Pide OCDE a realizar más pruebas de COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió a los países miembros realizar más pruebas de COVID-19, esto tras actualizar los datos del número de pruebas por cada mil habitantes realizado en cada país, donde quedo demostrado que México hace 0.4 pruebas por cada mil habitantes.

El secretario General del organismo, Ángel Gurría, aseguró que se está registrando un “aumento significativo” de diagnósticos en los 36 países que confirman la OCDE.

“Aumentar la capacidad de diagnóstico es crucial para las estrategias de desconfinamiento y reducir el riesgo de nuevos picos”, señaló Gurría.

Islandia y Luxemburgo se encuentran a la cabeza de las cirfras, ambos hacen 134.9 y 64.6 pruebas, respectivamente, por cada mil habitantes.

Nuestro país se encuentra por detrás de otros países como Chile (8.1), Francia (9-1), Reino Unido (9.99) o Estados Unidos (15.6). Los datos de la gráfica ofrecida por la OCDE vienen de la página web Our World in Data, que recoge los datos ofrecidos por los distintos ministerios de Sanidad y otros organismos sanitarios oficiales.

OMS lanza advertencia de rebrote ‘mortal’ sin confinamiento

Comparte este artículo:

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, advirtió este viernes que levantar las restricciones “con demasiada rapidez” podría conducir a un “mortal rebrote” del COVID-19.

“Algunos países ya estaño planeando la transición y desde los confinamientos y la OMS, como todos, desea que estas restricciones acaben, pero hacerlo demasiado radio puede conllevar a un resurgimiento moral. El camino hacia abajo puede ser igual peligroso que el camino hacia arriba si no se maneja apropiadamente”, dijo Adhamon en conferencia de prensa.

Por otro lado, el director de la OMS indicó que algunos de los países más afectados de Europa, entre los que citó a España, Italia, Alemania y Francia, están experimentando un descenso en casos y subrayó que está trabajando con ellos en estrategias para aliviar las medidas restrictivas de forma “gradual y forma”.

El médico etíope dijo que se deberá garantizar en los países que vayan levantando las cuarentenas la implementación de medidas preventivas en lugares de trabajo y escuelas, así como un cuidadoso control de los posibles casos importados.

El Gobierno de Italia, país con más muertes por el nuevo coronavirus, preveía alargar las medidas de confinamiento hasta mayo. Mientras tanto, España anunció que permitiría la reanudación de labores para fábricas y sitios de construcción a partir de la siguiente semana, pero el estado de alarma seguiría, obligando a los ciudadanos a quedarse en sus casas.

Hasta el momento hay mas de 1.6 millones de contagiados de COVID-19, y las muertes rebasaron las 100 mil hoy.

Francia Prueba con éxito fármacos contra el COVID-19

Comparte este artículo:

Científicos de Francia informaron que las pruebas realizadas en pacientes con un medicamento experimental para enfrentar al coronavirus, han dado resultados positivos. 

Los investigadores del Hospital Universitario Méditerranée Infection, en Marsella, señalaron que el Coronavirus (Orthocoronavirinae)  podría tratarse con la combinación de dos medicamentos existentes, la antimalárica hidroxicloroquina y el antibiótico de amplio espectro azitromicina.

El informe publicado en International Journal of Antimicrobial Agents, explica que la mezcla de medicamentos fue administrada a 20 personas portadoras del coronavirus, desde inicios de marzo hasta el 16 del mismo mes.

Para realizar los controles negativos se tuvieron a 16 pacientes no tratados de otro centro y los casos que rechazaron el protocolo.

De esas 36 personas, 16 formaron el grupo de control al cual no se les aplicó las sustancias mencionadas, mientras que los 20 pacientes restantes recibieron 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina tres veces al día. Además, seis de ellos también tomaron 500 mg de azitromicina al día.

De los 36 casos estudiados, 6 pacientes eran asintomáticos, 22 presentaban síntomas de infección del tracto respiratorio superior y 8 padecían síntomas de infección del tracto respiratorio inferior.

Los investigadores destacan que aunque el tamaño de muestra es pequeño, revela que  tratamiento con hidroxicloroquina se asocia significativamente con la reducción o desaparición de la carga viral en pacientes con coronavirus y su efecto se ve reforzado por la azitromicina.

 

Con Información de ABC 

Chinos piden a sus familiares en el extranjero que regresen para que no se contagien de COVID-19

Comparte este artículo:

Mientras la pandemia del nuevo coronavirus pone en jaque a Europa, cada vez más chinos intentan convencer a sus hijos en el exterior para que regresen al país, y algunos incluso les pagan vuelos en aviones privados.

Cuando en Italia, Francia, España y Alemania el número de casos no cesa de crecer exponencialmente, en China las autoridades anunciaron este viernes, por segundo día consecutivo, que no se registraron nuevos casos de contaminación local con el COVID-19.

Como resultado, decenas de miles de estudiantes o profesionales chinos regresan a casa, así como la mayoría de los equipos de futbol de primera división, que realizaron entrenamientos de pretemporada en el extranjero.

Pero el regreso está lleno de dificultades: los vuelos a China ahora son pocos y muy caros, el contagio es posible en el avión y, a su llegada, se les impone una cuarentena de 14 días, generalmente en un hotel que tiene que pagar el repatriado.

Es un dispositivo al que Zhao Yidong, un consultor informático de 29 años que ha regresado de una misión en Francia, no ha escapado.

“Mis padres estaban muy preocupados, me llamaban todos los días”, dijo a la AFP desde un hotel de dos estrellas en Yangzhou, su ciudad natal, donde está confinado.

“Me quedaban tres semanas en Francia. Pero como (Donald) Trump cerró las fronteras estadounidenses a personas de Europa, tenía miedo que China hiciera lo mismo. Así que preferí regresar antes“, relató.

Cuando llegó a Shanghái se sometió a controles médicos y luego las autoridades lo llevaron al hotel.

“¡Los ánimos están bien! No tengo nada de qué quejarme: todos los días, un médico nos examina y los empleados nos dejan tres comidas completas en la puerta”, relató.

Las autoridades pagan la mitad de su estadía y el resto corre a su cuenta: 1.680 yuanes (220 euros, 236 dólares) por 14 noches. “Aplaudo esta cuarentena. Prefiero eso que arriesgarme a infectar a mi familia”, comentó.

Pero después de haber sido a veces víctimas de ataques racistas en Europa, como posibles portadores del virus, los chinos en el extranjero ahora se enfrentan a la desconfianza de una parte de sus compatriotas cuando regresan a casa.

En las redes sociales, varios denuncian a estos retornados “irresponsables” que reintroducen el coronavirus a China, donde ya se han identificado más de 200 casos importados.

Esta semana, el Centro de para el Control y Prevención de Enfermedades en Pekín aconsejó a los estudiantes que eviten los retornos que no sean “absolutamente necesarios”.

Esta hostilidad, sin embargo, no disuadió a Yang Qingyun, de 28 años, estudiante en Múnich, Alemania.

“Tenía la sensación de que la epidemia explotaría en Alemania. La mayoría de los alemanes no se tomaba la enfermedad en serio y temía que mi hija se infectara“, dijo a la AFP.

Ahora está en cuarentena en su casa en Shanxi, en el norte del país.

Su compatriota Effy Zhang, una investigadora de 27 años, prefiere quedarse en Düsseldorf en lugar de ceder ante sus padres y regresar a su pequeña ciudad china, donde los hospitales “le inspiran menos confianza que en Alemania”.

“Tengo mi propio departamento aquí, así que puedo aislarme fácilmente. Estoy tratando de correr más y tomar vitamina C, con la esperanza de que mejore mi sistema inmunológico”, apuntó.

Sin embargo su padre, Zhang Bing, no está tan tranquilo.

“Lo que me temo es que el sistema médico alemán esté saturado, sin los recursos necesarios en personal, material o suministros”, explicó a AFP.

Se trata de una preocupación alimentada por las imágenes que circulan en las que parece que en Europa no se teme al nuevo coronavirus, como un video en el que se ve una concentración de 3.500 personas disfrazadas de pitufos en Francia, o los parques de París abarrotados de gente. La actitud del primer ministro británico, Boris Johnson, criticado por reaccionar demasiado lentamente, tampoco ayuda.

“La epidemia es grave en el Reino Unido y la política de Boris no está adaptada”, dijo un estudiante llamado Zhou, poco después de desembarcar en el aeropuerto de Shanghái.

Un padre aterrorizado -con muchos recursos- envió un avión a Londres para repatriar a su hija, según la compañía china IFlyPlus. La factura no es para cualquiera: 1 millón de yuanes (unos 130.000 euros, 140.000 dólares).

Esa empresa afirmó a AFP que en la primera quincena de marzo había registrado un aumento del 227% en el número de conexiones a China.

Pero muchos otros chinos no tienen la posibilidad de regresar.

Sun Qiujie, de 27 años, empleado en una empresa de publicidad en París, debe “seguir trabajando”.

“Mis padres se están volviendo locos, quieren que vuelva a casa. Cada vez que hablamos por teléfono, discutimos”, dice.

Li Song, un humorista de 37 años en Francia para participar en varios espectáculos, tampoco podrá regresar. Quería adelantar su vuelo, inicialmente previsto para primeros de abril, pero le ha sido imposible.

“No puedo contactar con Air France. Y escuché que 100.000 personas iban a regresar esta semana a Shanghái, donde yo voy. Hay un riesgo de infectarse en el viaje. Entonces tal vez sea mejor quedarse aquí por ahora”, comentó.

Países de Europa acuerdan cooperar más con Turquía.

Comparte este artículo:

El día de ayer la Canciller Alemana Angela Merkel, el presidente de Francia Emmanuel Macron y el primer Ministro británico Boris Johnson, se reunieron con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, para acordar una cooperación que de soluciones a la guerra en Siria, a la crisis de los refugiados y además actuar unidos contra la expansión del coronavirus.

En lugar de una clásica cumbre, los líderes de los diferentes países mantuvieron una teleconferencia, la cumbre en principio iba a celebrarse en Estambul, pero debido al COVID-19, Turquía anunció que está sería celebrada de manera virtual.

Luego de las reunión, la Canciller Alemana declaró en conferencia de prensa que su país se ha comprometido con el pacto de refugiados entre la UE y Turquía. Además que acordó aumentar los fondos de la Unión Europea (UE) para el cuidado de los refugiados en Turquía.

 

 

 

(Con información del Universal)

Se expande coronavirus por Europa

Comparte este artículo:

Al detectarse los primeros casos confirmados en Suiza, Austria y Croacia, son seis los países europeos que han anunciado casos del nuevo tipo de coronavirus en personas que que viajaron recientemente a la región de Lombardía en Italia, donde el virus emergió como un foco de rápido crecimiento la semana pasada.

En Alemania y Francia, ya se habían reportado personas infectadas, pero anunciaron nuevos contagios en personas que visitaron Italia.

Francia anunció dos nuevos casos del virus, un joven francés que había regresado de Lombardía y una joven china que llegó de su país el 7 de febrero y se encuentra hospitalizada en París.

Las autoridades de Alemania, que en el comienzo del brote reportaron cerca de una decena de casos vinculados a un viajero de China, dijeron el martes que se confirmó una infección en el suroeste del país.

En España algunas de sus ciudades ya han reportado nuevos casos, por ejemplo en Madrid se registró el séptimo caso de coronavirus y en Cataluña se confirmó su primer caso: una italiana residente en Barcelona que estuvo entre Bérgamo y Milán.

Además casi un millar de turistas hospedados en un hotel en Adeje, en el sur de Tenerife, han sido aislados tras darse a conocer conocer que en el lugar se alojaba un turista italiano hospitalizado en la isla tras dar positivo por coronavirus

Croacia también confirmó su primer caso el martes, un hombre que había viajado a Milán.

Las autoridades del estado occidental de Tirol, Austria, informaron que los primeros dos casos de la nación involucraban a una mujer y un hombre, ambos de 24 años y procedentes de la zona de Bérgamo en Lombardía.

Hasta la fecha las autoridades italianas han reportado 11 muertes y 322 casos confirmados del nuevo tipo de coronavirus el martes, 100más que en la víspera.

 

 

Con información de El Norte y El País 

La era irreversible del multiculturalismo

Comparte este artículo:

A raíz de la campaña de Trump de “Make America Great Again” el discurso conservador extremo ha ido aumentando. En Estados Unidos se hicieron políticas estrictas de migración, separando familias en la frontera con México e inclusive no permitiendo la entrada de personas de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen por afiliar (erróneamente) el Islam con el terrorismo. 

A partir de este movimiento y de la victoria de Trump, salió a la luz el estadounidense “puro” a defender “su tierra” de los extranjeros. No solo se vieron afectados los latinos y los musulmanes por la discriminación, sino cualquier persona que no tuviera la apariencia del estadounidense “blanco”. Empezaron a surgir videos de gente siendo acosada y violentada física y verbalmente en supermercados, parques y espacios públicos en general por el hecho de verse diferente o hablar otro idioma que no fuera el inglés.

Y así como pasa en Estados Unidos, también sucede en otros países como Gran Bretaña, Francia y Alemania. Hace 2 días hubo un tiroteo en un bar en Hanau, Alemania, con 9 muertos y ha sido confirmado como un crimen impulsado por la xenofobia por el perfil de extrema derecha del asesino y porque más de la mitad de las víctimas eran turcos. 

En verdad a mi me intriga, ¿por qué se les hace tan difícil a las personas aceptar a gente de un contexto cultural diferente al suyo? ¿Por qué les causa tanto conflicto ver a alguien con un color de piel diferente o escuchar a alguien hablando otro idioma? Nadie pide dónde y cómo nacer y nadie debería de cambiar su manera de ser por querer encajar en una sociedad y sentirse aceptado. El ser respetado debería ser intrínseco sin tener que fijarse de qué nacionalidad, género o religión es uno.

Estamos en una era irreversible de multiculturalismo. La migración no es un fenómeno de la globalización, pues éste se remonta desde los nómadas hasta las colonizaciones de nuevos continentes. Pero la globalización sí ha permitido que hoy en día el intercambio cultural se dé más fácilmente y que las personas puedan explorar y migrar a lugares que les ayuden a crecer personalmente. Esta multiculturalidad no va a ser echada atrás porque un grupo de personas sienten que sus tradiciones y privilegios están “siendo atacados”. 

Trabajemos en enseñar a los demás que haber crecido en un contexto cultural diferente no es pecado, pues todas somos personas que deberíamos ser respetadas por el simple hecho de ser humanos. Nuestros derechos terminan hasta los que los de los otros empiezan, y la violencia en cualquier contexto es inaceptable. Luchemos para que en las próximas generaciones abunde la solidaridad sobre el odio y la división.

China pide ayuda al mundo: necesita mascarillas y equipo médico

Comparte este artículo:

El gobierno chino, que comienza a verse desbordado por la epidemia del nuevo coronavirus, pidió ayuda urgente en máscaras, gafas y vestimentas de protección, mientras el saldo de muertos llegó a 361, superando el dramático balance del SRAS en China en 2003.

Lo que China necesita de urgencia son máscaras, trajes y gafas de protección“, declaró la portavoz adjunta del ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying.

Varios países, entre ellos Francia, Reino Unido, Japón y Corea del Sur, ya enviaron material médico a China, agregó la portavoz.

Entretanto el país ha estado paralizado por el temor al virus de Wuhan que ha contaminado ya a más de 17 mil personas, y el ministerio de la Industria reconoció este lunes que, tras concluir el domingo las largas vacaciones del Nuevo Año Lunar, las plantas retoman su producción y funcionan a un 70% de su capacidad.

Las autoridades sanitarias chinas reportaron 57 decesos en las últimas 24 horas, en el peor saldo diario desde que el nuevo coronavirus fue detectado en diciembre en Wuhan, la capital de la provincia de Hubei.

 

 

(Con información de El Universal)

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.

Trump advierte que cancelará el pacto nuclear con Irán si no logra cambiarlo

Comparte este artículo:

El presidente de EE.UUDonald Trump, dio un paso más este viernes para enterrar el legado de Barack Obama en política exterior. En concreto, el histórico acuerdo nuclear con Irán encaminado a impedir que Teherán desarrolle armas nucleares.

En su intervención en la Casa Blanca para anunciar la nueva estrategia de EEUU “para enfrentarse” con el régimen de los ayatolás, el presidente confirmó como se venía especulando que no iba a renovar la certificación de que Irán está cumpliendo con el acuerdo alcanzado en 2015 por Alemania, China, EEUU, Francia, Reino Unido y la Unión Europa. “Basado en el registro de hechos, no podemos y no haremos esa certificación”, subrayó en su discurso.

Trump calificó a Irán de “régimen fanático” y “principal patrocinador del terrorismo en el mundo” y sostuvo que EEUU no continuará por un camino cuya “previsible conclusión” es más violencia, terror y la amenaza muy real” del despertar nuclear de Teherán.

 

La estrategia anunciada por el presidente, apuntó la Casa Blanca, se centra en “neutralizar la influencia desestabilizadora del Gobierno de Irán y limitar sus agresiones”; especialmente, añade, su apoyo a grupos terroristas y milicias. La Administración también busca “revitalizar nuestras alianzas tradicionales y asociaciones regionales” con el fin de alcanzar una “equilibrio de poder” más estable en la región.

El presidente también anunció sanciones del Departamento del Tesoro contra la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Éstas se imponen, según la OFAC, por “facilitar apoyo a grupos terroristas incluyendo Hezbolá, Hamas y los Talibán.”

En su discurso ante el plenario de la organización, lamentó que la riqueza del país no vaya a para a sus ciudadanos sino a financiar grupos como “Hezbolá y otros terroristas que matan a musulmanes inocentes”, a sostener la dictadura de Bashar Asad, a alimentar la guerra civil en Yemen. En definitiva, concluyó a “minar la paz en Oriente Medio“.

El acuerdo sobre el programa nuclear iraní, permitió que se levantara una parte de las sanciones internacionales impuestas a Teherán. Firmado en 2015 en Viena entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania, el histórico documento preveía un levantamiento progresivo de las sanciones a cambio de la garantía de que Teherán no se iba a dotar del arma atómica.