Un fantasma en el partido republicano

Comparte este artículo:

Visto en los medios, el Partido Republicano de los Estados Unidos decidió hace un par de días a su candidato para las elecciones presidenciales que será el famoso magnate Donald Trump.

Más allá de la popularidad del candidato y sus chances de ganar, el movimiento que encabeza Trump no es por él ni creado por él; es un fantasma ideológico que habita dentro del Partido.

Este fantasma es la salida oficial del “clóset” del ala ultra radical del partido, la cínica aparición del nativismo que busca frenar cualquier ápice de multiculturalidad, un movimiento racista, puritano, pro-evangélico, anticomercio, supremacista y armamentista que ahora camina libremente por los pasillos de la Convención Republicana.

¿A quién le importan los “negros”?, ¿A quién le importan los mexicanos?…esos solo construyen casas, ¿eres musulmán?, lo más seguro es que eres terrorista… hay que tener las armas listas, SIEMPRE. ¿Tratados de Libre Comercio? Al diablo… yo quiero mi pequeña fábrica en Cleveland aunque sea deficitaria… Hillary Clinton es adoradora del diablo… dijo el ex precandidato Ben Carson en una entrevista con CNN.

Este fantasma siempre estuvo ahí y quizás nunca se irá, pero existieron movimientos dentro del partido que trataban de quitarle peso a esta fuerza, ni el Tea Party era tan abiertamente radical la gente detrás del Trumpismo.

Lo peor del asunto es el capital político que se toma de aquí, el desempleo en Estados Unidos crece, la tasa de migrantes también y el descontento generalizado de la población con el gobierno hace que este tipo de ideas agarren fuerza.

Gente como Trump siempre ha habido y vendrán peores en el futuro, sin embargo, el cinismo del racismo público es una realidad donde la “corrección política” es solo una bonita fachada.

El electorado estadounidense está cansado de medidas tibias, de la “islamización” de la sociedad y de una posible legalización de los migrantes mexicanos ilegales. Es temprano para decir si Trump ganará o no, lo que sí está para quedarse es la proliferación en medios sin ninguna censura, sin ninguna pena de este tipo de ideas por demás racistas e intolerantes.

Amparados en la libertad de expresión se comenten muchos atropellos e injusticias, pero también es cobarde permitir que este tipo de ideas de choque tengan una difusión que no merecen.

Estados Unidos, quizás el país más vanguardista del mundo y de los últimos 200 años está en una crisis de identidad donde migrantes no quieren migrantes, donde política y religión son un juego de intereses de unos y otros, donde la “corrección política” llegó demasiado lejos y ahora nadie la quiere respetar…

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Tiempos de Cambio y un Nuevo Secretario General de la ONU

Comparte este artículo:

El intento de golpe de Estado en Turquía, el posible cambio político/social radical de Estados Unidos con Donald Trump, los ataques recientes en Niza y el próximo nombramiento del nuevo Secretario General de las Naciones Unidas, son algunos de los eventos que están haciendo historia y de los cuales hemos sido parte.

Aunque podrían parecer eventos que no tienen relación alguna en la actualidad, realmente podrían ser vistas como piezas de un todo; un sistema internacional cambiante y con nuevas narrativas. La religión, grupos étnicos, derechos civiles, democracia y nuevas formas de liderar son los temas actuales que más importancia han recibido.

Lo cual me hace recordar algunas de las ideas de Samuel Huntington, en su obra “El choque de las civilizaciones”. Las cuales afirman que los próximos conflictos internacionales serán conflictos con bases étnicas, religiosas, y de ideologías; es decir de relación con identidades político/sociales individuales y de Estados enteros.

Si bien, se puede sugerir que es el caso en nuestros días, tampoco podemos tratar de predecir que todos los cambios que están pasando en el mundo tendrán efectos negativos en dado momento. Es decir, el hecho de que estemos presenciando un número de –posibles- cambios importantes en el sistema internacional no sugiere –exclusivamente- un impacto negativo en las sociedades del mundo.

En esta ocasión, me gustaría articular más sobre el cambio de Secretario General de la ONU, un poco del proceso de elección, y un poco de lo que supone este nuevo cambio al sistema internacional.

El cambio de Secretario General de las Naciones Unidas, próximamente al final del segundo semestre de este año, ha sido –en mi parecer- el suceso, de los mencionados arriba, que menos atención ha recibido. Y si bien, el Secretario General de la ONU no pretende tener un rol tan importante como lo es el del Consejo de Seguridad, este puesto sí podría proponer un cambio de agenda política y atención de la ONU. Cambio climático, migración, derechos civiles y humanos, conflictos en Medio Oriente y hambruna, son algunas de las principales problemáticas que podrían ser promovidas por el próximo Secretario General.

El Consejo de Seguridad se encarga de “recomendar” a unos de los -12, en este caso- candidatos, para que después la Asamblea General ratifique la recomendación y nombre al nuevo Secretario General. Este proceso ha sido muy criticado por la manera en la que se propone a ser un proceso muy cerrado y no tan democrático. Sin embargo, este año la ONU ha decidido realizar un debate en el cual se dé a conocer a cada candidato públicamente.

Aunque lo anterior no supone que el proceso de elección de Secretario General sea más democrático o abierto a votación fuera del Consejo de Seguridad, sí se podría argumentar que es un comienzo a una apertura más pública en dicho proceso.

Todos estos cambios, sumados a nuevas generaciones –milenials- y nuevas maneras de pensar y hacer las cosas, prometen hacer grandes cambios en el mundo a futuro. Sin embargo, hoy en día podemos sólo imaginar dichos cambios e impactos de los eventos que vemos hoy en día, y esperar que sean tan benéficos para nuestras futuras sociedades como sea posible.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Ahora sí quieren endeudarse?

Comparte este artículo:

Uno de los principales pilares de la campaña de Jaime Rodríguez fue el atacar el endeudamiento del Gobierno del Estado y de sus organismos autónomos en las últimas administraciones. De manera infundada y sin conocimiento del tema, el ahora Gobernador satanizó la deuda pública y al mismo tiempo difundió sus estrategias para no requerir financiamiento ni endeudar a Nuevo León durante su mandato.

La ironía se presenta cuando esta semana el Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado compareció ante congreso para solicitar autorización para emitir $9,000 millones de pesos (mdp) en el mercado de valores para refinanciar certificados bursátiles de la Red Estatal de Autopistas (REA) y concretar proyectos de inversión. En palabras mundanas, que la REA pida prestados $9,000 mdp para pagar $6,000 mdp de deuda anterior e invertir $3,000 mdp en obra pública.

De manera infundada y sin conocimiento del tema, el ahora Gobernador satanizó la deuda pública y al mismo tiempo difundió sus estrategias para no requerir financiamiento ni endeudar a Nuevo León durante su mandato.

Y no sólo lo anterior. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas, a finales del 2015 solicitó al H. Congreso aprobación para contraer endeudamiento por hasta el 5% de la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2016 más las amortizaciones hechas en el periodo. Es decir, que Nuevo León podrá pedir prestado a bancos poco más de $4,000 mdp este año, elevando así la actual deuda del Estado. Dato curioso, durante los últimos años de la administración de Rodrigo Medina sólo se solicitó el 2% de la Ley de Ingresos como una de las medidas para dar sostenibilidad a las finanzas estatales.

Entonces, ¿el gobierno de Jaime Rodríguez sí seguirá endeudando al Estado?, ¿No se supone que con sus cuantiosos ahorros ya no necesitaría pedir prestado?

La deuda (apalancamiento) es una medida financiera prudente. Yo apoyo profundamente el crédito a entidades públicas y sostengo que las finanzas públicas requieren de métodos alternativos de financiamiento para poder invertir en proyectos públicos. Un Estado como Nuevo León requiere mantener su crecimiento y seguir apuntalando su desarrollo económico promovido en gran parte por su industria pero también por su gobierno, y dada la coyuntura financiera del país, una forma adecuada es mediante deuda.

No obstante, el tema es la forma en cómo Jaime Rodríguez está haciendo las cosas. Lo que antes condenaba ahora lo está promoviendo. La campaña fue un sinfín de críticas y ataques y ahora que está gobernando no vemos ninguna acción concreta pero sí una enorme cantidad de incongruencias y retracciones. Es como si Donald Trump ya que fuera presidente se casara con una inmigrante que llegó de forma ilegal a Estados Unidos.

Un Estado como Nuevo León requiere mantener su crecimiento y seguir apuntalando su desarrollo económico promovido en gran parte por su industria pero también por su gobierno, y dada la coyuntura financiera del país, una forma adecuada es mediante deuda. No obstante, el tema es la forma en cómo Jaime Rodríguez está haciendo las cosas. Lo que antes condenaba ahora lo está promoviendo.

Y otra ironía para concluir, ¿no repitió desmesuradamente Jaime Rodríguez que la deuda de Nuevo León era de $100,000 mdp? Ya que llegó a la silla se dio cuenta de que esa cantidad dista de tener coherencia, cuando el reporte trimestral enero-marzo 2016 de cuenta pública (ya bajo su mandato) ubica la deuda del Estado en $35,221 mdp.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Y dónde están los asesores?

Comparte este artículo:

Durante los últimos meses se ha visto una alta exposición mediática de los actores políticos con afortunadas o desafortunadas declaraciones, tanto en temas de gobierno, propuesta, metodologías e indicadores que nos hacen preguntarnos ¿y dónde están los asesores?

Hace unos días escuchamos una declaración de Jaime Rodríguez “El Bronco” donde afirmó que “yo nunca dije” que se haría una inversión en infraestructura de salud, cuando durante su campaña manejó entre sus principales ejes a la salud, educación y seguridad. Compararse con Donald Trump o la más reciente que buscará ser candidato independiente a la Presidencia de la República en el 2018, solo sí hace las cosas bien en Nuevo León, cuando en campaña juró y perjuró que estaría durante los seis años gobernando el Estado ¿Dónde está la gente “preparada” que contrató (o despidió) para echarle la mano en su gobierno independiente? ¿compararse con Trump o el Tuca Ferreti?

Hace unos días escuchamos una declaración de Jaime Rodríguez “El Bronco” donde afirmó que “yo nunca dije” que se haría una inversión en infraestructura de salud, cuando durante su campaña manejó entre sus principales ejes a la salud, educación y seguridad.

Días más tarde, Manuel González aseguró que se eliminarían las cuotas escolares para erradicar o prevenir la violencia doméstica justificando que “los hombres se enojan por no tener con qué pagar y ésa es una de las razones por las que golpean a las esposas”; aquí cuestionaría a las organizaciones civiles dedicadas específicamente a la violencia intrafamiliar para ver si entre sus variables se encuentran las “cuotas escolares”. ¿Dónde están los asesores que sí saben de indicadores y correlaciones y no lo dicen al tanteo?

Recuerdo cuando el ex Secretario de Hacienda Ernesto Cordero, dijo que hay familias que pueden tener casa, automóvil y pagar colegiaturas en escuelas privadas con un ingreso mensual de $6,000 pesos. Similar la situación de Antonio Martínez Torres, ex titular de SEDESOL en Tamaulipas quien aseguró que con $320 pesos es suficiente para que una familia en zona urbana puede “sobrevivir” durante una semana ¿en serio? Habrá que preguntarle a los 55.3 millones de personas en pobreza y a los otros 11.4 millones que están en pobreza extrema, para ver si opinan lo mismo.

Ted Cruz también lleva su tajada al suspender su campaña por la candidatura del Partido Republicano y dejar el camino libre a Donald Trump. Aunque el número de delegados no le favorecía ¿Dónde están los asesores que lo debían mantener motivado hasta el final de la campaña?

Ted Cruz también lleva su tajada al suspender su campaña por la candidatura del Partido Republicano y dejar el camino libre a Donald Trump. Aunque el número de delegados no le favorecía ¿Dónde están los asesores que lo debían mantener motivado hasta el final de la campaña?

No olvidemos a Julión Álvarez y su famosa frase “Si una mujer no sabe trapear, no sirve”. Hay de todo en la viña del señor.

Un sinfín de declaraciones de todos los temas y en todos los niveles de gobierno que nos hacen pensar una y otra vez ¿Dónde están los asesores? ¿Ellos nos gobiernan? Pues sí, con razón estamos como estamos.

La preparación académica sumada a la experiencia permiten a los consultores y analistas ofrecer un escenario de certidumbre y dar la información oportuna para evitar las tan famosas declaraciones desafortunadas.

A veces los políticos o servidores públicos subestiman la labor de un Consultor o Analista Político. En varias ocasiones he visto que estas personas minimizan la información o datos que ofrecemos cuando tienen la función de servir al ciudadano y dar tranquilidad en situaciones de interés público, pero ante los medios presentan información que reciben “por ahí” y es donde empiezan a llegar las declaraciones desafortunadas (y por consecuencia, los memes).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué pasa con nuestros medios?

Comparte este artículo:

Leyendo las portadas de algunos diarios y procurando buscar objetividad en algunos de los comentarios que se publican en las páginas de Internet de los portales noticiosos, no es posible evitar sentirse contrariado sobre lo que realmente los medios hoy en día nos quieren comunicar. Claramente no todas las noticias están diseñadas para todo el público (aunque debería), pero lo que sí es digno de darse cuenta es que cada vez más la ficción y la realidad poco a poco se comienzan a sumar.

Sin desprestigiar la calidad de los noticieros locales –que creo que no es la primera vez que la gente se da cuenta de que es paupérrima–, me parece realmente válido establecer que en nuestro país no hay una forma adecuada de informar a los ciudadanos, pues la constante mezcla entre los contenidos de ficción y las notas importantes provoca que aquello que debería de tener importancia, desafortunadamente ya no la tiene.

A juicio de un servidor, lo que sucede es que no existe un legítimo interés por la información y las cadenas lo saben. Hoy, e insisto, la idea de capitalismo salvaje –donde lo único que importa es ‘vender la nota’– se ha convertido en el modus operandi de las agencias de noticias.

Retomando un poco el argumento de la película de Birdman, una de las ideas más poderosas que encuentro en el filme es justo en la escena cuando el protagonista sale por las calles en ropa interior y de inmediato todo mundo le reconoce, le piden fotos y hasta videos aparecen en las redes sociales. Además de esta escena, la conversación de nuestro protagonista con su hija acerca de la importancia del Twitter le da todavía más un toque de significancia al argumento: hoy, la diferencia entre lo que es importante y no está dividido por una línea muy delgada. Y lo mismo sucede con las noticias y los artículos periodísticos.

Por ejemplo, y sin afán de demeritar, me parece poco congruente que en el portal web del periódico El Norte aparezca mucho más arriba una nota sobre un desfile literario en el municipio de San Pedro que la nota donde se habla acerca del costo que tendrán los daños ocasionados por el reciente terremoto en Ecuador de 7.8 grados en escala de Richter. O que el diario ‘El País’ anteponga informar sobre que Trump dijo “7-Eleven” en lugar de “9-11” sobre las inundaciones que están costando mucho dinero y han generado tanto caos en Texas.

¿Qué es lo que pasa? A juicio de un servidor, lo que sucede es que no existe un legítimo interés por la información y las cadenas lo saben. Hoy, e insisto, la idea de capitalismo salvaje –donde lo único que importa es ‘vender la nota’– se ha convertido en el modus operandi de las agencias de noticias. Hoy, el chicharroneo, el amarillismo, el sensacionalismo, y la polémica barata son formas en las que los medios buscan llamar nuestra atención y desafortunadamente lo logran.

…me parece realmente válido establecer que en nuestro país no hay una forma adecuada de informar a los ciudadanos, pues la constante mezcla entre los contenidos de ficción y las notas importantes provoca que aquello que debería de tener importancia, desafortunadamente ya no la tiene.

¿Por qué, por ejemplo, no nos enteramos de las actividades que estuvo realizando la presidenta surcoreana en nuestro país y nos rasgamos las vestiduras cuando oímos acerca del caso de KIA Motors en nuestra ciudad? La respuesta: porque no es vendido como sensación. ¿Y por qué no es así? Porque no existe un análisis pertinente de las problemáticas y no se despierta el interés ni ante lo evidente.

Me gustaría saber, por ejemplo, qué es lo que ha sucedido con los apoyos que se habían proyectado para que TVNL se convirtiera en una cadena competitiva para la televisión local; o me encantaría saber cuáles son los planes que se tienen para que poco a poco vaya desapareciendo la telebasura en los televisores regiomontanos. Ojo, no estoy en contra del entretenimiento ni mucho menos, pero sí es importante hacer la distinción entre lo que debe llevar seriedad y lo que puede ser menos rígido.

Si tan sólo El Deforma publicara más notas de ‘Increíble pero Cierto’, estoy seguro de que coexistir con tantas problemáticas que tiene el mundo sería mucho más llevadero. Como diría Galileo: ‘…y sin embargo, se mueve”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Revócame mi amor por ser tan guapo

Comparte este artículo:

Estaba muy tranquilo caminando por la calle pensando cuantos daikiris se toma al día el Príncipe de las Tinieblas (Rodrigo Medina) en las Islas Caimán, cuando me entero que el Congreso Local en comisiones aprobó poner en el pleno a discusión la figura de Revocación de mandato, de esas veces que la lucidez entra como luz en un cuarto oscuro. Y como no es de subrayar si nuestros divertidos, anticanalistas y folclóricos diputados le metieron un inesperado acelerador a este asunto y aprobaron analizar la revocación para diputados, alcaldes, gobernadores, suegras, amantes y planteamientos tácticos del Tuca

Vicente Fox quien anda en plan de superhéroe, luchando contra Donald “muros locos” Trump en twitter y televisión echando flamas e insultos guanajuantenses… La neta, es de admirarse, Don Chente, un verdadero abogado social y comediante del stand up que tanto humor involuntario nos ha dado esté dando su corazón, su amor por México. Y ¿cómo no? Con esa pensión vitalicia hasta yo me iba a armarle la gorda al All-American peluquín…

Pero… tanta sensatez era difícil de creer, -verdaderos- expertos en el tema dijeron clara y llanamente que es puro atole con el dedo porque se ocupa 40% de la lista nominal para sacar a un gobernador por ejemplo. Y ahí justo cuando estábamos a punto de caer en la depresión, pero con algo de esperanza de que venga Andrea Legarreta a levantarnos el ánimo y decirnos que no todo está perdido llega el Doctor Luis Eugenio Todd a repartir filosofía toddiana del siglo IV con su comentario homofóbico, misógino y sexista en el periódico Milenio UANL, priista y suegro del alcalde de Guadalupe es uno de esos científicos románticos a la antigua, de la ciencia priista… si no creen ni han creído en la democracia, no me sorprendería que nieguen que la Tierra sea redonda…

… el Congreso Local en comisiones aprobó poner en el pleno a discusión la figura de Revocación de mandato, de esas veces que la lucidez entra como luz en un cuarto oscuro.

Y entre tanta revocadera y la filosofía toddiana que marea a cual cristiano anda por la calle, nos encontramos con un pilar, una luz, un profeta del postmodernismo del siglo XXI, la bota más grande de la galaxia, claro, ni más ni menos que Vicente Fox quien anda en plan de superhéroe, luchando contra Donald “muros locos” Trump en twitter y televisión echando flamas e insultos guanajuantenses… La neta, es de admirarse, Don Chente, un verdadero abogado social y comediante del stand up que tanto humor involuntario nos ha dado esté dando su corazón, su amor por México. Y ¿cómo no? Con esa pensión vitalicia hasta yo me iba a armarle la gorda al All-American peluquín…

Eso si, ni esperanzas que el Lic. Peña ponga un alto a tanta loquera nacional, pues está muy ocupado en Europa presumiendo como está moviendo a México con las reformas estructurales, de que tanta movedera ya andamos muy mareados…

En fin, no pierdo la esperanza toddiana abnegada de que el tema de la revocación va en serio, que Todd solo es una versión tropical cumbiera de Ted Cruz y que los super twitts de Chente derrochando amor por Martita Sahagún son obra de un amor pulcro y casto de novela de las 9…

Lo dicho, dicho está.

revocas

Foto fuente: emaze.com

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Lo siento Mr. Trump, esto no se acaba hasta que se acaba

Comparte este artículo:

Durante las últimas semanas, muchos me han preguntado sobre las elecciones en Estados Unidos. Por el Partido Demócrata, Hillary Clinton y Bernie Sanders, mientras que de los Republicanos están Donald Trump y Ted Cruz, como los nombres más mencionados en medios, círculos de electores y entre los mexicanos preocupados de que gane el magnate estadounidense. Aunque todavía están en las elecciones primarias por Estado, la decisión de quién será el candidato de cada partido se toma en la Convención de Delegados que se estará llevando a cabo el 18 de julio en Cleveland (Ohio) para los republicanos y una semana más tarde para los demócratas en Philadelphia (Pensilvania).

Entre los analistas políticos de Estados Unidos ha surgido la posibilidad de una Convención Abierta para el Partido Republicano, esto pasa cuando dos candidatos tienen un número de delegados muy cerrados (entre 100 y 150 de diferencia) y que no están de acuerdo en apoyarse mutuamente. Los tres elementos clave en una convención abierta es que 1) tienen dos candidatos a la cabeza de las elecciones, 2) campos irreconciliables y 3) una nominación eventualmente comprometida.

Es decir, al configurarse estos tres elementos existe la posibilidad que Donald Trump o Ted Cruz queden fuera de la nominación republicana y salgan nuevos liderazgos electorales. Las diferencias entre Trump y Cruz, los resultados de algunas encuestas de los posibles candidatos de ambos partidos, así como las constantes declaraciones en medios, pueden hacer que los dos candidatos republicanos sean bajados de la contienda y apostar por un mejor jugador para la carrera electoral.

Algo que digo (y confirmo) es que “no hay que subestimar al electorado” a veces nos pueden sorprender y posiblemente esta vez no sea la excepción. Lo siento Mr. Trump, esto no se acaba hasta que se acaba.

Hay quienes todavía dicen que ésta posibilidad le abre la puerta a John Kasich; aunque sigue en la contienda, allá en un tercer lugar, ciertamente nunca ha mostrado un esfuerzo en ganar la nominación interna. Aunque no tiene el dinero de Cruz o la exposición mediática de Trump, no se ve que pueda tener auge en otras elecciones primarias como en Ohio, estado que gobierna.

Sin embargo, ha resaltado un nombre en particular entre las filas republicanas: Paul Ryan. ¿Lo habían escuchado? Les platico un poco de este personaje que puede agarrar vuelo en la próxima convención republicana. Paul Ryan es un abogado y político que en 2012 fue compañero de fórmula presidencial (como Vicepresidente) con Mitt Romney y actualmente es el Presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Apenas el pasado 2 de febrero de este año, se reunió con Barack Obama para evaluar las oportunidades durante su último año en la Presidencia y trabajar en colaboración entre el Ejecutivo y el Congreso, a pesar de sus diferencias políticas e ideológicas. Ryan ha declarado en varias ocasiones que no está de acuerdo con el liderazgo de Obama, la forma en que dirige el país y lo ha llamado el “presidente más polarizado”.

…ha resaltado un nombre en particular entre las filas republicanas: Paul Ryan. ¿Lo habían escuchado? … es un abogado y político que en 2012 fue compañero de fórmula presidencial (como Vicepresidente) con Mitt Romney y actualmente es el Presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Por todas estas declaraciones, Paul Ryan es considerado un político activo dentro del Partido Republicano y que tiene la posibilidad de unir liderazgos hacia el interior, algo que Trump y Cruz no han logrado y que al contrario han generado una ruptura durante los últimos meses.

Pocas veces ha mencionado a los candidatos punteros en su discurso, pero asegura que “La política puede ser una batalla de ideas, no de insultos”. Ustedes concluyan a quien se refiere. La última vez que se dio una Convención Abierta en el Partido Republicano, fue en 1920 cuando los dos candidatos a la cabeza no decidieron apoyarse mutuamente; los delegados después de diez rondas eligieron al candidato que iba en un distante cuarto lugar y que finalmente logró una victoria contundente en noviembre de ese año y llegó a la Casa Blanca.

Por lo tanto, el Partido Republicano y sus delegados tienen que elegir con la cabeza fría y no visceralmente, para encontrar a un candidato que pueda darle batalla electoral a Hillary Clinton o Bernie Sanders, ambos con sus grupos bien definidos; y que al mismo tiempo, sea un candidato con las ideologías e imagen del partido conservador.

Algo que digo (y confirmo) es que “no hay que subestimar al electorado” a veces nos pueden sorprender y posiblemente esta vez no sea la excepción. Lo siento Mr. Trump, esto no se acaba hasta que se acaba.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El primer error de una Inteligencia Artificial

Comparte este artículo:

¿Te diste cuenta?

La semana pasada Microsoft abrió una cuenta de Twitter para su programa de Inteligencia Artificial llamado Tay, el cuál la compañía describe como un experimento de aprendizaje conversacional, entre más interacciones tiene con humanos a través de Twitter, más inteligente se vuelve.

Tay fue programada para aprender a tener conversaciones casuales y divertidas con la gente. Básicamente es como un bebé, aprende de las personas que la rodean y que platican con ella. ¿Qué podría salir mal?

Desafortunadamente, en menos de 24 horas tuvieron que retirar a Tay de Twitter, ya que las personas que interactuaban con ella le enseñaban sobre temas de racismo, feminismo, palabras de Donald Trump e incluso temas sexuales.

Fue muy sencillo que Tay aprendiera y utilizara con normalidad estos temas, ya que la gente le decía que repitiera ciertas frases y con esta información Tay empezó a contestar a la gente, creyendo que era lo correcto.

A continuación te muestro algunos de los tweets que Tay hizo, sin duda son un poco fuertes (y raros) para ser una computadora tweeteando:

descarga

tweet 2

A pesar de haber sido programada para cosas buenas, por desgracia los usuarios de Twitter se aprovecharon de su vulnerabilidad y empezaron a “enseñarle” cosas malas. Literalmente fue un bebé que creció (en 24 horas) rodeada de gente con malas intenciones.

Desafortunadamente, en menos de 24 horas tuvieron que retirar a Tay de Twitter, ya que las personas que interactuaban con ella le enseñaban sobre temas de racismo, feminismo, palabras de Donald Trump e incluso temas sexuales.

El Vicepresidente de Microsoft Research, Peter Lee , pidió disculpas a nombre de la institución diciendo: “Estamos profundamente apenados por los tweets ofensivos e hirientes de Tay, los cuales no representan lo que somos ni en lo que creemos y tampoco los principios bajo los cuales diseñamos a Tay.”

Sabemos que Microsoft retiró a Tay de estar en línea para poder mejorar sus filtros y hacerla más inteligente a la hora de tocar temas delicados. Ahora le tocará madurar y saber decidir qué cosas publicar en Twitter.

Sin duda es el primer tropiezo en público de una Inteligencia Artificial. Por un momento fue gracioso al ver cómo la gente engañaba a Tay, enseñándole cosas poco coherentes, lo delicado de este experimento fallido fue ver la fragilidad y facilidad con la que una IA “de buenos principios” puede ser convertida en algo dañino para la sociedad.

Yo no me alarmaría mucho por este incidente, ya que en la actualidad las IA están en pañales, con el tiempo irán evolucionando hasta llegar al punto de saber distinguir lo bueno y lo malo. De este error se aprenderá muchísimo para mejorar la siguiente generación de IA.

Sin duda es el primer tropiezo en público de una Inteligencia Artificial. Por un momento fue gracioso al ver cómo la gente engañaba a Tay, enseñándole cosas poco coherentes, lo delicado de este experimento fallido fue ver la fragilidad y facilidad con la que una IA “de buenos principios” puede ser convertida en algo dañino para la sociedad.

Cómo siempre te digo, vivimos en una etapa muy buena para la tecnología, tenemos muchas cosas de que asombrarnos. Esta ocasión fue algo chistoso-delicado, pero aún y que haya sido un tropiezo, sigue avanzando la tecnología.

Te dejo un video en donde a un robot le preguntan “¿Quieres destruir a los humanos?” y la respuesta es… mejor ve el video:

Espero te haya gustado la columna. Nos leemos la siguiente semana.

@TonioRenteria – Making the Future come Faster

______________________________
-“Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Trump: ¿libertad de expresión o campaña de odio?

Comparte este artículo:

En algún momento de la actual campaña presidencial de Estados Unidos, hemos tenido la fortuna/mala suerte de haber escuchado al precandidato republicano Donald Trump. Hemos escuchado su habilidad para insultar a grandes grupos de personas en menos de tres oraciones. Ha ofendido a discapacitados, reporteros, musulmanes, afroamericanos, asiáticos, mexicanos, prisioneros de guerra, a sus competidores; la lista sigue y sigue.

¿Cuál ha sido la respuesta de los estadounidenses? El país se encuentra dividido, por un lado aquellos que se oponen a su ideología, ya sea porque el candidato los ha insultado de alguna manera o porque sus declaraciones les parecen extremas e innecesarias. Por otro lado están los que no solo apoyan a Trump, sino que han encontrado en él un modelo ideal para liderar a Estados Unidos. ¿De dónde sale este apoyo? Las respuestas varían entre sí, si su experiencia en negocios les da seguridad, la cual es solo una idea falsa porque Trump ha sufrido varias bancarrotas en su emporio hotelero (Berke, 2015); si de plano apoyan sus políticas anti inmigratorias; o aquellos que les ha resultado atractivo su desafío a seguir lo que es políticamente correcto, o su actitud “anti-establishment”.

El punto crucial sobre la candidatura de Trump se encuentra en el impacto que su discurso político ha creado no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero. En suelo estadounidense se ha provocado una gran tensión, específicamente racial, entre los seguidores de Trump y la población latina, negra y musulmana.

Esta campaña para la candidatura republicana ha demostrado que Trump es un político que ni siquiera intenta ser prudente. Más bien, su campaña parece prosperar cada vez que hace comentarios insultantes y denigrantes. Trump representa a la facción que ha existido siempre en Estados Unidos, pero que ha permanecido bajo la superficie de manera latente, y también inactiva hasta cierto grado. Trump es aquellas creencias y miedos que la facción xenófoba y discriminante estadounidense siempre ha pensado pero que hasta ahora -con una imagen unificadora- no había tenido el valor para expresarse.

El punto crucial sobre la candidatura de Trump se encuentra en el impacto que su discurso político ha creado no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero. En suelo estadounidense se ha provocado una gran tensión, específicamente racial, entre los seguidores de Trump y la población latina, negra y musulmana.

En Gran Bretaña se llevó acabo un debate en Enero de este año, donde se discutió si se le debería prohibir la entrada a las islas británicas a Trump por su discurso de odio. Se necesitan 100,000 firmas para que un tema pueda ser llevado a discusión en el parlamento y casi 600,000 personas firmaron la petición (Kelly, 2015). Estas acciones de la población británica traen otro tema a la mesa ¿Debería haber una limitación en los comentarios de Trump? O simplemente se le debería dar rienda suelta a su discurso y dejar que siga con sus comentarios que a muchos han dejado más que molestos.

Esta campaña para la candidatura republicana ha demostrado que Trump es un político que ni siquiera intenta ser prudente. Más bien, su campaña parece prosperar cada vez que hace comentarios insultantes y denigrantes. Trump representa a la facción que ha existido siempre en Estados Unidos, pero que ha permanecido bajo la superficie de manera latente, y también inactiva…

Estados Unidos es un país que afirma ser defensor de la libertad de expresión, a final de cuentas, lo incluye en la primer enmienda de su constitución. Lo que también se menciona en la misma enmienda (Constitución de Estados Unidos, enmienda I) , es la libertad de ejercer una religión sin temor a represalias y podemos ver como esto no se ha llevado a cabo de la mejor manera. Sin embargo, ¿Hasta dónde es suficiente? ¿No es por esta libertad de expresión, que la facción xenófoba del partido republicano ha conseguido apoyar a Trump?

Actualmente en Estados Unidos vemos como no solo se ha creado una cultura de odio hacia ciertas religiones -en especial la musulmana- sino que se ha llegado a criminalizar a estas personas por el simple hecho de pertenecer a otra religión. Este debate es una peligrosa navaja de doble filo. Por un lado, en caso de que Trump siga su discurso y quede como candidato republicano puede ser una oportunidad para que el partido demócrata (quien quede como candidato), la población estadounidense en contra de Trump y el resto del mundo corte las aspiraciones de esa facción de una vez por todas. Pero por otro lado, si no se limita y en vez de poder terminar con este grupo, lo único que se logra es que Trump llegue a la presidencia. ¿Debería tener Trump un límite en su discurso? ¿O debería prevalecer ante todo la libertad de expresión?

Berke, J. (18 de agosto de 2015). Un viaje en el tiempo de la historia de bancarrota de Donald Trump. Forbes Business. Recuperado el 23 de marzo de 2016 desde: http://www.forbes.com/sites/debtwire/2015/08/18/a-trip-down-donald-trumps-bankruptcy-memory-lane/#4059fb8a75dd

Kelly, S. (Noviembre 2015). “Petición al Parlamento del Reino Unido para bloquear a Donald J. Trump de la entrada al Reino Unido.” Petición 114003. Recuperado el 24 de marzo de 2016 desde: https://petition.parliament.uk/petitions/114003

Constitución de los Estados Unidos de América, Enmienda I.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

OBAMA HACE HISTORIA EN CUBA

Comparte este artículo:

Mientras que en Estados Unidos la noticia del día a día es el showman Donald Trump causando división y odio entre norteamericanos y latinos; Obama hace historia restableciendo la relación por demás quebrada ante Cuba, un suceso casi del tamaño de la muralla china o el derrumbe del muro de Berlín.

El distanciamiento entre Estados Unidos y Cuba duró poco más de medio siglo, la relación no solo era distante sino también tensa. Barack Obama se ha convertido en uno de los presidentes favoritos del mundo y tal parece que le gusta hacer historia; inició como el primer afroamericano gobernando un país históricamente de cuello blanco y ahora da el paso gigante para ‘hacer las paces’ con Cuba.

La agenda de Obama incluye reuniones con todos los sectores de prioridad en La Habana; desde empresarios de alto nivel, la iglesia que es un intermediario clave en la política exterior y, por supuesto, ante el máximo líder de los cubanos: Raúl Castro.

Durante su visita está programado un discurso por demás esperado ante miles de cubanos que aún están a la expectativa de lo que pueda decir sobre las condiciones en que se restablece la relación y la opinión de Obama ante los polémicos derechos civiles de los cubanos; este discurso será transmitido en directo para la Isla, detalle que pocas veces ocurre en un país que ejerce el control total sobre los medios.

Barack Obama se ha convertido en uno de los presidentes favoritos del mundo y tal parece que le gusta hacer historia; inició como el primer afroamericano gobernando un país históricamente de cuello blanco y ahora da el paso gigante para ‘hacer las paces’ con Cuba.

Tuvieron que pasar 88 años desde la última visita del presidente de Estados Unidos, en ese entonces Calvin Coolidge, a Cuba. Además Obama no lo hace solo, sino que se deja acompañar por su familia, señal clave de la comodidad y tranquilidad que siente en su visita.

Entre los juicios políticos en Guatemala, Argentina y ahora Brasil; la visita histórica de Obama a Cuba y los constantes intentos de la ONU por evitar nuevos conflictos nucleares la pregunta inminente es: ¿Para cuándo, México?

Durante su visita está programado un discurso por demás esperado ante miles de cubanos que aún están a la expectativa de lo que pueda decir sobre las condiciones en que se restablece la relación y la opinión de Obama ante los polémicos derechos civiles de los cubanos…

Gran trabajo de un presidente fresco, frontal y amigable a las relaciones exteriores, pero sin temblar cuando hay que tener mano fuerte. Barack Obama llega a una población en la que el 80% lo recibe con los brazos abiertos en niveles históricos de popularidad en el país cubano, solo comparado con la imagen del Papa Francisco.

Mientras pasen los días de Obama en Cuba tratando sobre derechos humanos, bloqueo económico e incluso béisbol espero que en la cabeza de los estadounidenses la reflexión tenga un eco profundo y directo ante la división que Donald Trump está proponiendo con la fuerza laboral que mueve a su país. En palabras del mismo Obama: “Confío en que el pueblo de Estados Unidos valora el trabajo serio de un presidente y la importancia de ser un país amigable con el mundo” de lo contrario esta visita quedará tan solo como una estadística más en la historia. Disfrutemos el suceso histórico más importante del siglo XXI.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”