Concubinas podrán cobrar pensión a casados

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia resolvió hoy que una sola persona puede ser reconocida legalmente, al mismo tiempo, como integrante de un matrimonio y de un concubinato.

Por lo tanto, las concubinas pueden demandar pensión alimenticia a los hombres con los que han tenido una relación de pareja, incluso si están casados, estableció el máximo tribunal.

En una sentencia que prácticamente redefine al concubinato, la Primera Sala de la Corte amparó hoy a una mujer de Morelos que, en 2015, demando pensión al hombre casado con el que mantuvo una relación durante doce años.

Por tres votos contra dos, la Sala declaró inconstitucional el artículo 65 del Código Civil de Morelos, que al igual que la mayoría de los códigos del País, establece la siguiente definición de concubinato:

Es la unión de hecho de un hombre y una mujer, ambos libres de matrimonio y sin impedimento para contraerlo, que viven de forma constante y permanente, generando derechos y obligaciones al procrear hijos o manteniendo la convivencia“.

La porción declarada inconstitucional es “ambos libres de matrimonio y sin impedimento para contraerlo“, que existe en códigos como los del Estado de México y Nuevo León, mientras que en el de la Ciudad de México la restricción es la de no tener impedimento para casarse.

La mayoría de los ministros resolvió que excluir del concubinato a personas casadas es discriminatorio, en particular de las mujeres, por la tolerancia cultural a que los hombres mantengan una casa con su esposa y otra con su concubina.

La Corte también consideró que esta restricción deja en total desprotección a las familias procreadas por hombres casados con sus concubinas, aunque en el caso de Morelos, la demandante de la pensión no tuvo hijos y su ex pareja alegó que no necesita el dinero porque cuenta con empleo, tema que deberá resolver el tribunal local.

Los Ministros Norma Piña y Juan Luis González Alcántara votaron a favor del proyecto de su colega Alfredo Gutiérrez, mientras que Jorge Pardo y Margarita Ríos-Farjat lo hicieron en contra.

 

 

(Con información de Reforma)

Aumenta feminicidio 7.7% en lo que va del año

Comparte este artículo:

El secretario de Seguridad Pública Federal, Alfonso Durazo, informó que en lo que va del año se ha incrementado en 7.7% el número de feminicidios en México.

En enero hubo 74 feminicidios, en febrero, 92; en marzo, 78, en abril, 73 y mayo también 73, pero en junio el número aumentó hasta 99, de acuerdo a la información dada a conocer por Durazo durante #LaMañanera de este lunes.

Por otro lado, según la presentación, el promedio de las variaciones mensuales de las víctimas de feminicidio de enero a diciembre de 2019 fue menor en 3.5% respecto al año anterior.

“Bueno esta es la tendencia histórica y este es el comportamiento a partir de diciembre de 2018. Es uno de los temas más sensibles, en términos de opinión pública es uno donde tenemos con mayor énfasis la atención del problema. Tenemos que fortalecer nuestros esfuerzos, pero también tenemos que ir tomando conciencia en conjunto como aparato público sobre la necesidad de atender de manera específica el feminicidio, digo en conjunto porque es corresponsabilidad del ámbito federal, pero también fundamentalmente del ámbito local; hay estados que todavía no tipifican feminicidio, hay otros donde hay tipificaciones complejas, en conjunto debemos avanzar en el tema”, dijo el funcionario.

En cifras absolutas, las entidades que registran más feminicidios entre enero y junio son Estado de México con 63; Veracruz, 47; Ciudad de México, 37; Puebla, 36; Nuevo León, 35 y Jalisco con 29.

La tasa por cada 100 mil mujeres de víctimas de feminicidio es superior al promedio nacional de 0.74 en 15 entidades e inferior o igual en 17, de acuerdo con la información proporcionada.

La lista la lideran Colima con una tasa de 2.03, Morelos con 1.09, Nuevo León, 1.25; Baja California, 1.10; Nayarit, 1.09; Veracruz, 1.07; Puebla, 1.05; San Luis Potosí, 1.02; Coahuila, 0.93; Oaxaca, 0.93; Chihuahua, 0.89; Quintana Roo, 0.82; Sinaloa, 0.82; Ciudad de México, 0.79 y Sonora, 0.78.

(Con información de Grupo Reforma)

Detectan miles de cuentas en Twitter que buscan reposicionar al PRI

Comparte este artículo:

En redes sociales hay una estrategia de reposicionamiento del PRI.

Tras la derrota en las urnas de julio de 2018, debido a múltiples factores, como el descontento social por el mal desempeño de las autoridades emanadas de ese partido y los escándalos de corrupción de la última Administración federal, que en conjunto favorecieron la victoria de Andrés Manuel López Obrador, ahora, la polarización social encabezada por el propio Presidente de la República, ha dado pie a que se genere un escenario propicio para la construcción de estrategias de posicionamiento de tendencias de apoyo al tricolor que, de a poco, van ganando terreno en la agenda sociodigital.

Signa_Lab detectó desde el pasado abril de 2020 la aparición constante de tendencias de apoyo al PRI y a Alfredo del Mazo (Gobernador priista en el Estado de México).

A partir de ese mes, el Laboratorio empezó a darle seguimiento puntual a estos comportamientos en Twitter.

Como resultado, se descubrió el uso de más de 26 mil cuentas genéricas utilizadas en Twitter que destacan supuestos logros y acciones gubernamentales efectivas en el Estado de México para prevenir contagios de COVID-19, y han empezado a construir un relato que, de manera implícita, aleja al PRI de los yerros, las omisiones, las posibles complicidades y delitos aún no resueltos, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Las cuentas genéricas de apoyo al tricolor, se crearon a partir de enero de 2018.

Signa_Lab descargó, filtró y analizó los mensajes de 26 mil 842 cuentas presentes en 20 tendencias nacionales en Twitter relacionadas con el gobierno del Estado de México, posicionadas en los últimos tres meses.

Coinciden en utilizar nombres genéricos, nombres comunes de la A a la Z, acompañados de una secuencia aleatoria de ocho dígitos.

Este tipo de nombres de usuario suelen ser una señal de que fueron seleccionados a partir de las sugerencias que la propia red social, Twitter, hace cuando una persona está dando de alta una cuenta. Este es un método relativamente común, pero llama la atención que 26 mil 842 cuentas, que sistemáticamente apoyan al PRI, hayan sido dadas de alta de este modo.

Los mensajes producidos por estas cuentas son, de manera sistemática, de apoyo al PRI o al gobierno de Alfredo del Mazo. En ocasiones publican el mismo tweet, o variaciones mínimas del mismo mensaje.

La mayoría de las cuentas se identifican con nombres e imágenes de mujeres, 51% de las cuentas no tienen biografía y cerca de 16% muestran en ella una redacción idéntica entre sí, con secuencias de emoticonos o frases como feliz”, soy feliz”, hola”, divertida”, familia”, amo a mi familia”, auténtica”, ser yo misma”, soy única”.

Estas cuentas lograron producir en conjunto un volumen de 148 mil 454 tweets únicos, de los cuales 147 mil 410 (99%) no recibieron más de 10 likes, lo cual podría apuntar a la poca inserción orgánica que tuvieron en la conversación digital.

Más de 80% de estas cuentas registraron menos de 200 seguidores al momento de la descarga.

De estas 26 mil 842 cuentas genéricas, mil 436 fueron creadas en 2018 (5.34%), 11 mil 951 fueron creadas en 2019 (44.52%) y 13 mil 455 en 2020 (50.12%).

Este tipo de estrategias de automatización para inflar conversaciones en Twitter son muy similares a las que fueron utilizadas en tendencias a favor del gobierno de Enrique Peña Nieto. También llamadas peñabots”, se trataba de cuentas y estrategias técnicamente más burdas y menos sofisticadas que las que vemos en la construcción anómala de tendencias a nivel nacional hoy en día, documentadas por Signa_Lab y otros analistas.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Gana “el Güero” Palma amparo para que le hagan prueba de COVID-19

Comparte este artículo:

El Juzgado Noveno de Distrito en Amparo y Juicios Civiles con sede en el estado de México, otorgó la suspensión a Héctor Luis Palma Salazar “El Güero“, que ordena a las autoridades del Penal del Altiplano le realicen estudios médicos y si requiere realizar una prueba rápida para descartar síntomas de Covid-19.

La resolución del juez Juan Miguel Ortiz Marmolejo señala que: “Se concede la suspensión de plano y de oficio, para que se otorgue al quejoso el tratamiento médico que, en su caso, requiera acorde a su expediente clínico. Asimismo, la suspensión se concede para el efecto de que los médicos que prestan su servicio en el Centro Federal de Readaptación Social Número Uno “Altiplano”, en Almoloya de Juárez, estado de México, con base en los estudios que le realicen al quejoso de los padecimientos que presente, determinen, si es necesario que se le practiquen a éste las pruebas de laboratorio para identificar si es portador del Virus Sars-CoV-2 que origina la enfermedad conocida como Covid-19“.

Se agrega que en caso de dar positivo, las autoridades penitenciarias deben otorgarle de inmediato el tratamiento médico necesario para combatir la enfermedad.

En su demanda, “El Güero” Palma señaló que le han negado aplicarle una prueba de diagnóstico para descartar la enfermedad, ya que acusó que en el penal no le han realizado la prueba, sin embargo se destaca que tampoco se permite el ingreso de médicos para que le tome las muestras necesarias para que sepa si es que contrajo el virus; así mismo, padece de otros problemas de salud, por lo que se le coloca como población vulnerable.

Con información de la Jornada

 

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.

SUMAN 117,103 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 13 MIL 699 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se reportó por la Secretaría de Salud 188 nuevas muertes por Covid-19, con lo que suman 13 mil 699; en México hay 117 mil 103 casos acumulados, 3 mil 484 más que ayer. Además, registraron mil 175 defunciones sopechosas, que ya están en espera de resultados de laboratorios.

Explicó José Luis Alomía, director de Epidemiología que hay 19 mil 629 casos activos de coronavirus, que son los que manifestaron síntomas en los últimos 14 días, por lo que representan la epidemia activa en el País, .

Las entidades con más casos activos son la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Tabasco.

La incidencia de la epidemia activa a nivel nacional es de 15.4 confirmados por cada 100 mil habitantes.

Alomía destacó el caso de Yucatán, en el que la incidencia ha bajado en los últimos días, pero advirtió que si no se continúan con las medidas de prevención y sana distancia, se podría registrar un alza en los números.

Hasta el corte de este domingo, la Ssa reportó que hay 45 mil 317 casos sospechosos acumulados.

 

 

 

(Con información de El Norte)

UIF y DEA bloquean mil 939 cuentas de sujetos vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte este artículo:

Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), anunció el “Operativo Agave Azul”, con el que se bloquearon las cuentas de mil 939 sujetos vinculados al Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En el marco de este operativo, la UIF ejecutó acuerdos de bloqueo contra mil 770 personas físicas, 167 empresas y dos fideicomisos relacionados con el mencionado grupo criminal.

En esta operación participaron todas las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad, mismas que por meses proporcionaron a la UIF informes de inteligencia sobre los líderes, operadores financieros, familiares, empresas, abogados y diversos servidores públicos que operan redes de corrupción que han favorecido las actividades ilícitas del CJNG.

La Unidad de Inteligencia Financiera también contó con la colaboración de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en la definición de objetivos del operativo.

El organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda analizó 2 mil 571 operaciones inusuales por un monto de 2 mil 951 millones de pesos, así como 38 mil 459 reportes de operaciones relevantes por 11 mil 478 millones de pesos; transferencias internacionales que generaron 8 mil 424 reportes por un monto de 7 mil 216 millones de pesos.

Además, se localizaron 2 mil 102 reportes por 2 millones 955 mil dólares en efectivo; así como 6 mil 507 transferencias interbancarias por 657 millones de pesos.

Las operaciones se realizaron principalmente en Jalisco, pero también se presentaron movimientos en la Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz, Nayarit, Sinaloa, Querétaro y Colima.

Nuevo León encabeza reportes de abuso

Comparte este artículo:

De acuerdo a cifras publicadas ayer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Nuevo León encabeza la lista con más llamadas de auxilio al 911 por abuso sexual y violación.

De enero a abril, se registraron 318 solicitudes de auxilio por abuso sexual en la entidad, una cifra que es 60% superior a la de Baja California, que está en segundo lugar nacional con 198 llamadas, y la Ciudad de México, que es tercera con 196 llamadas.

En el mismo periodo, fueron 238 llamadas de emergencia relacionada con violación, arriba de la CDMX, con 212, y el Estado de México, con 128.

A nivel federal, en total se registraron mil 448 por abuso sexual y mil 291 llamadas de violación.

Cabe mencionar que el reporte del SESNSP define que el abuso es un acto sexual sin el consentimiento de la otra personas, pero sin llegar a la cópula, mientras que la violación es la cópula obtenida por violencia física o moral.

Nuevo León también es la entidad que tuvo la mayor tasa por los delitos de abuso sexual y violación.

En abuso sexual, el estado tuvo una tasa de 5.7 llamadas por cada 100 mil habitantes, arriba de Sonora, con 5.5, y Baja California, con 5.4.

Mientras que en la solicitudes de auxilio por violación por cada 100 habitantes, el estado tiene una tasa de 4.2, superando a Quintana Roo, con 2.7, y la Ciudad de México, con 5.4.

Desde hace varias semanas especialistas en el tema han advertido que la violencia contra las mujeres podría aumentar en el periodo de confinamiento por la contingencia por el COVID-19.

Reporta INEGI aumento en víctimas de corrupción en 2019

Comparte este artículo:

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 realizada por el Inegi, reveló que el número de víctimas y de actos de corrupción en la prestación de servicios básicos creció en el país 7.5 por ciento respecto a los dos años anteriores.

La prevalencia de esos actos se incrementó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019; mientras la tasa de casos nuevos pasó de 25 mil 541 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en 2017 a 30 mil 456 en 2019.

Esta información contempla actos de corrupción en actividades relacionadas con la vida cotidiana de los hogares y deja de lado las prácticas en unidades económicas.

De acuerdo con el organismo, los incrementos en hechos reportados de corrupción dispararon también en 64.1 por ciento el costo total de este problema.

En 2019 la suma ilícita de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades fue de 12 mil 770 millones de pesos, lo que equivale a 3 mil 822 pesos promedio por persona afectada.

En 2017 resultó en 7 mil 780 millones y 2 mil 450, respectivamente.

“El mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2 por ciento de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 25 por ciento”, indicó el Inegi en un comunicado.

Los Estados que tienen la mayor tasa de víctimas de actos de corrupción por cada 100 mil habitantes son Durango, con 25 mil 400 víctimas; Ciudad de México y Estado de México, ambos con 20 mil 700; Morelos, con 16 mil 400; Guanajuato, con 16 mil 200 y Jalisco, con 16 mil 100.

A pesar de este incremento en el número de víctimas y de actos de corrupción, la percepción de la gente fue que hubo una reducción en la frecuencia de los actos de corrupción en las instituciones de gobierno, al pasar de 91.1 por ciento en 2017 a 87 por ciento en 2019.

SUMAN 56,594 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 6 MIL 090 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se reportó por la Secretaría de Salud (Ssa)  424 nuevas muertes por Covid-19 en México, con lo que suman 6 mil 90, y 56 mil 594 casos confirmados, 2 mil 248 más que ayer.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, indicó que en los últimos 14 días hubo 12 mil 85 casos, lo que representa la epidemia activa.

Del mismo modo, dijo que existen 105 mil 129 casos negativos acumulados.

El funcionario indicó que hay 726 defunciones sospechosas.

Las entidades con más muertes son la Ciudad de México, Baja California, Estado de México y Tabasco.

La ocupación a nivel nacional de camas es de 39%, mientras que de las camas críticas es de 32%.

 

 

(Con información de Reforma)