SAT Informa sobre peso mexicano y análisis de impacto de tasas de interés

Comparte este artículo:

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha evaluado la tendencia de consolidación del peso mexicano frente al dólar estadounidense, considerando el riesgo vinculado a las altas tasas de interés.

El informe tributario y de gestión del segundo trimestre de 2023 destaca la persistente fortaleza del peso mexicano en relación al dólar estadounidense. En este periodo, el peso mexicano cerró a 17.14 pesos por dólar, acumulando un incremento del 12% en lo que va del año y un aumento del 14.9% en los últimos doce meses.

El informe subraya que varios analistas coinciden en que, en el corto plazo, la divisa mexicana responderá principalmente a las condiciones financieras internacionales. Si la brecha entre las tasas de referencia en México y Estados Unidos se mantiene cerca de sus niveles actuales y se mantiene la expectativa de que no habrá aumentos significativos en las tasas de interés, podría observarse una tendencia de consolidación del peso.

En relación a las perspectivas, el SAT señala que, aunque se pronostica un crecimiento de la economía global en los próximos meses, factores como las tasas de interés y los precios internacionales del petróleo podrían tener un impacto adverso.

En cuanto a las tasas de interés, el informe destaca que, a pesar de la disminución en las expectativas de aumentos recientes, las inquietudes sobre los niveles elevados de deuda corporativa han resultado en mayores pagos por intereses, lo que podría presionar los márgenes de ganancia de diversas empresas y afectar el crecimiento económico.

Por otro lado, el informe resalta que los precios internacionales del petróleo enfrentan la posibilidad de aumentos debido a restricciones en la oferta por los incrementos en los recortes de producción, así como la perspectiva de un crecimiento económico superior a lo previsto, lo cual aumentaría la demanda de combustibles y podría llevar a un aumento en los precios.

En cuanto a la recaudación fiscal, el informe informa que en el primer semestre de 2023 se recaudaron 2 billones 275 mil 86 millones de pesos, lo que representa un aumento del 4% en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior. De este monto, los grandes contribuyentes aportaron un billón 120 mil 45 millones de pesos, que equivale al 49% de los ingresos tributarios totales.

El informe destaca que los esfuerzos realizados durante el primer semestre del año, tanto en regularización por auditoría como en eficiencia recaudatoria, resultaron en una recaudación total de 444 mil 297 millones de pesos, un aumento de 144 mil 281 millones de pesos en comparación con el mismo periodo en 2022. El SAT enfatiza que estas acciones han permitido obtener recursos sin recurrir a acciones judiciales, lo que en conjunto fomenta una cultura de cumplimiento voluntario y autocorrección.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Canciller Alicia Bárcena aborda inmigración y pide retirar boyas alambradas

Comparte este artículo:

Durante su segundo día de gira en Washington, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, sostuvo un encuentro con Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, donde reafirmó su llamado a retirar las boyas alambradas instaladas en el Río Bravo por Texas como medidas contra la inmigración irregular.

La Canciller Bárcena compartió que tuvo un encuentro positivo con Mayorkas, en el cual se abordaron temas de importancia actual y a mediano plazo.

«Reiteré la importancia de retirar las boyas instaladas en suelo mexicano en el Río Bravo. Confirmé el compromiso de México en abrir más vías para una movilidad regular, ordenada y segura», mencionó la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Asimismo, en el transcurso del jueves 9 de agosto, Alicia Bárcena también mantuvo una reunión con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional del Presidente Biden. Durante este encuentro, se repasaron los avances en la creación de vías para una movilidad segura y organizada, el control del tráfico de armas y drogas, así como las oportunidades económicas.

«Concordamos en colaborar en una estrategia global y regional», destacó Bárcena.

En el marco de su visita a Washington, la canciller se reunió también con un grupo de expertos en temas de migración, subrayando el papel significativo que las organizaciones dedicadas al estudio de la migración desempeñan.

México reafirma su convicción en la relevancia y los beneficios de una migración bien regulada, segura y constante, así como en los esfuerzos colaborativos a nivel regional para enfrentar este desafío.

Para el jueves 10 de agosto, Alicia Bárcena tiene agendados encuentros con expertos en migración, una charla pública en el Atlantic Council y una reunión bilateral con el Secretario de Estado, Antony Blinken.

Asimismo, se contempla un encuentro con líderes de la comunidad mexicana en la región de DC, Maryland y Virginia, junto con una reunión con el Senador Christopher Dodd, asesor especial presidencial para asuntos relacionados con América.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Embajador de EE. UU. y Gobernadora de Quintana Roo abordan asuntos estratégicos

Comparte este artículo:

Ken Salazar, Embajador de los Estados Unidos en México, sostuvo una reunión con la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, para abordar asuntos de seguridad, turismo y desarrollo en el sureste del país.

Durante la visita, la gobernadora Lezama recibió a la delegación estadounidense, la cual también incluyó a Jennifer Davis-Paguada, Ministra Consejera para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos en México, y a Dorothy Ngutter, Cónsul General de Estados Unidos en Mérida.

Lezama destacó que están trabajando conjuntamente para dar seguimiento a planes y acciones destinadas a impulsar el desarrollo equitativo en el sur-sureste de México.

«Asimismo, compartimos nuestra estrategia para mantener y ampliar el liderazgo turístico de Quintana Roo, además de presentar la nueva estrategia de seguridad y proponer medidas de protección para el turismo nacional e internacional, en estrecha colaboración con tecnología avanzada», señaló la gobernadora.

En el encuentro, se trataron planes para fortalecer la estrategia de atención al turista, incluyendo la creación de una mesa interinstitucional para la seguridad turística y la implementación de nuevas herramientas que refuercen la plataforma Guest Assist.

Lezama expresó su agradecimiento al Embajador por el apoyo y la cooperación del Gobierno de Estados Unidos en la promoción del desarrollo turístico, la innovación y la integración de cadenas de valor en la región maya de Quintana Roo.

En el ámbito económico, se está estableciendo un modelo de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBC) para capacitar y fomentar el espíritu emprendedor en pequeñas empresas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades productivas mediante cursos, seminarios y vínculos comerciales y empresariales.

En relación con el medio ambiente, se discutieron acciones relacionadas con el cambio climático, la eficiencia energética y la diversificación de la utilización de la caña de azúcar para la producción de etanol.

Tanto Lezama como Salazar participaron en la Clausura del Diplomado «Tu Empresa Digital», un evento en el que más de 300 mujeres emprendedoras tomaron parte.

Además, Lezama propuso una agenda conjunta de sostenibilidad y medio ambiente para el estado.

Salazar resaltó la importancia de Quintana Roo como destino turístico para millones de estadounidenses cada año, y enfatizó que «el vínculo más profundo es nuestro pueblo».

(Fuentes: Luis Cárdenas MX)

Agentes de la policía estatal de Texas separan a familias migrantes en la frontera con México

Comparte este artículo:

El Departamento de Seguridad Pública del estado de Texas informó el jueves que los agentes de la policía estatal están separando a familias migrantes en la frontera con México. Los padres de familia están siendo detenidos bajo cargos de invasión de propiedad privada, mientras que las madres y los niños están siendo entregados a agentes federales.

Este cambio en las prácticas de la policía estatal de Texas contrasta con declaraciones previas de sus jefes, quienes afirmaban que las familias debían permanecer juntas y ser referidas a agentes federales.

Amrutha Jindal, abogada en jefe de Indigent Defense, una comisión encargada de proporcionar defensa jurídica a personas necesitadas dentro de la Operación Estrella Solitaria, un operativo de vigilancia fronteriza del gobierno de Texas con un costo de 4 mil millones de dólares, mencionó que han visto casos de separación de familias y estimó que el número podría ser cercano a 40 o más. Aclaró que no hay datos exactos y que sus cálculos se basan en los casos que han llegado a sus abogados.

Las separaciones de familias se han detectado en el condado Maverick, que abarca la ciudad fronteriza de Eagle Pass, en el último mes.

Indigent Defense no tiene información clara sobre cómo se están tomando las decisiones sobre quién forma parte de una unidad familiar. Los abogados asignados a clientes de la Operación Estrella Solitaria se han dado cuenta de esta situación cuando los clientes expresan preocupación por no saber el paradero de sus familiares. Algunos de ellos fueron informados de que se reunirían nuevamente con sus esposas e hijos, pero en lugar de eso, fueron trasladados a prisión. Otros les dijeron que nunca volverían a ver a sus familiares.

El Departamento de Seguridad Pública afirmó que los niños nunca han sido separados de sus madres, pero admitió que han detenido a migrantes varones que estaban con sus familias cuando ocurrió el presunto delito.

Estas nuevas acciones implementadas por Texas en la frontera sin coordinarse con el gobierno federal han provocado críticas de los defensores de la inmigración y han sido comparadas con las separaciones de familias durante la presidencia de Donald Trump, aunque existen diferencias notables. El gobierno de Trump separó a miles de niños de todos los padres que estaban con ellos, mientras que en este caso, los hombres migrantes son detenidos individualmente, dejando a las familias separadas.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos calificó los reportes de las separaciones de familias como inquietantes y dijo que deben ser investigados para asegurar que la gestión de la frontera se realice de manera segura y humana, respetando la dignidad de cada ser humano y manteniendo a las comunidades seguras.

La nueva medida ha generado controversia y críticas hacia Texas y su enfoque en materia de seguridad fronteriza, incluyendo la colocación de alambre de púas y la separación de familias.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Donald Trump enfrenta cargos penales por planes de subvertir el poder

Comparte este artículo:

El martes, el expresidente Donald Trump fue acusado en una investigación del Departamento de Justicia por presuntos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, lo que culminó en el violento motín de sus partidarios en el Capitolio de Estados Unidos.

Esta acusación representa el tercer caso penal presentado contra el expresidente en su intento de recuperar la Casa Blanca en 2024. La investigación federal se ha centrado en los planes de Trump y sus aliados para socavar la transferencia pacífica del poder y mantenerlo en el cargo, a pesar de su clara derrota ante Joe Biden.

Trump enfrenta cuatro cargos, que incluyen conspiración para defraudar a Estados Unidos, conspiración para obstruir un procedimiento judicial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial, y conspiración contra los derechos. Estos cargos se enfocan en el período turbulento posterior a las elecciones de noviembre de 2020, durante el cual Trump se negó a aceptar su derrota y propagó mentiras sobre un supuesto robo de la victoria. Esto llevó a la agitación que culminó en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, donde los partidarios de Trump irrumpieron violentamente en el edificio y atacaron a los agentes de policía, interrumpiendo el conteo de votos electorales en el Congreso.

Antes de los disturbios, Trump presionó a los funcionarios electorales locales para revertir los resultados de las elecciones en sus estados, instó al entonces vicepresidente Mike Pence a detener la certificación de los votos electorales y afirmó falsamente que las elecciones habían sido robadas, a pesar del rechazo repetido por parte de los jueces.

Aunque Trump y sus seguidores podrían descartar este proceso como otro enjuiciamiento por motivos políticos, es importante destacar que estos cargos surgen de una de las amenazas más serias a la democracia estadounidense en la historia moderna.

Se esperaba esta acusación después de que Trump anunciara en julio que el Departamento de Justicia lo tenía como objetivo en su investigación del 6 de enero. Un comité bipartidista de la Cámara de Representantes que investigó durante meses el período previo a los disturbios también recomendó presentar cargos contra Trump, incluyendo el cargo de ayudar a una insurrección y obstruir un procedimiento oficial.

Estos casos penales se suman a los múltiples casos civiles que enfrenta Trump, y todo esto ocurre mientras él lidera la carrera de 2024 entre los republicanos que compiten por la nominación presidencial de su partido. Aunque una condena en este caso o en otros no impediría que Trump busque la Casa Blanca nuevamente, el proceso legal sigue en curso y se espera que los juicios se lleven a cabo en Nueva York y Florida por otros asuntos.

En cuanto a la última acusación federal, el juicio se llevará a cabo en Washington, en un juzgado ubicado entre la Casa Blanca que alguna vez ocupó y el Capitolio que sus partidarios alguna vez asaltaron. Hasta el momento, no se ha fijado una fecha para el juicio.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Joe Biden autoriza ayuda militar a Taiwán por 345 millones de dólares

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado el envío de ayuda militar a Taiwán por un valor de 345 millones de dólares, según informó la Casa Blanca este viernes.

El comunicado de la Casa Blanca menciona que la ayuda proporcionada consistirá en «artículos y servicios de defensa» y «entrenamiento militar». Aunque no se han revelado detalles específicos, un funcionario estadounidense, que pidió permanecer en el anonimato, mencionó que la asistencia incluirá sistemas de vigilancia y reconocimiento, munición y otros equipos diversos.

Es importante destacar que esta ayuda provendrá directamente de las reservas militares existentes de Estados Unidos, al igual que se ha hecho con Ucrania desde el inicio de la guerra con Rusia en febrero de 2022.

El Congreso de Estados Unidos ha aprobado una ley que autoriza el suministro de existencias militares a Taiwán por un valor de hasta mil millones de dólares, con el objetivo declarado de disuadir a China de cualquier intento de expansión.

La relación entre Estados Unidos y China ha experimentado cierta mejora con diversas visitas de funcionarios estadounidenses a Beijing, incluidos el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el enviado para el clima, John Kerry.

El secretario de Defensa y Antony Blinken se encuentran actualmente en Australia para mantener reuniones con sus homólogos, y es probable que el tema de China esté presente en las discusiones.

Beijing considera a Taiwán como parte de su territorio y protesta sistemáticamente ante cada anuncio de ayuda militar a la isla. China no descarta el uso de la fuerza para lograr la reunificación con Taiwán, una isla de 23 millones de personas que aún no ha logrado unificarse con el resto del territorio desde el final de la guerra civil china en 1949. En el pasado, China realizó ejercicios militares simulando un bloqueo a Taiwán en respuesta a reuniones entre funcionarios estadounidenses y taiwaneses.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presenta demanda contra Texas por barrera de boyas en la frontera con México

Comparte este artículo:

Este lunes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos tomó acción legal contra el estado de Texas por haber instalado una barrera de boyas en el Río Bravo, la frontera natural con México, sin la autorización federal requerida. El propósito de esta barrera era detener el paso de migrantes.

La Fiscalía estadounidense previamente había otorgado un plazo al gobernador de Texas, el republicano Gregg Abbott, que expiró este mismo lunes, para retirar las boyas debido a los riesgos ambientales y humanitarios que representaban para los migrantes.

La demanda civil presentada exige la retirada de las boyas al considerar que Texas vulnera la Ley de ríos y puertos de 1899, al haberlas instalado sin autorización del Gobierno del demócrata Joe Biden.

«Esta barrera flotante supone una amenaza para la navegación y la seguridad pública, además de suscitar riesgos humanitarios. Además, ha provocado la protesta diplomática de México, poniendo en riesgo la política exterior de Estados Unidos», afirmó la fiscal general adjunta, Vanita Gupta, en un comunicado.

El Departamento de Justicia había advertido la semana pasada que demandaría al estado, pero el gobernador texano respondió este mismo lunes negándose a retirar las boyas.

En una carta dirigida a Biden, Abbott acusó al Gobierno de inacción frente a la llegada de migrantes a la frontera sur del país y declaró que «Texas utilizará plenamente su autoridad constitucional para lidiar» con esta crisis.

A principios de mes, el gobernador texano ordenó la instalación de la barrera de boyas, así como un alambrado para impedir el cruce de migrantes desde México.

Esta barrera ha sido objeto de rechazo por parte de grupos proinmigrantes y ambientalistas, así como del Gobierno de México, que envió una nota diplomática a Estados Unidos advirtiendo que la barrera viola el Tratado de Aguas entre ambos países.

La Administración de Biden sostiene que los cruces fronterizos han disminuido a sus niveles más bajos de los últimos dos años desde que en mayo se implementó la nueva política de restricciones en la frontera, reemplazando el llamado Título 42, la norma sanitaria que permitía expulsar a migrantes debido a la pandemia de Covid-19.

Un alto cargo del gobierno expresó a la prensa que los republicanos «no tienen soluciones» y que «solo quieren el caos».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Joe Biden insta a regular la inteligencia artificial para proteger la democracia

Comparte este artículo:

El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo una broma diciendo: «Yo soy la IA«, mientras abogaba por la regulación del uso de la inteligencia artificial.

«Bromas aparte, si alguno de ustedes piensa que soy Abe Lincoln, culpe a la IA», agregó el presidente de 80 años antes de abordar el tema de las nuevas regulaciones.

Biden advirtió sobre los peligros de una inteligencia artificial sin restricciones, que podría representar una amenaza para la democracia. En febrero, firmó una orden que prohíbe el desarrollo de algoritmos que «discriminan» según la raza de una persona.

El presidente se reunió con siete líderes tecnológicos en la Casa Blanca y enfatizó la importancia de estar alerta ante las amenazas que las tecnologías emergentes pueden plantear para la democracia y los valores de la nación.

Además, destacó que la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para abordar importantes desafíos sociales, como el cáncer y el cambio climático. También instó a las empresas a invertir en educación y nuevos empleos para permitir que estudiantes y trabajadores prosperen a partir de las oportunidades creadas por la IA.

Biden se comprometió a firmar órdenes ejecutivas para regular la IA y a trabajar en la promulgación de legislación federal y normas internacionales para abordar estos asuntos.

«En las próximas semanas, seguiré tomando medidas ejecutivas para liderar la innovación responsable en Estados Unidos», prometió el presidente. «Trabajaremos con ambas partes para desarrollar una legislación y regulación adecuadas».

Además, Biden afirmó que Estados Unidos liderará el camino y colaborará con sus aliados y socios en la creación de un marco internacional común para gobernar el desarrollo de la inteligencia artificial.

Durante la reunión en la Casa Blanca, el presidente estuvo acompañado por líderes de destacadas empresas tecnológicas, incluidos el presidente de Microsoft, Brad Smith; el presidente de Google, Kent Walker; el director ejecutivo de Anthropic, Dario Amodei; el director ejecutivo de Inflection AI, Mustafa Suleyman; el presidente de Meta, Nick Clegg; el presidente de OpenAI, Greg Brockman, y el director ejecutivo de Amazon Web Services, Adam Selipsky.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Piña Hernández advierte sobre riesgos para la independencia judicial en México y el mundo

Comparte este artículo:

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, Norma Lucía Piña Hernández, alertó a líderes globales y jueces del mundo sobre el creciente intento de socavar la independencia judicial y la división de poderes en México y en muchos otros países.

Durante su participación en el Congreso Mundial de Derecho en Nueva York, Estados Unidos, la ministra expresó su preocupación por las voces y movimientos que cuestionan la legitimidad de la función judicial y buscan debilitar la independencia de los poderes judiciales. Advirtió que esto representa una amenaza para las democracias constitucionales en América Latina y más allá.

Piña Hernández destacó que los tribunales constitucionales corren el riesgo de convertirse en meros seguidores de las ideas de un solo individuo, lo que podría revertir los avances logrados desde la Segunda Guerra Mundial. Enfrentados a estos complejos escenarios políticos y sociales, instó a reflexionar sobre cómo fortalecer la independencia judicial, un pilar esencial de las democracias contemporáneas.

La presidenta de la SCJN enfatizó la importancia de sensibilizar a la ciudadanía acerca del papel crucial que desempeña la función judicial en la vida de las personas. Según ella, la interacción más cercana con la población puede renovar positivamente la relación entre la institución judicial y la ciudadanía, siendo esta la única forma de defender la independencia judicial en el ámbito político, donde los jueces tienen limitaciones para intervenir.

Piña Hernández consideró un grave error asumir que la independencia judicial está garantizada solo porque está mencionada en los textos constitucionales. Basándose en la experiencia comparada, enfatizó que se enfrenta un gran desafío y se debe prestar más atención a otra faceta de la independencia judicial: aquella que la concibe como una garantía de los derechos humanos. Destacó que, aunque puede que esta perspectiva no haya sido necesaria en el desarrollo previo de las democracias, es crucial reconocerla y abordarla en el contexto actual.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Biden buscará la reelección a la presidencia de Estados Unidos en el 2024

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes que se presentará a la reelección en los comicios de 2024.

“Cuando me presenté a las elecciones para ser presidente hace cuatro años dije que estamos en una batalla por el alma de Estados Unidos. Y todavía lo estamos”, dijo el mandatario en un vídeo titulado “Libertad” en el que confirmó que volverá a optar a la presidencia del país.

Biden eligió este martes 25 de abril para hacer oficial sus intenciones porque justo hoy se cumplen cuatro años desde que lanzó la campaña electoral que le condujo a la Casa Blanca tras derrotar al entonces presidente Donald Trump (2017-2020) en los comicios de 2020.

Entonces, Biden también anunció su campaña con un video en el que prometía unir a una sociedad profundamente dividida y salvar el “alma” de la nación, tras cuatro años de Trump en la Casa Blanca.

Esta vez, su mensaje ha seguido unas líneas similares, pero haciendo hincapié en la importancia de terminar el trabajo empezado durante su primer mandato junto a la vicepresidenta, Kamala Harris, quien también será su compañera de lista en 2024.

Además, el demócrata alertó de los “extremistas MAGA” –en referencia al eslogan de campaña de Trump, “Make America Great Again” (Hacer Estados Unidos grande de nuevo)–, la expresión que suele utilizar para referirse a los legisladores republicanos más alineados con el polémico exmandatario conservador.

“Se están preparando para eliminar esas libertades fundamentales, reduciendo la Seguridad Social que habéis pagado durante toda vuestra vida mientras reducen los impuestos para los ricos. Dictando las decisiones médicas que pueden tomar las mujeres, prohibiendo libros y diciéndole a la gente a quién puede amar”, dijo Biden en su mensaje.

El mandatario, quien con 80 años es el presidente más viejo de la historia de Estados Unidos, llevaba meses diciendo que tiene intención de optar a la reelección.

De hecho, Biden adelantó ayer mismo que haría oficial su candidatura muy pronto y reiteró que ya había tomado una decisión sobre las elecciones de 2024, por lo que lo único que quedaba era anunciarlo formalmente.

Cuando estuvo de visita en Irlanda, el 14 de abril, Biden también dijo que el anuncio llegaría relativamente pronto. Y, unos días antes, el 10 de abril, Biden apuntó a un reportero de la cadena NBC que planeaba presentarse a los comicios, pero que aún no estaba preparado para anunciarlo oficialmente.

(Fuente: EFE)