Acusa Trump que gobierno de Obama ha sido el más corrupto de la historia

Comparte este artículo:

En respuesta a las críticas que ha realizado Michelle Obama, el día de hoy, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que el Gobierno presidido por Barack Obama fue el más corrupto de la historia del país.

Durante su discurso en la convención demócrata de el pasado lunes, Michelle Obama aseguró que Donald Trump no es el Presidente que el país necesita en medio de la pandemia, por lo que llamó a votar por Joe Biden. Refirió que si los votantes no actúan ahora, las cosas pueden ponerse peor, en referencia a cuatro años más de Donald Trump en la Presidencia.

El mandatario, en respuesta, escribió una serie de tuits con acusaciones de corrupción a su predecesor y el exvicepresidente y actual contendiente demócrata, así como críticas por su manejo durante la pandemia de influenza H1N1 en 2011.

En sus tuits indicó: “La administración ObamaBiden fue la más corrupta en la historia, incluyendo el hecho de que fueron atrapados espiando mi campaña, el mayo escándalo política en la historia de nuestro país. Es llamado Treason, y más. ¡Gracias por tus amables palabras, Michelle!“.

Añadió que: “En retrospectiva, la respuesta del equipo ObamaBiden a la influenza H1N1 fue considerada débil y patética. Miren la encuesta, es realmente mala“.

En el mismo sentido, Trump declaró que él y su administración contribuyeron al mayor crecimiento económico de EU y que esto salvó la vida de millones de personas.

Con información de El Norte

 

PIB de Estados Unidos se contrae 32.9% en 2T por crisis sanitaria

Comparte este artículo:

La economía estadounidense se contrajo en su ritmo más veloz desde la Gran Depresión, a la tasa anual más grave en la producción desde que el gobierno comenzó a tomar registros en 1947, así dijo el jueves el Departamento del Comercio. La caída en este segundo trimestre, la pandemia de coronavirus devastó el consumo personal y de las empresas, mientras que la recuperación se ve amenazada por el rebrote de la enfermedad.

El Producto Interno Bruto (PIB) se derrumbó a tasa anualizada de 32.9% en el segundo trimestre del 2020. El descenso del PIB triplicó la última gran retracción de la economía, de un 10%, registrada en el segundo trimestre de 1958. Se destaca que la economía se redujo a una tasa del 5% en el primer trimestre.

En comparación con lo previsto por expertos, de acuerdo a encuestados por Reuters habían previsto un colapso del PIB de 43.1% en el periodo de abril a junio. Gran parte de esta caída ocurrió en abril, cuando la actividad casi se paralizó luego de que restaurantes, bares, fábricas y otros negocios se vieron obligados a cerrar desde mediados de marzo para detener la propagación del Covid-19. 

Debido a al reaparición de casos de coronavirus, a pasar de que la economía comenzó a repuntar en mayo, el impulso se ha desacelerado por la reaparición de casos de coronavirus, especialmente en áreas densamente pobladas del sur y el oeste de Estados Unidos, donde las autoridades están cerrando nuevamente negocios y empresas para contener los contagios.

El día miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció el miércoles que ha habido una desaceleración de la actividad económica. El banco central dejó sin cambios su objetivo de tasa de interés en niveles cercanos a cero y se comprometió a continuar inyectando dinero barato a la economía. 

De acuerdo a expertos consultados por El Economista, se dice que sin el primer paquete fiscal de casi 3 billones de dólares aprobado por el Congreso, la contracción del PIB pudo haber sido peor. El plan ofreció a las compañías ayudarles a pagar salarios y entregó a millones de desempleados un cheque semanal de ayuda por 600 dólares, en un subsidio de emergencia que expira el sábado. Muchas empresas han agotado sus líneas de crédito.

Con información de El Economista

 

Pierde Pemex 44,000 millones de pesos en segundo trimestre

Comparte este artículo:

Esta mañana, la compañía petrolera mexicana dio a conocer sus resultados correspondiente al segundo trimestre a la Bolsa Mexicana de Valores. De acuerdo a las cifras presentadas, la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) dijo este martes que registró una pérdida de 44,300 millones de pesos (alrededor de 1,930 millones de dólares) ante una caída en las ventas por la pandemia del coronavirus Covid-19.

Los datos se comparan con una pérdida de 52, 790 millones de pesos (unos 2,400 millones de dólares) registrada en el mismo trimestre de 2019. La compañía asegura que la pérdida se explica principalmente por la disminución en las ventas originada por la pandemia así como la caída en los precios de petróleo.

En el mismo sentido agregó que sus ventas totales cayeron 51.8% en el periodo para sumar 181,693 millones de pesos (unos 7,900 millones de dólares). La deuda total aumentó 24.1% frente al cierre de 2019 ante la depreciación del peso mexicano frente al dólar, por lo que sumó 107, 200 millones de dólares, desde 104,796 millones de dólares que se había ubicado hasta el primer trimestre del año.

La administración de López Obrador ya ha inyectado unos 10 mil millones de dólares para trata de aliviar las finanzas de Pemex, a la considera un baluarte de la soberanía nacional. De acuerdo a expertos, la petrolera requiere incrementar sus inversiones para revertir el prolongado declive de su producción, que cayó de 3.4 millones de barriles diarios en 2004 a 1.6 millones de barriles diarios actualmente, tomando en cuenta el recorte acordado en producción por parte de los miembros de la OPEP+, incluido México.

Finalmente, se resalta que las calificadoras Fitch y Moody’s recortaron recientemente la nota de la empresa, ubicándola en territorio especulativo, describiendo su vulnerabilidad en medio de los bajos precios del petróleo y su necesidad de mayor apoyo del gobierno mexicano. 

Con información de El Economista y Reuters

PIB caería hasta 9.6% en 2020: Citibanamex

Comparte este artículo:

De acuerdo con los analistas económicos consultados por Citibanamex, se han modificado sus expectativas por decimoprimera ocasión  consecutiva en cuanto a la expectativa sobre el desempeño de la actividad económica para este año, pasando de estimar una contracción de 9.2 a 9.6%.

De acuerdo a la Encuesta Citibanamex de Expectativas, que se realiza casa 15 días, 10 de los 29 participantes anticipan que la actividad tendrá una caída de doble dígito. La consultora con el pronóstico más desalentador es Signum Research, pues proyecta una disminución del 12%.

Otros entes bancarios también esperan contracciones consistentes, como es el caso de BBVA, previendo una caída de 10%; Banorte espera una caída de 9.8%; Santander de 10% y Citibanamex de 11.2%.

En cuanto a otros bancos de inversión, Bank of America pronostica una caída de 10%; la inglesa Barclays 6.5%; JP Morgan 10.5% y la suiza UBS 9%.

En cuanto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecta, se espera que el producto interno bruto mexicano tendría una contracción de 3.9%, y el Banco de México estima una caída con tres escenarios posibles, teniendo el más catastrófico con una disminución de 8.8%.

De acuerdo a expertos, el dato que más peso debería tener es la posible recuperación en el año 2021, no obstante los números son igual o menos alentadores. De acuerdo a los economistas consultados por Citibanamex, el año siguiente se tendrá un crecimiento de apenas el 3.1%. Esta cifra es apenas un incremento marginal en comparación con lo esperado la quincena pasada. 

De acuerdo al sondeo, 25 de los 29 participantes esperan que el Banco de México realice recortes a su objetivo de tasa en su reunión en agosto próximo, 18 de ellos esperan un recorte de cincuenta puntos base. Cabe resaltar que actualmente la tasa de referencia se ubica en 5%. Se plantea que para el cierre del presente año, dicha tasa cierre en 4.5%.

Con información de La Jornada

 

Llega Unión Europea a acuerdo histórico

Comparte este artículo:

Tras cinco días de la agónica cumbre, los líderes europeos han llegado a un acuerdo para hacer frente a los estragos económicos del coronavirus y auxiliar a los países más golpeados. 

Los veintisiete han llegado a un pacto para emitir deuda común de manera extraordinaria por valor de 750,000 millones de euros. De esta cantidad, 390,000 millones de euros se transferirían en subvenciones a fondo perdido y 360,000 a través de créditos reembolsables a bajos tipos de interés.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, felicitó en su comparecencia este paso: “Es un gran acuerdo para Europa y para España. Se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia, un auténtica Plan Marshall con el que Europa ha enviado un mensaje contundente al mundo, diciendo o que está lista para los desafíos. La UE sale mucho más fuerte y los europeos salen ganando. El trabajo ha sido extenuante, pero el resultado ha merecido la pena“.

El acuerdo ha sido posible luego de las discrepancias presentadas durante los cinco días por los países nórdicos y sureños: el tamaño del Fondo de Reconstrucción para hacer frente a los estragos económicos ocasionados por el coronavirus y el porcentaje entre subvenciones a fondo perdido y créditos reembolsables. Al final, se mantiene el tamaño del fondo por valor de 750.000 millones de euros y se deja casi en tablas la relación entre subvenciones y créditos, con una ligera ventaja para los primeros.

Tras el tenso debate, Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia han aceptado el máximo de 390.000 millones de euros en transferencias directas con el objetivo de no seguir engordando la deuda de los países más golpeados por la pandemia (la propuesta inicial de la Comisión Europea consistía en 50.000), mientras que los 360.000 millones de euros restantes serán en créditos (frente a los 250.000 del documento presentado por el ejecutivo comunitario). Esto se apoyará en un presupuesto entre 2021-2027 de 1,074 billones de euros.

Los países acreedores a esta subvención habían estado batallando para que la cantidad en subvenciones a fondo perdido ascendiera a 400.000 millones de euros, pero han acabado conformándose con esta cantidad. Este dinero se movilizará a través de los mercados financieros con una emisión excepcional de deuda común europea, en un operación a gran escala sin precedentes en la historia comunitaria. De esta forma, los países que más fondos reciban no son los que tendrán que devolver más dinero.

Ha trascendido que los países no subvencionados y comúnmente denominados como “los cinco países frugales” han pedido a cambio una estrecha vigilancia sobre las reformas a cambio del dinero europeo y engordad los “rebates” o cantidades compensatorias por ser contribuyentes netos al presupuesto comunitario.

Cabe destacar que para que el acuerdo entre en vigor, aún es necesario el visto bueno de la Eurocámara que se espera esta semana inicie la discusión.

Con información de La Razón

Busca Gobierno ampliar número de camas en 5 estados

Comparte este artículo:

Tras el repunte de casos y contagios de Covid-19 en Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Nuevo León y Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo se atiende ya la situación para ampliar el número de camas de hospitalización general en dichos estados, por lo que llamó a cuidar que no existan rebrotes en la reapertura.

Estamos apoyando en todo el país, le pedí al doctor Hugo López-Gatell que hiciera un informe de cómo estamos en cuanto a la hospitalización, el informe que tenemos es que son dos estados en donde tenemos saturación en hospitalización general, y con eso es 80% de ocupación en camas de hospital para atención de enfermos de Covid, esos estados son Nuevo León y Tabasco“, afirmó el presidente.

Esta mañana, durante su tradicional conferencia de prensa, esta vez en la 12 Región Militar de Irapuato, Guanajuato, el titular del Ejecutivo aseguró que se trabaja para ampliar el número de camas y tener espacios, “pero estamos en 80% no el 100%” de saturación en esas entidades.

Por otro lado, hablando de las camas de terapia intensiva, en esos mismos estados se tiene una ocupación del 60%, de acuerdo a los datos presentados por el presidente.

En el caso de Yucatán y Quintana Roo, ya lo estamos haciendo, se va a requerir ampliar el número de camas, mejorar instalaciones, ya está ocupándose sobre todo Zoé Robledo, director del IMSS; me ha informado el caso de Yucatán y vamos a ampliar al número de camas y de instalaciones“, comentó.

Finalmente, el titular del ejecutivo, llamó a la población a cuidarse, mantener las medidas de sanidad como la sana distancia y el lavados de manos, pero sobre todo a no perder la “fe y la esperanza” de que va a terminar la “pesadilla de la pandemia“.

Con información de El Universal

INEGI reporta una inflación de 3.33% en el mes de junio

Comparte este artículo:

De acuerdo a lo que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de junio el índice de precios al consumidor registró un alza de 0.55% respecto al mes anterior, así como una inflación anual de 3.33%.

Como resultado, los precios de los alimentos procesados y vegetales han sido los que más se encarecieron en el último año, teniendo subidas de 6.59% y 13.44% respectivamente. 

Los energéticos destacaron por se el único grupo de bienes cuyo costo ha bajado entre junio del año pasado y este. El grupo exhibe una disminución de 4.57%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Inegi detalló de igual forma que el índice subyacente, donde se comprenden los insumos de precio más estable, se incrementó 0.37% mensual y 3.71% anual: el costo de las mercancías creció 0.6% y los de los servicios 0.11% entre mayo y junio.

En cuanto a la inflación no subyacente, el que se ve afectado por la volatilidad, aumentó 1.12% mensual y 2.16% anual. Al interior de éste, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 2.09%, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 3.85% también en un solo mes.

Por último, se documentó que en Chiapas, Yucatán, San Luis Potosí y ambas Baja California es donde más se encarecieron los bienes y servicios que registra el indicador, mientras que en Nuevo León, Tlaxcala, Puebla, Guerrero y Querétaro fue donde ocurrió la mayor baja. 

Con información de La Jornada

Se restringirá a restaurantes los fines de semana

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Gobernador Jaime Rodríguez Calderón informó en reunión virtual con Alcaldes que los restaurantes deberán cerrar los sábados y domingos y solo se les permitirá la venta para llevar.

Abiertos de lunes a viernes hasta las 10 de la noche; sábados y domingos cerrados todos los restaurantes, solamente comida para llevar y con el 30 por ciento de capacidad en cada restaurante“, comentó el titular del ejecutivo estatal.

Esto se realiza con el fin de reducir el ritmo de contagios en la entidad, tratando de reducir la movilidad.

Por su parte el Alcalde de Santiago, Javier Caballero, señaló que esta medida podría pegar a los establecimientos que utilizan los fines de semana para reactivar ingresos. 

A lo que en respuesta el mandatario estatal dijo que la próxima semana se evaluaría las acciones que serán anunciadas el día de hoy en punto de las 15:00 horas en la rueda de prensa.

Con información de El Norte

Cae actividad económica 17.3% en abril, el peor desplome de registrado: Inegi

Comparte este artículo:

Las afectaciones económicas que han ocasionado la pandemia de Coronavirus (COVID-19) han indicado un hundimiento de 17.3% en la actividad económica durante el mes de abril, el primer mes de la Jornada Nacional de Sana Distancia que obligó a la suspensión temporal de actividades no esenciales.

Este es el desplome productivo más severo del que se tenga registro, ya que fue a partir de febrero del 1993 que se comenzó a publicar este indicador con variación mensual llamado Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual el INEGI publicó esta mañana. 

Con este resultado, la economía nacional acumula tres meses a la baja, pues desde febrero que tiene una tendencia negativa.

Por un lado, las actividades relacionadas con los servicios presentaron un descalabro sin precedente de 14.4% en abril, las cuales contribuyen con dos terceras partes de la economía y están asociadas al consumo de los hogares en el país. 

Hablando del sector industrial, el cual es el que aporta la otra tercera parte de la economía y está más ligado con el comercio exterior, registró una contracción de 25.1%.

Por último, las actividades agropecuarias se redujeron 6.4%, estas representan menos del 4% de la economía nacional.

La paralización de la producción y el comercio exterior ocasionó importantes daños a la economía. El consumo y las inversiones se frenaron, ocasionando igual fin al crecimiento. Esto se reflejó en una pérdida de más de 555 mil empleos formales en el país solamente durante el mes de abril, esta habría sido la mayor caída en empleo de la historia.

La recesión actual, se argumenta, es la más profunda registrada en décadas, esto lo confirma el desplome de 17.3% en la actividad económica, el cual es cinco veces más profundo al registrado en enero del 2009 de 3.2%.

Inclusive, es tres veces más severa que el retroceso de 6% observado en 1995 cuando ocurrió el llamado ‘error de diciembre‘, que desencadenaría en el Efecto Tequila.

Con información de El Universal 

Prevé Arturo Herrera un “abril negro”; caída de hasta el 19% del PIB

Comparte este artículo:

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, prevé que la economía mexicana se contrajo entre 18 y 19% a falta de los estimadores de desempeño económico que se publicarán durante las siguientes semanas. Aseguró entonces que dados los efectos de la pandemia de coronavirus se convirtió este en un “abril negro“.

Los números preliminares arrojan una caída de la actividad económica de entre 19 y 19 por ciento en abril, y tal vez un poco menos en mayo. Veremos cómo nos va con la apertura en junio“, destacó Herrera en el podcast producido por Banorte “Norte Económico”.

Así mismo, el secretario de Hacienda manifestó que la parte optimista del diagnóstico viene para la segunda mitad del 2020, ya que hay factores de crecimiento ante la entrada en vigor del T-MEC, a  partir del 1 de julio.

Con información de La Silla Rota