10 años del feminicidio de Marisela Escobedo, 10 años de impunidad

Comparte este artículo:

A Marisela Escobedo la asesinaron a las afueras del Palacio de Gobierno de Chihuahua el 16 de diciembre de 2010 mientras realizaba una sentada exigiendo que el asesino de su hija fuera llevado ante la justicia, el ex gobernador Cesar Duarte, ahora detenido en Estados Unidos acababa de tomar posesión.

Los propio guardias del gobernador cerraron las puertas del recinto cuando quiso ingresar al ser preseguida por su asesino.

Tras 10 años, la causa por la que luchaba sigue impune, al igual que su asesinato.

A pesar de la indignación generalizada por su asesinato, luego de una investigación inicial que estuvo plagada de deficiencias y marcada por el escándalo, prácticamente no ha habido avances en el caso de Escobedo en la última década.

A principios de noviembre, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo en su conferencia de prensa diaria que el caso Escobedo “debe permanecer abierto” y ser examinado por su administración, un hecho importante después de años en los que las autoridades locales mantuvieron que el caso estaba cerrado. Estas declaraciones ocurrieron días después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informara al Estado mexicano que tenía tres meses para enviar a la comisión sus observaciones sobre los casos de Escobedo y su hija Rubí, un primer paso mientras la CIDH delibera si debe admitir el caso. 

El impulso para revisar el caso Escobedo, que es emblemático de muchas de las crisis más desconcertantes que enfrenta el país, no podría llegar en un momento más delicado para el gobierno mexicano.

Además del impacto económico causado por la pandemia COVID-19, las tasas de homicidio están en su punto más alto, según el Instituto Nacional de Estadísticas. 

Marisela Escobedo nació en Piedras Negras, Coahuila, 12 de junio de 1958, fue una enfermera y activista social mexicana, asesinada mientras protestaba por el feminicidio de su hija, Rubí Marisol Frayre Escobedo, de 16 años de edad, ocurrido en el año 2008.

Marisela Escobedo señaló entonces a la pareja de su hija, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, como el asesino. 

Con recursos propios logró localizar a Barraza en Fresnillo, Zacatecas, donde fue detenido y trasladado a Ciudad Juárez. Allí este confesó la autoría del crimen y señaló el lugar de sepultura de los restos de Rubí Frayre en uno de los primeros juicios orales de la historia de México en donde la confesión no es suficiente.

De esta manera, aun a pesar de la autoinculpación, los jueces declararon al asesino inocente por falta de pruebas y lo pusieron en libertad. Ello supuso un escándalo que trascendió las fronteras nacionales, convirtiéndose Marisela Escobedo en referente público de su denuncia.

(Fuente: Vanguardia MX)

Estos son los estados más peligrosos para las mujeres

Comparte este artículo:

De acuerdo a información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y octubre de este año por lo menos 3 mil 185 mujeres y niñas fueron asesinadas en México, lo que quiere decir que, pese al confinamiento por la pandemia de COVID-19, 10 perdieron la vida cada día.

La información que arroja el SESNSP indica que 10 entidades del país concentran 68% de todos los homicidios dolosos y feminicidios, siendo estos: Guanajuato, con 368 crímenes; el Estado de México, con 341; Chihuahua, donde han asesinado a 255; Baja California, con 242; Jalisco, con 222, así como Michoacán, con 203; Veracruz, con 158; la Ciudad de México, con 145 casos; Guerrero, con 131 víctimas, y Puebla, con 144.

La alerta se duplica en cuatro de estas entidades, las cuales pueden ser consideradas como las más peligrosas para mujeres y niñas, ya que también se encuentran en la lista de los 10 estados con más desaparecidas.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entre enero y octubre de este año Jalisco se ubicó como el estado con más mujeres reportadas como desaparecidas de todo el país, con 216; las víctimas aún no han sido localizadas. En segundo lugar se encuentra la Ciudad de México, con 149 víctimas; en tercer sitio está Guanajuato, con 135, y en cuatro, el Estado de México, con 89.

En este contexto, también destaca que de las 3 mil 185 mujeres que fueron asesinadas en los primeros 10 meses del año, la justicia sólo investiga los casos de 801 de ellas como feminicidios.

Reconocen gobernadores aliancistas victoria de Biden

Comparte este artículo:

Los 10 gobernadores de oposición agrupado en la Alianza Federalista decidieron adelantarse al presidente Andrés Manuel López Obrador y reconocieron el triunfo electoral de Joe Biden y de Kamala Harris, como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, respectivamente, y entregaron una carta en su casa de transición para felicitarlos por el triunfo.

En un comunicado, los mandatarios estatales informaron que en la carta que se entregó a los políticos estadounidenses se les manifestó el deseo que tienen de trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para construir una región competitiva, comercialmente integrada, seguro y próspera, bajo el impulso y las oportunidad que brinda el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

De manera paralela, los mandatarios estatales destacaron el significado histórico de que una mujer ocupe tan distinguida posición, y expresaron su deseo de renovar y fortalecer la relación entre ambas naciones, desde el respeto, la cooperación y la responsabilidad compartida.

En el posicionamiento, los gobernadores de Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Jalisco, Colima, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Durango y Tamaulipas destacaron la importancia de impulsar una agenda bilateral que aborde desafíos en materia de comercio, migración y seguridad, entre otros temas.

“Los gobernadores de la Alianza Federalista resaltaron la importancia de una agenda bilateral integral que aborde los desafíos comunes en materia de comercio, migración y seguridad, pero que apueste también con audacia y decisión hacia nuevos objetivos, tales como la protección del medio ambiente en el contexto del cambio climático, las energías limpias y renovables, la certidumbre jurídica a las inversiones, la democracia y los derechos humanos como principios compartidos de convivencia política”, se lee en el comunicado dado a conocer el miércoles.

Agua post-electoral

Comparte este artículo:

Había dejado pasar unos días después de la elección de los Estados Unidos para volver a tocar el tema en el cual nos quedamos hace unas semanas y que se vincula con dicha elección, el pago de agua hacia Estados Unidos.

Si bien, el pasado 24 de octubre, México sobre la hora y casi de último minuto cumplió con su cuota, lo que se vivieron fueron momentos de bochorno en política interna y estuvimos a nada de un conflicto diplomático.

Algunos expertos aseguran que la represalia pudiera haber llegado en forma de aranceles o de simple presión para cumplir sin importar afectados, incluyendo usuarios de riego. Lo que sí, es que este incidente además de demostrarnos la poca dignidad de la oposición para sacar rédito político y la ineptitud y complicidad de un gobernador, también nos mostró la fragilidad institucional en CONAGUA e instituciones relacionadas.

Un tema por demás técnico y que tiene más de 60 años en un proceso flexible, estable y binacional se complicó por malas administraciones de los recursos humanos e hídricos. Llegó el 2020 y el Presidente desde la Capital armado con su Guardia Nacional enfrentó al Gobernador y políticos oportunistas del PAN y PRI (como la alcaldesa de Chihuahua) interesados en las elecciones de 2021. El Presidente contó con el apoyo desde Washington para negociar con los intereses en Texas, ahora con Biden, no necesariamente será igual.

Pero regresando al lado mexicano, aquí es donde resalto lo de la fragilidad institucional, CONAGUA se hizo “bolas”, la directora hablaba sin dejar nada claro y ninguna parte le hizo caso. Los grupos agroindustriales movilizaron a sus jornaleros como “campesinos afectados”, las instituciones municipales y estatales también guardaron silencio y los responsables de los consejos de cuencas y distritos de riego daban mensajes confusos.

Esto es muy grave porque no solo el problema puede volver a ocurrir, sino que sin una CONAGUA sólida y un armado institucional fuerte, el agua se puede volver en un detonante de conflictos de mayor escala y conflicto. Aquí es donde, otra vez, tendrán que salir las habilidades diplomáticas de la SRE en turno para negociar con los intereses texanos y en Washington, en un contexto de desventaja de fuerzas.

La gestión del agua ha sido francamente pobre en Chihuahua con pozos sobrexplotados, corrupción en permisos en el Río Conchos y agroindustriales que demandan cada día más agua frente a la escasez en las calles de Chihuahua capital y Ciudad Juárez.

Se conjuntaron un débil armado institucional, políticos ventajosos, una subestimación desde la Capital y dejaron como saldo una persona fallecida, daños cuantiosos en instalaciones de CFE y una erosión mayor entre el Gobierno y la oposición. En este tema del agua, como siempre, quienes pagarán el plato roto serán los chihuahuenses y en cierta medida, el resto de los usuarios del agua transfronteriza desde Chihuahua hasta Tamaulipas.

Lo dicho, dicho está.

Advierten que siete estados tienen rebrote de COVID-19

Comparte este artículo:

El director de Epidemiología, José Luis Alomía, señaló que hasta el momento nueve entidades federativas tienen incremento epidémico de COVID-19 en las últimas semanas.

“Les décimo efecto de rebrote porque en su momento este incremento de su curva epidémica que habían tenido en las últimas semanas, había superado ya su primer o segundo pico, es decir, tienen una tendencia ascendente y es mayor que la observada en picos previos”, explicó Alomía.

Las entidades que tiene rebrote, indicó el funcionario, son: Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Querétaro y Zacatecas.

Por otro lado, precisó que este efecto de rebrote no necesariamente significa que la entidad está en un riesgo máximo porque en el comportamiento previo pudo haber estado en naranja y seguir en naranja, mientras que algunas entidades, como Chihuahua y Durango sí pasaron a máximo riesgo y están en semáforo rojo.

Señaló que en la semana 44 se registran un descenso de la epidemia, lo cual también se ve en entidades con rebrote.

“Sin embargo, ese descenso todavía no es lo suficientemente marcado para decir que ya hay control como tal”, dijo.

Detienen a ex líder juvenil del PRI por posibles desvíos en el gobierno de César Duarte

Comparte este artículo:

En Chihuahua fue detenido el ex líder juvenil priista Cristopher James Barousse, acusado del desvío de 2.6 millones de pesos como parte del proceso que se sigue en contra del ex Gobernador de la entidad, César Duarte.

El detenido fue presidente nacional de la organización tricolor Red Jóvenes por México.

La Fiscalía General de Chihuahua informó que tras su detención, Cristopher James Barousse fue trasladado al Centro de Readaptación Social número 1 de Aquiles Serdán.

Se le atribuye el presunto desvío de 2.6 millones de pesos del erario del estado, a través de transferencias mensuales por 100 mil pesos realizadas entre 2014 y 2016.

La Fiscalía asegura que ese dinero en principio era desviado por medio de la Secretaría de Hacienda y, aunque debía servir para pagar los sueldos de funcionarios estatales, era empleado para el pago de campañas políticas del PRI y sobornos.

Cristopher James Barousse fue presidente del PRI Municipal en Chihuahua en 2012; líder municipal, estatal y nacional, de 2012 a 2016, de la Red de Jóvenes X México del PRI, así como Secretario de Vinculación con la Sociedad Civil del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en 2017.

También se desempeñó como secretario de Vinculación con Instituciones de Educación del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, en 2018.

Alianza Federalista acuerda intercambio de medicinas ante desabasto

Comparte este artículo:

Gobernadores de la Alianza Federalista acordaron este domingo efectuar un “intercambio solidario de medicamentos”, ante el envío “tardío e insuficiente” de la Federación para atender a la población, y acordaron desarrollar un esquema para llevar a cabo un intercambio solidario de fármacos entre las 10 entidades que integran este bloque.

En un comunicado, los gobernadores federalistas detallaron que ante el alza de contagio por COVID-19 en el país, se reunieron de manera extraordinaria y urgente ayer en Michoacán, con la finalidad de intercambiar propuestas que permitan contener la pandemia en el estado, así como analizar el cierre fiscal del presente año.

En el encuentro, los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Michoacán, y representantes del estado de Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Durango y Guanajuato “manifestaron su preocupación por el envío tardío de medicamentos por parte de la Federación para atender la demanda de la población”.

Agregaron que “por tal motivo, a partir de este lunes se reunirán los secretarios de Salud estatales para revisar una posible ruta de intercambio solidario de medicinas que permita a las entidades subsanar el desabasto”.

A través de Twitter, anunciaron que avanzarán en el diálogo hacia una nación más justa, equitativa y competente, sin caer en politiquerías ni confrontación.

Por otro lado, también pidieron que no se les califique de “conservadores ni neoliberales”, que son dos de los calificativos que con mayor frecuencia utiliza el presidente para referirse a los opositores.

“Ni conservadores ni neoliberales: somos representantes elector democráticamente por nuestros pueblos”.

 

Detienen a seis elementos de la Guardia Nacional por agresión contra pareja de agricultores en Chihuahua

Comparte este artículo:

La Guardia Nacional informó que seis de sus elementos fueron detenidos por agredir a una pareja de agricultores en Delicias, Chihuahua, lo que dejó como saldo una personas muerta.

“Se cumplimentaron seis órdenes de aprehensión contra el personal involucrado en un marco de legalidad y respeto a los derechos humanos. Cabe señalar que desde el primer momento, se colaboró con las autoridades ministeriales para deslindar las responsabilidades”, señala la corporación en su cuenta de Twitter.

Las órdenes fueron giradlas y cumplimentadas tras la investigación realizada por la Fiscalía General de la República (FGR), donde se halló que algunos elementos de la dependencia participaron en el ataque perpetrado en septiembre.

Testigos señalaron que alrededor de las 22:30 horas del 8 de septiembre, el matrimonio confirmado por Jéssica Silva y Jaime Torres, circulaba sobre la avenida Tecnológico de la ciudad Delicias, antes de dirigirse a su casa en el poblado de Lázaro Cárdenas, municipio de Meoqui, cuando fueron alcanzados por las unidades con matrículas GN332343 y GN332340.

En el lugar falleció Jéssica Silva y su esposo quedó gravemente herido. Ambos se dedicaban a la venta de nuez en la región.

Horas antes de la agresión, ambos participaron en la movilización donde al menos 500 agricultores tomaron las instalaciones de la presa La Boquilla en Chihuahua, la cual custodiaba la corporación.

(Con información de El Financiero)

Alianza Federalista “cierra filas” ante los recortes en el gasto federal

Comparte este artículo:

Esta mañana, los gobernadores pertenecientes a los estados de la Alianza Federalista, realizaron un comunicado en el que se pronunciaban sobre distintos temas como las medidas que se han tomado para controlar la pandemia provocada por el virus Covid-19, la reciente eliminación de los 109 fideicomisos y los recortes al gasto federal. Los gobernadores, consideran que los ciudadanos mexicanos se verán fuertemente afectados por dichos recortes en el gasto federal; por eso, estos llaman a “cerrar filas”.

Por lo mismo, esta mañana, los 10 gobernadores pertenecientes a la Alianza, dirigieron comunicados hacia sus estados, en el que se convocaran a distintos actores sociales como alcaldes, diputados, empresarios, sindicatos y actores de la sociedad civil con el fin de reconocer y actuar conforme al impacto que conllevan las acciones del gobierno federal; sobre todo para el manejo de la pandemia del Covid-19. 

Dicho pronunciamiento se hará “con el fin de acreditar que nuestros planteamientos no responden a cálculos electoreros ni a poliquitería, sino que emanan de un futuro que corre el riego de ser truncado en el marco de recortes presupuestales, desaparición de fondos públicos vitales y afrentas y descalificaciones que obedecen a una lógica centralista que violenta el equilibrio de poderes y al pacto federal” expresaron los mandatarios de los gobiernos de Aguascalientes, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Michoacán, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Con información de: “El Universal”.

 

 

 

 

 

Suman 2 mil 874 feminicidios en el año

Comparte este artículo:

De acuerdo con cifras oficiales difundidas este domingo, entre enero y septiembre de 2020 se registraron 2 mil 874 mujeres víctimas de asesinato.

Esta cifra es 0.3 por ciento mayor a la reportada en el mismo periodo del año pasado, que sumó 2 mil 865 víctimas.

El promedio diario de asesinatos de mujeres fue de 10.4 en los primeros nueve meses del año, el mismo que en 2019.

La cifra total de mujeres asesinadas se obtiene de sumar a las víctimas de homicidio doloso y de feminicidio, datos registrados por separado en fiscalías y procuradurías estatales.

Este año hubo 2 mil 150 víctimas de homicidio doloso y 724 de feminicidio entre enero y septiembre, mientras que el año pasado fueron 2 mil 144 y 721, respectivamente.

En el 75 por ciento de los casos de este 2020, las muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como homicidios dolosos; el 15 por ciento restante se tipificó como feminicidio.

Este año, Guanajuato es la entidad con más homicidios dolosos, con 325, seguido de Chihuahua, con 208; Estado de México, con 199; Baja California, con 191; y Michoacán, con 169.

Los estados con menos víctimas de este delito son Campeche, con 2; Baja California Sur y Aguascalientes con 3 cada uno; Yucatán, con 4; y Durango, con 5.

En el caso de los feminicidios, los estados con más víctimas son Estado de México, con 106; Veracruz, con 69; Ciudad de México, con 58; Nuevo León, con 50; y Puebla, con 41.

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Tlaxcala y Querétaro son las entidades con menos feminicidios en lo que va del año.

Un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ubica a Ciudad Juárez, Chihuahua, como el municipio con más feminicidios este año, con 18.

En esta ciudad fronteriza, la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 2.46.

El segundo sitio a nivel nacional es otra ciudad fronteriza, Tijuana, Baja California, que sumó 17 casos en los primeros nueve meses del año, para una tasa de 1.89.

A estas dos ciudades le siguen Monterrey, Nuevo León, con 13; Culiacán, Sinaloa, con 12; Iztapalapa, Ciudad de México, con 11.

En la lista de los 100 municipios con más feminicidios también figuran Chihuahua, Chihuahua, así como las Alcaldías de Cuauhtémoc y Tlalpan, en la Ciudad de México, con 8 cada una.

Según los datos del SESNSP, entre enero y septiembre de este año se han cometido feminicidios en 367 de los 2 mil 463 municipios del País.

 

 

(Con información de Reforma)