practica confirmatoria.

Hasta este momento se han revisado 306 pacientes en total, de los que 227 fueron descartados, indicó De la O.

De los casos confirmados, 3 están hospitalizados, de los cuales 2 se reportan en estado crítico.

Todas las personas contagiadas se encuentran en la área metropolitana:

  • 30 en San Pedro
  • 12 en Monterrey
  • 2 en Apodaca
  • 2 de Santa Catarina
  • 2 de Guadalupe

El secretario advirtió que de acuerdo a su equipo de asesores miles de casos son los que se podrían tener en el Estado, pero no dio más detalles de cuándo se llegará a esa etapa.

Dólar se dispara sobre los 25 pesos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el tipo de cambio respecto al dólar superó las 25 unidades, esto llegando a un nuevo máximo histórico de 25.0715 pesos que tocó apenas unos minutos después de las 9:00 horas de este lunes. El movimiento de la divisa se presenta luego de que Banxico decidó recortar de emergencia su tasa de interés en 50 puntos base, esto ante las presiones por la crisis del coronavirus.

Esta semana, el peso mexicano abrió en rojo y se perfila a extender a seis su racha de negativos; a comparación de su cierre el viernes que fue de 24.4240 pesos de acuerdo a los datos del Banco de México, hoy se ubica en los 25.0655 al momento de cerrar esta nota, por lo que se tiene una pérdida de 2.62%.

Grupo Financiero Monex destaca en un reporte que: “En México, donde todavía no ha surgido el brote del coronavirus de forma considerable, según las cifras oficiales, la lenta reacción de las autoridades incrementa las previsiones de un impacto económico de magnitudes alarmantes que continuará arrastrando la operativa del peso“.

Por su parte, los mercado tienen una seria preocupación por lo efectos que tendrá esta crisis en la economía global. De acuerdo con JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, por lo menos la economía estadounidense caerá entre un 14 y un 30% a tasa anual durante el segundo trimestre de 2020 debido a la parálisis económica.

En tanto, el dólar ya había traspasado la barrera de los 25 durante la tarde del domingo en el overnight, siendo que el dólar se había visto fortalecido frente a sus principales cruces de forma generalizada, lo que le permitió colocarse en esa cifra. 

Con información de El Economista

 

El virus de la desigualdad

Comparte este artículo:

A principios de los 70s, Eduardo Galeano escribió en su obra Las Venas abiertas de America Latina que el desarrollo desarrolla la desigualdad y que es un viaje con más náufragos que navegantes. El intelectual uruguayo argumentaba que desde los orígenes latinoamericanos, ha existido una fuerte y arraigada desigualdad económica y fáctica. El conocido comúnmente como Coronavirus o COVID-19 por su nombre científico, viene a quitar nuevamente y de manera abrupta la venda en los ojos de todos sobre esa mortal desigualdad. Este virus que se esparce de manera rápida por nuestro territorio, viene a recordarnos que la desigualdad puede matar de muchas maneras, y una emergencia de salud pública es una de ellas. 

El escenario de posible propagación, forzó a empresas y gobierno a instar a todos a quedarnos en nuestros respectivos hogares, el paro de actividades económicas y la disminución de cualquier asunto no esencial. Sin embargo, esta medida puede sonar razonable en un país con ingresos justos, con una economía incluyente sin pobres y sin informalidad o para aquellos privilegiados que pueden hacer uso de las nuevas tecnologías para continuar sus labores. Sin embargo, esto es una realidad para sólo un pequeño grupo de la sociedad mexicana; porque vivimos en un plugar donde el 10%  más rico concentra el 64.4% de todo la riqueza del país (Esquivel 2015, pág. 16), porque vivimos en un país donde el 60% de la población laboral se encuentra en el empleo informal. Porque como país nos desarrollamos, pero como escribió Galeano, también  desarrollamos una desigualdad que sigue viva, que continúa creciendo, que late y late fuerte en  un  momento de suma vulnerabilidad.

Aquellos que no pueden encerrarse, no lo hacen por gusto sino por necesidad, porque el país no creció para ellos; el país no procura un sistema de salud para ellos; el país no procura un ingreso justo y las mismas oportunidades y una educación de calidad y servicios básicos. Porque aquellos que no sufrirán por el contagio del Coronavirus, sí sufrirán por el contagio del virus de la desigualdad. Esto no es nuevo, pero debido a su estructural origen, como sociedad lo hemos normalizado, porque México del periodo de 2008 a 2015, los ingresos de la clase media se redujeron en un 2% (OCDE, 2016). Esta desigualdad también tiene un componente de género, ya que las mujeres en México perciben 60% menos que los hombres  y esta brecha tardará 257 años en cerrarse (FEM, 2019).  Este problema es grave, no sólo por las implicaciones económicas y de crecimiento que esto conlleva, sino porque vemos que es una doble vulnerabilidad, ya que en esa situación de una disminución de consumo y contingencia,  las personas del sector informal y que vivan en situación de pobreza, serán las más afectadas, a pesar de que por cada 100 pesos generados en el país, 23 pesos provienen el sector informal (INEGI, 2019), lo cual nos deja ver la magnitud de esta afectación. Con esto no incentivo medidas contrarias a las señaladas por las autoridades, sin embargo, debemos dejar de normalizar la desigualdad y ver  las múltiples formas en cómo esta puede matar a millones de mexicanos. 

El quedarse en casa para combatir al Coronavirus está demostrando ser también un tema de clases, un tema de pocos contra uno de muchos, porque hablar de porcentajes es hablar de millones de mexicanos que no pueden darse ese lujo de parar porque viven día a día, porque la sociedad los ha olvidado, los ha normalizado. Vimos en un México donde 3 de cada 4 personas que hablan una lengua indígena o pertenecer a un pueblo originario, son pobres; ¿ellos como combatirán el COVID-19? ¿si el 38%  de la población indígena vive en pobreza extrema, como podrán quedarse en sus casas sin poder tener su día a día para sobrevivir y no para vivir? Como dicen vecinos del asentamiento La Guadalupana en Mérida, Yucatán: “aquí no hay compras de pánico, ni siquiera tenemos dinero”. Estos días deben de servir para que como sociedad, y en especial, para que los involucrados en la toma de decisiones públicas, reflexionen sobre cómo la desigualdad mata; cómo la desigualdad es un factor de riesgo importante en diversos escenarios como el actual. La ausencia de justicia (hasta la justicia económica) es la gran deuda de este país.

AMLO reconoce que habrá crisis económica por COVID-19

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció por primera vez que habrá una crisis económica a causa de la propagación del COVID-19 y la cañada del precio del petróleo y sugirió al Banco de México (Banxico) no utilizar las reservas internacionales para detener la cañada del peso.

En su gira por el estado de Oaxaca, el mandatario recordó que durante su administración se han acumulado 10 mil millones de dólares de reservas en Banxico.

“Y aunque ha habido inestabilidad y depreciación de la moneda, yo he sugerido, siendo respetuosos de la autonomía del Banco de México, que se cuiden las reservas. Que nos e intente detener la depreciación del paso sacando reservas, que nos aguantemos porque en todo esto hay también un buen componente de especulación de quién esta sacando provecho de esta incertidumbre financiera”, dijo López Obrador durante la supervisión del avance de la autopista Barranca Larga – Ventanilla.

Por otro lado, detalló que no se debe de intentar detener la depreciación del peso sacando reservas, sino que hay que aguantar debido a que hay un buen componente de especulación de “quien está sacando provecho de esta incertidumbre financiera”.

El mandatario explicó que su Gobierno cuenta con presupuesto para proyectos de infraestructura como en el caso de la citada autopista gracias a que “no hay corrupción”.

“Tenemos ese presupuesto sin aumentar impuestos, sin aumentar el precio de las gasolinas, sin endeudar al país, sólo manejando con honradez el presupuesto y con una política de austeridad”, expresó.

El embajador de Estados Unidos le pide a Calderón no meterse en la política de su país

Comparte este artículo:

El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau pidió al expresidente Felipe Calderón no meterse en la política doméstica de su país, luego de que el exmandatario mexicano publicó en redes sociales un fragmento del discurso del exvicepresidente estadounidense y uno de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden.

En el tuit de Calderón se lee: “En tiempos de crisis, un presidente debe calmar y confortar, mostrar el camino con mano firme, y proveer un faro de esperanza al pueblo americano. Donald Trump es incapaz de hacer eso. (@JoeBiden)”.

El mensaje provocó una respuesta del Embajador Landau que respondió “En tiempos de crisis, un expresidente no tiene porque meterse en la política doméstica de otro país. Ahora más que nunca nos toca trabajar juntos.No politicemos a TODO por gracias a Dios”.

Ante la respuesta de Landau, Calderón no le respondió.

El expanista ha estado muy activo en redes sociales y ha sido muy crítico con la estrategia sanitaria que aplica el gobierno de Andrés Manuel López Obrador respecto a las medidas aplicadas contra el coronavirus en el país, pero en esta ocasión Calderón replicó las frases del demócrata en Twitter, que no agradó a la Embajada de Estados Unidos en México.

En febrero, aumentaron en un 36% los feminicidios en México

Comparte este artículo:

En el mes de febrero los casos mensuales de feminicidio en México aumentaron 36%, respecto del mismo mes del año anterior, esto de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Durante el mes de febrero se contabilizaron 91 asesinatos de mujeres por razones de género, mientras que el mismo mes del año pasado fueron 67 casos, es decir, hubo 24 muertes más.

Por otro lado, la cifra de 91 feminicidios representa un incremento de 24% respecto de los registrados el mes de enero, que cerró con 74 casos.

El Estado de México encabeza la lista de feminicidios con 16, le siguen Veracruz con 12, Puebla con 10, Nuevo León con 7 y Baja California con 6.

En la Ciudad de México se contabilizaron 5 feminicidios en el segundo mes del año, entre los que destaca el de Ingrid Escamilla, ocurrido el 9 de febrero y mismo que causó conmoción a nivel nacional y desató una serie de protestas de mujeres en todo el país.

De los 91 feminicidios registrados en febrero, 15 fueron perpetrados con arma de fuego, 17 con arma blanca, 55, con otro tipo de arma y 4 no se especificó.

Suman 316 casos de COVID-19 en México

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud comunicó en rueda de prensa, que en México existen 316 casos confirmados de COVID-19, mientras que hay 793 sospechosos y  mil 667casos negativos.

Seguimos en transición, estamos llegando al punto de inflexión en que de acuerdo con los modelos, se incrementaría de forma exponencial el número de casos. A pesar de tener más de 100 casos, todos los casos exceptuando la persona que falleció, se ha encontrado el vínculo con una persona que viajó a un país afectado o qe la persona viajó a un país afectado y regresó”, expusó Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.

Asímismo señaló que el 64% de los casos son hombres, y el  36% mujeres; mientras que el 90% casos ambulatorios, y el 10% han sido hospitalizados

Hasta el domingo 22 de marzo, el número de muertos por Coronavirus en el país, se mantiene en dos.

Cortés Alcalá, advirtió que si bien será imposible evitar el desarrollo de la epidemia, sí se puede mantener controlada.

“La tendencia va a crecer, no hay de otra. La curva epidémica no se corta de un día a otro: o crece exponencialmente como en Italia o crece poco a poco como en Japón. Lo que queremos con las actividades de la Jornada Nacional de Sana Distancia, es aplanar la curva para que sea un crecimiento de poco a poco, plano, la curva lo menos pronunciada posible y que sea todo manejable tanto por la población como por los servicios de salud”

 

 

(Con Información de Informadormx)