“No tengan miedo al COVID”, dice Trump tras dejar hospital

Comparte este artículo:

Tras regresar a la Casa Blanca este lunes luego de ser tratado por COVID-19 durante tres días en el hospital, el presidente Donald Trump publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que llama a la población a no tener miedo al coronavirus.

“No dejen que los domine, no le tengan miedo”, dice Trump en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Por otro lado, aseguró que se encuentra bien y destacó el trabajo de médicos, enfermeras y paramédicos del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, donde estuvo internado.

Trump recibió un nivel de atención médica sin precedentes para COVID-19, desastando inmediatamente una nueva controversia al declarar que, a pesar de que él enfermó, la nación no debe temer al virus que ha provocado la muerte de más de 210 mil estadounidenses.

Con mascarilla y caminando con cautela, Trump dejó el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed en una camioneta que lo llevó al helicóptero Marino One para el corto vuelo de vuelta a la Casa Blanca.

El doctor del mandatario, el comandante de la Armada Sean Conley, dijo que Trump no estará completamente “fuera de peligro” durante una semana mas, pero que el presidente había cumplido o superado los estándares para recibir el alta del hospital.

Se prevé que Trump continúe su recuperación en la Casa Blanca, donde aún no se determina el alcance completo del brote que ha infectado a personal en los más altos niveles del gobierno estadounidense.

Aún así, Trump, que sigue siendo capaz de contagiar a otros, tuiteo antes de salir del hospital que no se mantendrá fuera de acción por mucho tiempo: “Volveré a la campaña pronto”.

Decreta París alerta máxima por COVID-19

Comparte este artículo:

Los bares de París cerrarán a partir de mañana martes por el estado de alerta máxima provocado por la pandemia de Covid-19.

Al mismo tiempo que se recortará a la mitad la asistencia a las universidades y se aplicarán restricciones en los restaurantes, anunciaron hoy las autoridades.

La capital francesa y tres departamentos de sus alrededores fueron declarados en estado de alerta máxima por la expansión del coronavirus debido al elevado nivel de incidencia de la pandemia y la presión hospitalaria.

“Estamos en una nueva etapa. Tenemos que estar a la altura del desafío”, afirmó el prefecto de policía de París, Didier Lallement, en la conferencia de prensa en la que se anunciaron las nuevas medidas, que tendrán una vigencia mínima de dos semanas.
Además, en la región hay 203 focos de contagio de la enfermedad.

Las medidas anunciadas incluyen el cierre completo de los bares, mientras que los restaurantes podrán continuar abiertos bajo el “estricto cumplimiento” de un nuevo protocolo sanitario que se va a detallar durante esta jornada.

Las universidades restringirán la asistencia física a sus clases en un 50 por ciento, aunque las autoridades reconocen que el contagio entre estudiantes no se produce dentro de las aulas, sino en contactos sociales.

También cerrarán gimnasios y piscinas (salvo para actividades escolares), se prohíben todas las actividades en carpas, y las bodas se limitarán estrictamente al enlace, sin convite posterior.

Los comercios limitarán la asistencia a un cliente por cada cuatro metros cuadrados de superficie, a fin de garantizar la continuación de la actividad económica.

Todas estas medidas dan a las autoridades “nuevas armas” para continuar la lucha contra el coronavirus, según Lallement, quien recordó que desde hace un mes también es obligatorio el uso de la mascarilla.

“Estamos en una nueva etapa. Tenemos que estar a la altura del desafío”, recalcó.

Por otra parte, el Gobierno también urgió a empresas y trabajadores a recurrir al teletrabajo en las zonas de Francia más afectadas “siempre que sea posible”, según dijo la ministra de Trabajo, Elisabeth Borne, en un comunicado.

(Fuente: EFE)

Estima OMS que 10% de la población mundial ha contraído COVID-19

Comparte este artículo:

El Jefe de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este lunes que sus mejores estimaciones indican que 1 de cada 10 personas en todo el mundo posiblemente ya se infectaron de coronavirus.

Durante una reunión de la junta ejecutiva de 34 miembros de la OMS centrada en Covid-19, el doctor Michael Ryan dijo que las cifras varían de zonas urbanas a rurales y entre diferentes grupos, pero que en última instancia significa que la gran mayoría del mundo sigue en riesgo.

La estimación, que ascendería a más de 760 millones de personas sobre la base de la población mundial actual de alrededor de 7 mil 600 millones, supera con creces la cantidad de casos confirmados contabilizados tanto por la OMS como por la Universidad Johns Hopkins, ahora con más de 35 millones en todo el mundo.

Los expertos han dicho durante mucho tiempo que el número de casos confirmados subestima por diversas razones la cifra real.

(Fuente: AP)

Dice Manuel de la O que necesitan más “stock” de plasma

Comparte este artículo:

Las donaciones de plasma en Nuevo León tuvieron uno de los crecimientos más bajos en la última semana.

De acuerdo con las cifras presentadas por la Secretaría de Salud estatal reportaron un acumulado de mil 328 donaciones, contra mil 238 registradas el domingo pasado.

Las donaciones apenas crecieron 82 casos, lo que representa un alza del 7%.

En el caso de los pacientes beneficiados el crecimiento fue muy similar, pues reportaron un acumulado de mil 121 casos, contra mil 37 de la semana pasada.

Esta alza fue de apenas 84 casos más de pacientes beneficiados, que representa un 8 por ciento.

Manuel de la O, Secretario de Salud estatal, señaló que urge que haya muchas más donaciones porque ya todos los pacientes llegan al hospital y piden plasma.

Indicó que aunque no ha crecido mucho la donación de plasma, han tenido para dotar a otros Estados del país.

 

(Con información de El Norte)

Una recuperación económica desigual

Comparte este artículo:

De acuerdo con el Banco Mundial [1], la pandemia del COVID-19 ha pronunciado muchas de las desigualdades en la sociedad. Asimismo, ha evidenciado lo faltos de resiliencia y capacidad de respuesta de muchos países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. El economista Andy Sumner [2], del King’s College London, ha mencionado que la crisis actual está demostrando cuan ligero y deficiente ha sido el progreso en muchos lugares del mundo. 

Como en cualquier crisis, los grupos vulnerables son quienes más resienten los efectos negativos resultantes a partir de esta. En este sentido, debido a que la crisis que enfrentamos, además de ser sanitaria, es económica, uno de los grupos vulnerables más afectados ha sido el de las mujeres, debido a que muchas de estas son trabajadoras del sector informal, con empleos no remuneradas o con salarios precarios – de acuerdo con el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo – Tendencias 2020 [3], de la OIT, a pesar de que en América Latina y el Caribe, el nivel medio de estudios de las mujeres supera actualmente al de los hombres, estas siguen ganando un 17% menos que los hombres -. Esto significa que este grupo tiene una propensión mucho mayor a caer en condiciones de pobreza. 

Actualmente, en México nos encontramos frente a una polémica de gran importancia, la cual tiene que ver con el rumbo que tomará la posición (de por sí precaria) de las mujeres en el mercado laboral. Esto debido a que, son las trabajadoras mexicanas quienes, dentro del mercado laboral en general, están teniendo mayores dificultades para reincorporarse ante la pandemia, lo cual nos habla de que la reactivación económica en México, iniciada en mayo de este año, ha sido desigual. 

Solo basta con revisar el diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) [4] titulado Mujer en la economía pos-covid. De acuerdo con esta organización, liderada por la reconocida economista mexicana Valeria Moy, las trabajadoras mexicanas cuentan con algunos retos importantes, como, por ejemplo: 1) una reincorporación laboral lenta en comparación a la masculina y 2) una concentración de las trabajadoras mexicanas en sectores productivos relacionados a los servicios, los cuales han sido los más afectados por la pandemia. 

En cuanto al primer reto, el diagnóstico demuestra, con base en los datos de la ENOE 2020, que las mujeres no han regresado al mercado laboral al mismo ritmo que los hombres. Con el confinamiento, entre marzo y abril, las tasas de participación económica de hombres y mujeres pasaron de 76.4% a 61.3% y 44.9% a 35%, respectivamente. Sin embargo, en julio la tasa masculina se encontraba en 72.2%, frente a la tasa femenina de 39.2%. 

Lo anterior nos lleva al segundo reto ya que, una de las posibles causas de esta lentitud en la recuperación económica de las trabajadoras mexicanas puede estar relacionada con el hecho de que las mujeres trabajan principalmente en el área de servicios. De acuerdo con el diagnóstico, el 53% de las trabajadoras mexicanas trabajan en el sector servicios, frente a un 36%, en el caso de los hombres.

La presentación de evidencia, por parte del IMCO, sobre este tema, deja mucho para reflexionar en cuanto a cómo hacerle para no echar por la borda lo mucho o lo poco construido en términos de inclusión femenina en el mercado laboral. Asimismo, para pensar en qué políticas públicas deben diseñarse para apoyar a las millones de mujeres que se están viendo afectadas por esta situación (sobre todo cómo apoyar a aquellas mujeres que se quedaron sin empleo y son jefas de familia, sin una pareja de apoyo. De acuerdo con los datos presentados en el diagnóstico, son más de 5 millones de mujeres las que se encuentran en esta situación). 

Una recuperación económica desigual solo provocará que la economía mexicana siga sin llegar a su máximo potencial en términos de generación de riqueza. 

Twitter @jale_997 

[1] Banco Mundial (2020). Protección para las personas y las economías: políticas integradas en respuesta a la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org 

[2] The Economist (2020). The pandemic is plunging millions back into extreme poverty. Recuperado de https://www.economist.com/international/2020/09/26/the-pandemic-is-plunging-millions-back-into-extreme-poverty?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/fromplaguetopenurythepandemicisplungingmillionsbackintoextremepovertyinternational

[3] OIT (2020). World Employment and Social Outlook – Trends 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang–en/index.htm 

[4] IMCO (2020). Evidencia de las afectaciones económicas del COVID-19 en la mujer. Recuperado https://imco.org.mx/evidencia-de-las-afectaciones-economicas-del-covid-19-en-la-mujer/

Trump y Melania dan positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

La Casa Blanca canceló el viaje de campaña que Donald Trump tenía previsto para el viernes a Florida, luego de que el presidente estadounidense anunciara que dio positivo de covid-19.

Trump, que busca la reelección en las elecciones del 3 de noviembre, era esperado para un mitin en el aeropuerto Sanford en Florida (sudeste) el viernes, pero su nueva agenda de eventos solo incluye una llamada telefónica a mediodía de “apoyo a los ancianos vulnerables por la covid-19”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está “bien” y cumplirá sus “funciones sin interrupción” mientras se somete junto con su esposa Melania a una cuarentena, luego de que ambos dieran positivo de coronavirus, dijo el médico del mandatario en la madrugada del viernes.

Ambos “están bien en este momento y planean mantenerse en su hogar en la Casa Blanca durante su convalecencia”, dijo el doctor Sean Conley en un comunicado. “Espero que el presidente continúe cumpliendo sus funciones sin interrupción mientras se recupera”, agregó.

“Esta noche la primera dama y yo dimos positivo de covid-19. Empezaremos inmediatamente nuestra proceso de cuarentena y de recuperación. ¡Superaremos esto JUNTOS!”, escribió el mandatario en Twitter.

Anteriormente el mandatario, había anunciado, por la misma vía que entraba en cuarentena a la espera de los resultados de una prueba de covid-19 luego de que una cercana colaboradora diera positivo en un test de la enfermedad.

El mandatario confirmó en una entrevista con Fox News que Hope Hicks, una consejera, dio positivo, añadiendo luego en Twitter que él y su esposa Melania se habían sometido a una prueba de covid-19 y esperaban los resultados.

“Ella dio positivo”, dijo Trump sobre Hicks. “Usa muchas mascarillas, pero dio positivo”.

“Acabo de hacerme un test y veremos qué pasa”, señaló. “Sabes que paso mucho tiempo con Hope, al igual que la primera dama”, dijo el mandatario.

Los gubernamentales Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan hasta 14 días de cuarentena si las personas estuvieron expuestas al virus.

Hope Hicks estaba a bordo del Air Force One con el presidente cuando viajó a Cleveland, Ohio, el martes para participar en el debate contra Joe Biden.

También viajó el miércoles con Trump rumbo a Minnesota para un mitin de campaña.

El presidente estadounidense se somete regularmente a pruebas de covid-19 aunque se desconoce la frecuencia exacta con que se realiza estos tests.

Los colaboradores que trabajan en el “Ala Oeste” de la Casa Blanca son evaluados a diario, como los periodistas que visitan esa sección o viajan con el presidente.

Paradójicamente, este jueves un estudio de la Universidad de Cornell, financiado en parte por la Fundación de bill y Melinda Gates, aseguraba que Donald Trump es probablemente el mayor factor de desinformación sobre el covid-19.

Un equipo de la Alianza de Cornell para la Ciencia analizó unos 38 millones de artículos publicados en inglés, entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2020, en Estados Unidos, Reino Unido, India, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda, así como en algunos otros países de África y Asia.

De ellos, se identificaron más de 522.400 artículos con información falsa sobre el coronavirus, un fenómeno llamado “infodemia” por la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, se calculó el impacto de estos artículos en las redes sociales, con más de 36 millones de interacciones, tres cuartas partes en Facebook.

En total, se identificaron once categorías de información falsa, desde teorías de la conspiración -que el virus fue creado para crear un nuevo orden mundial; que se trata de un arma biológica diseminada por un laboratorio chino; que es una enfermedad ligada al magnate Bill Gates; que el virus fue creado para regular a la población mundial, entre otras- hasta curas milagrosas.

Estas últimas fueron, por lejos, las más populares, con 295.351 artículos, y los comentarios de Trump fueron responsables de un repunte significativo en esta categoría, en particular la posibilidad de una inyección de desinfectante para combatir la enfermedad, como dijo en una conferencia de prensa el 24 de abril.

Asimismo, hubo picos similares cuando promovió el uso de hidroxicloroquina, un tratamiento cuya efectividad no ha sido probada.

“Por tanto, llegamos a la conclusión de que el presidente de Estados Unidos fue sin duda el factor más importante de desinformación” sobre el covid-19, indicaron los investigadores.

“Si la gente recibe información engañosa a través de informes no científicos y no corroborados sobre la enfermedad, puede ocurrir que sean menos propensos a seguir las recomendaciones oficiales y a propagar aún más el virus”, dijo Sarah Evanega, quien encabezó el estudio.

“Uno de los aspectos más interesantes en la recolección de datos fue descubrir la impresionante cantidad de información falsa directamente relacionada con las declaraciones de un pequeño número de individuos“, dijo por su parte Jordan Adams, coautor de la investigación y analista de datos de Cision Insight.

Destaca Clara Luz innovación y transformación de Escobedo; anuncia inversión por 2 mil millones de pesos

Comparte este artículo:

Al rendir su Segundo Informe de Gobierno, la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales anunció una inversión millonaria, que permitirá continuar con el desarrollo económico y social del Municipio de Escobedo. 

Acompañada por integrantes del Cabildo en el Patio Central de Presidencia, la Edil aseguró que dentro de su plan de trabajo ha generado reglas claras y mecanismos atractivos para que todos los empresarios puedan invertir.

“Tengo el gusto de anunciarles que se acaba de concretar la inversión de 2 mil millones de pesos con Grupo México, que generará una importante derrama económica en Nuevo León y en México”, dijo. 

Destacó la implementación de una visión de cambio, innovación y transformación para reducir la violencia y ser un municipio de paz, convirtiéndose en un modelo nacional y ser reconocido por la ONU como “héroe local” por sus políticas. 

“Para hacer realidad esta visión”, indicó, “hemos tenido que innovar, diseñar nuevos programas, enfrentar amenazas y superar enormes obstáculos”. 

“Muchos de los programas que hemos diseñado para hacer de Escobedo un municipio de paz, están siendo aplicados, por su innovación y resultados, a nivel nacional”. 

En el combate a la pandemia por el COVID-19, Flores Carrales creó más de 200 estrategias para salvaguardar la integridad de todos, como la Línea COVID, los túneles sanitizantes, los lavamanos públicos, la sanitización de espacios públicos, los “Taxis COVID” para trasladar a las personas con síntomas a hacerse la prueba en los Drive Thru y la ambulancia especial para tratar casos. 

“Desde que comenzó la pandemia mi prioridad  fue proteger a todos los habitantes de Escobedo y ayudarlos a vencer el virus.

 “Para combatir al coronavirus y proteger la salud de las familias, eché mano de todas las acciones que una madre hace para salvar a su familia, pues para una madre no hay obstáculos”.

La Munícipe también resaltó la entrega de cubrebocas con nanotecnología, el programa alimenticio “AyuDAR”, los superalimentos para contagiados y el estudio con el Hospital Universitario para conocer el porcentaje de la población que ya contrajo el coronavirus. 

En el tema de Seguridad, mencionó la aplicación de pruebas a elementos policiacos, obteniendo como resultado que un 60.6 por ciento tiene anticuerpos de COVID-19, de los cuales 46 por ciento fueron asintomáticos.

Subrayó la importancia de acciones como los Relojes Salvavidas, las Ordenes de Restricción Municipal, la Puerta Violeta, el Centro Calli, el concurso “Familia de Paz”, la Línea Violeta, los juicios contra maltratadores de animales, la plataforma “CreSer”, el programa Sembrando Valores, el incremento en la confianza a la Policía y la creación de la Unidad de Protección Ambiental. 

La Alcaldesa aseveró que continuará trabajando por aportar valor a la comunidad, impulsando la inclusión, transparencia y generando oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos. 

Al término de rendir su Informe, Flores Carrales inauguró la Interconexión Raúl Caballero-Guadalupe Victoria, que permitirá mejorar la movilidad y conectividad desde los municipios de Apodaca hasta Monterrey.  

Primer debate presidencial de EE. UU. 2020: Una proyección de la crisis actual en la clase política estadounidense

Comparte este artículo:

El análisis de un debate presidencial debería de tener un enfoque especial en la sustancia del debate y en la calidad de los argumentos expuestos por ambos candidatos, pero este no es el caso. Estados Unidos es la potencia indudable en la coyuntura internacional actual, lo cual hace que este debate sea de suma importancia, no solo para los ciudadanos de dicho país. A lo anterior, tenemos que añadir también la situación económica, social y sanitaria actual derivada de la pandemia por el Covid-19. 

Sin embargo, en este caso, la situación es distinta. Aún y cuando EEUU se encuentra en el centro mediático de la Pandemia por Covid-19, no fue suficiente para que los candidatos orientaran sus exposiciones a que el público llegara a conocer el mensaje, proyecto o incluso ideología de cada uno. Entre interrupciones, gritos, moderador desesperado y falta de preparación; el mensaje no logró transmitirse al elector. 

Las reacciones del electorado hacia el debate presidencial no pueden entenderse de otra manera más que de las dos siguientes. La primera, el electorado decepcionado al no encontrar lo que buscaban en el debate, personas que buscaban en el debate las razones ideológicas o de proyección que los ayudaran a tomar una decisión simplemente quedaron vacíos al final del debate. Por otro lado, la segunda reacción pertenece a aquellos que -independientemente del lado político en el que se encuentren- ya tienen su decisión bien tomada, y el debate solo despertó sus pasiones a favor o en contra de alguno de los candidatos. 

Ambos candidatos tuvieron una parte de la culpa del por qué el debate fue tan poco enriquecedor. Por un lado, el presidente Donald Trump mostró desde el inicio que no iba a dejar que su contrincante hablara sin interrupciones. A pesar de que a Trump se le vio más preparado en sus respuestas, fueron pocas las respuestas que dejó contestar sin interrupción a su contraparte.  Las interrupciones por parte del actual presidente llegaron a tanto que el moderador tuvo que intervenir en varias ocasiones e incluso alzar el volumen de voz. 

Más que una estrategia por parte de la campaña de Trump, el esfuerzo a interrumpir en variadas ocasiones es una muestra del carácter del actual presidente. Esto se puede inferir al comparar su actuar -idéntico- al momento de debatir en contra de Hilary Clinton en 2016, aún y teniendo una coyuntura, contrincante y temas distintos. Trump, tal como lo hizo en las elecciones pasadas, apostó en el debate al despertar emociones en el elector. Si bien, esto ayudó a la campaña de Trump en 2016, la situación actual es muy distinta, lo cual podría cambiar el resultado de la elección en esta ocasión. 

Por otro lado, en mi opinión, el ex vicepresidente Joe Biden, fue quien perdió el debate. Biden no perdió solamente por dejarse mostrar como el niño débil acosado del salón, también fue por su falta de preparación. Biden se quedaba callado cada vez que Trump lo interrumpía, bajaba la mirada, y dejaba hablar a su contrincante. Es cierto que dicho actuar es el correcto para un debate -presidencial-, sin embargo, el elector no siempre responde al deber ser. Es decir, un elector común que vea el debate podría pensar que Joe Biden es débil, y no tiene la capacidad para enfrentar a Trump o algún otro adversario, aunque no sea así en la realidad. 

Pero, dejando a un lado, por un momento, las repetidas interrupciones por parte de Trump, Biden mostró muy poca preparación en sus respuestas, a preguntas que eran de esperarse en este primer debate. Temas como las protestas en contra de instituciones de policía, racismo, impuestos, cambio climático y el mismo Covid-19, eran preguntas que definitivamente se preguntarían en el debate, a las cuales Biden se reducía a responder contrastando “lo mal que Trump lo estaba haciendo” en dichos temas. Biden tuvo muy pocas oportunidades, debido a tanto grito e interrupción, pero cuando sí tuvo la posibilidad de explicar sus planes de una manera clara que pudiera atraer electorado, simplemente no lo hizo. 

Ninguno de los candidatos logró exponer algún proyecto o idea clara -relevante- sobre los temas que más importan al electorado estadounidense. Al contrario, el debate pudo incluso causar más confusión en el espectador. Este primer debate presidencial del 2020 ha demostrado que la política de Estados Unidos ha ido en declive en las últimas décadas, en términos de calidad sustancial en las propuestas de los candidatos. No queda más que esperar que ambos candidatos respeten más las reglas y se preparen más para los próximos debates. 

Trump intenta desorientar a Biden en un primer debate caótico y agrio

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intentó este martes desorientar a su rival en las elecciones de noviembre, el demócrata Joe Biden, con constantes interrupciones en un debate caótico y agrio, que reforzó la incertidumbre sobre lo que pasará el día después de los comicios.

Trump y Biden se vieron las caras por primera vez en Cleveland, en el estado clave de Ohio, donde discutieron durante más de 90 minutos seguidos sobre algunos de los temas que más preocupan a los votantes, pero todos los conatos de profundizar en esos asuntos acabaron frustrados por interrupciones o ataques personales.

“Es difícil poder pronunciar una sola palabra con este payaso”, llegó a decir en un punto del debate Biden, aunque luego se corrigió: “Disculpen, esta persona”.

MUCHOS ATAQUES, POCA SUSTANCIA

En efecto, Trump no paró de interrumpir a su contrincante a lo largo del intercambio, hasta el punto de que el moderador, el periodista Chris Wallace, tuvo que recordar al menos dos veces al mandatario que su campaña se había comprometido a respetar el tiempo concedido a cada candidato para responder a las preguntas.

Biden se burló de Trump por “cotorrear” mientras él hablaba y en un momento le espetó un “¿puede callarse, hombre?”; pero consiguió completar varios de los argumentos que había preparado y trató de dirigirse directamente a los votantes estadounidenses mirando fijamente a la cámara.

Bajo este presidente, nos hemos vuelto más débiles, más pobres, más enfermos, más vulnerables y más divididos”, opinó el exvicepresidente estadounidense (2009-2017).

Trump tachó al comenzar el debate a Biden de “socialista” y “controlado” por la izquierda de su partido, y no tardó en llevar el debate al plano personal, al repetir su acusación -no demostrada- de que el hijo de su rival, Hunter, incurrió en “corrupción” al trabajar para una empresa gasística en Ucrania mientras su padre era vicepresidente.

Y Biden dirigió todavía más insultos de los que recibió, al calificar al presidente de “mentiroso”, “racista” y de “no tener ni idea de lo que habla”, además de espetarle: “Sal de tu búnker (en la Casa Blanca) y de tu trampa de arena del campo de golf, y haz lo que hay que hacer para salvar vidas (de la pandemia)”.

INCERTIDUMBRE ELECTORAL

El mandatario estadounidense se dedicó más a reaccionar a lo que decía Biden que a intentar enviar mensajes claros a los votantes, y recalcó sus consignas de campaña favoritas: su defensa de todo lo relacionado con la ley y el orden, y su insistencia en que las elecciones de noviembre estarán “amañadas”.

Es un fraude, y es una pena”, subrayó Trump, al insistir en su argumentode que el voto por correo favorece el fraude electoral, algo que múltiples estudios han demostrado que no es cierto.

Trump opinó que, debido a los retrasos derivados de la pandemia por la COVID-19 y el aumento en el voto por correo, el resultado de las elecciones podría tardar “meses” en saberse, pero se negó a contestar con un sí a la pregunta de si se comprometía a apaciguar a sus seguidores en el caso de que el ganador no se conozca el mismo 3 de noviembre.

“A lo que urjo a mis seguidores es a que vayan a los lugares de votación y observen todo muy cuidadosamente, porque es lo que tienen que hacer”, zanjó el presidente.

Mientras, Biden respondió directamente que sí a la pregunta de si llamaría a la calma hasta que se sepa el vencedor de los comicios, y opinó que a su rival “simplemente le da miedo contar los votos”.

TRUMP Y EL RACISMO

El presidente también rehusó responder directamente a la pregunta de si estaba dispuesto a condenar las acciones de los supremacistas blancos y sus milicias en el país, al declarar: “Casi todo lo que veo (de disturbios) viene de la izquierda”.

El candidato demócrata denunció que Trump “vierte constantemente gasolina en el fuego”, y que si esquiva reprender claramente a esos grupos es porque le conviene “generar un odio racista, una división racial” en el país.

Lo que sí aclaró Trump es que sí cree que la actividad humana contribuye “hasta cierto punto” al cambio climático; mientras su rival prometió que, si gana, devolverá a EE.UU. al Acuerdo de París sobre el clima y amenazará a Brasil con “consecuencias económicas significativas” si no deja de “mutilar la selva” amazónica.

(Fuente: EFE)

Aprueba Morena extinción de 109 fideicomisos

Comparte este artículo:

Diputadas y diputados de Morena aprobaron este martes la extinción de 109 fideicomisos, a fin de lograr una bolsa de 68 mil 478 millones de pesos. La extinción de dichos fideicomisos dan un golpe a la ciencia, al cine nacional, a la atención de desastres naturales, al financiamiento al campo y al deporte de alto rendimiento, entre otros sectores.

Además se dictaminó que la Secretaría de Hacienda disponga de recursos del Fondo de Salud para el Bienestar, que era el Fondo de Enfermedades Catastróficas del desaparecido Seguro Popular, para la atención de la pandemia de COVID-19, que se calcula podrían ser 30 mil millones de pesos más.

El coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado, dijo que sus diputados sólo aprobarán la reforma, pero no saben cuánto dinero quedará para atender las necesidades del Gobierno.

Agregó que tampoco conoces cuánto quedará para cumplir con las obligaciones de atención a los sectores afectados, a los que se les prometió que seguirían los apoyos.

“Hacienda la tiene la cifra. Le corresponde a Hacienda decirla”, dijo Delgado al admitir que no tienen idea de cuánto dinero y cómo se va a gastar el dinero.

Los sectores más afectados son los de la ciencia, investigación y docencia, debido a que desaparecerán 65 fondos del Conacyt, por un monto de 25 mil 741 millones de pesos, y otros 26 fondos de los centros de investigación del paños, con una afectación de 785 millones.

La reforma también impacta al Fidecine, que tiene 224.2 millones de pesos; al Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, que concentra 213.4 millones de pesos; y al Fondo para Desastres Nacional (Fonden), del que se dispondrán 6 mil 861 millones de pesos.