Futuro de los Dreamers

Comparte este artículo:

Esta semana senadores republicanos se reunieron para definir un posible plan de inmigración sustituto al DACA para proteger a los casi 800 mil jóvenes “dreamers” que podrían ser deportados a partir de 2018. El DACA (Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), fue finalizado por una orden ejecutiva de Trump hace algunos meses y esta misma semana un tribunal federal le dio la razón al gobierno norteamericano en cuanto a la viabilidad de la cancelación del plan, por lo que las esperanzas de que se anulara la orden son muy escasas. Este es un tema que se ha ido posponiendo, pero la incertidumbre ya ha generado que cientos de jóvenes decidan prepararse y regresar de manera voluntaria a sus países de origen para evitar ser deportados súbitamente el próximo año.

Debido a que los republicanos tienen mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, no les es necesario cabildear aún con los demócratas, con los cuales empataran puntos en común en sus agendas respecto a este tema para pasar el tema con unanimidad y evitar conflictos. Que los republicanos traigan “el sartén por el mango” en esta negociación no es tan malo como pudiésemos pensar, ya que muchos son latinos o representan distritos latinos, además que la mayoría no apoya al presidente Trump (de su partido) en este tipo de medidas.

La importancia de la negociación del nuevo reemplazo de DACA radica en que obliga a los legisladores a tocar el tema de la migración y ya han surgido propuestas interesantes al respecto como por ejemplo el cambiar el enfoque del sistema de migración a un enfoque basado en méritos como en Australia o Canadá y dejar atrás el esquema tradicional actual. Se han desechado propuestas controversiales como el E-Verify en todos los centros de trabajo cuyo sistema haría difícil el que un inmigrante pueda laborar en un centro de trabajo sin ser detectado. Por otro lado, en septiembre el gobierno de Trump había llegado a realizar varios acuerdos con los demócratas en materia de seguridad en la frontera pero en las últimas semanas ha dado un giro radical al aumentar significativamente la presencia militar en los más de 3,185kms de frontera que compartimos.

En esta frontera tenemos una población cruzada de 14 millones de personas, 56 puestos fronterizos, cada día cruzan 300,000 carros, 70,000 camiones y el faraónico muro (cuyos prototipos están ya en pruebas) tendría un costo aproximado entre los 8 y 12 mil millones de dólares. Soy un convencido que aunque si bien no es un tema político mexicano si es importante estar al pendiente porque la posible deportación de todos estos jóvenes vendría a repercutir directamente en la seguridad de nuestras ciudades y nos generaría una responsabilidad para recibirlos y protegerlos si van de regreso a su país.

¿In-dependientes por México?

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos observado el desfile de diversos actores políticos buscando la candidatura por la vía independiente para la Presidencia de la República, hemos visto aspirantes impulsados por organizaciones y movimientos sociales cansados de tanta corrupción y de no ser tomados en cuenta. Y por otro lado vemos a otros actores políticos que por diversos motivos han abandonado su partido político recientemente para buscar la candidatura, algunos quizá o al menos así parece ser, cegados por la ambición y poder.

Para adentrarnos en el tema de la candidatura presidencial independiente, vale la pena mencionar algunos datos, pues el Instituto Nacional Electoral (INE) solicita 866,593 firmas de ciudadanos que avalen la candidatura para antes del 13 de febrero del 2018 y deberán de ser recabadas mediante una APP, misma que impide que un ciudadano pueda firmar por más de un aspirante a la vez, cosa que limita y violenta los derechos de la ciudadanía para avalar la participación de diversos aspirantes por la vía independiente, ya que la firma a algún aspirante para que obtenga la candidatura independiente, no significa un voto para el aspirante, si no, el apoyo para que pueda postularse y competir en el proceso electoral. Este esquema pareciera más que obliga a la ciudadanía a decidir anticipadamente su voto, pues solamente puede elegir uno entre los más de 40 aspirantes independientes a la presidencia de México.

Independientemente de los procesos y normas fijadas por el INE, no cabe duda de que los ciudadanos que logren la candidatura presidencial por la vía independiente tendrán un piso disparejo y condiciones de desventaja. Considerando además que los candidatos independientes a cualquier cargo de elección popular recibirán una cantidad mucho menor que los de los partidos políticos para su campaña.

Con todo esto, nos preguntamos: ¿Quiénes son realmente los aspirantes “independientes” a la presidencia?, vemos a un Gobernador que, aunque llegó por la vía independiente, militó y ocupó cargo de elección popular por décadas en el PRI, la expanista Margarita Zavala que representa un obscuro lado de ese partido, al no pronunciarse contra la violencia y corrupción ocasionada por el gobierno de Felipe Calderón, el experredista Armando Ríos Piter quien militó por más de 10 años en ese partido, por lo que estos actores nos hacen pensar que buscan la candidatura presidencial independiente por caprichos políticos o falta de visión e integración política en sus partidos políticos.

Ante este escenario, donde además de los candidatos independientes contaremos con los candidatos de los partidos y coaliciones, la ciudadanía sigue al margen de las decisiones políticas que marcarán el rumbo de nuestro país, donde la gente no tiene claro lo que sucede con los independientes ni en los partidos, y muchas veces se piensa que “independiente” es un nuevo partido.

Esta elección del 2018, que pareciera una de las más fragmentadas en la historia de nuestro país, necesitaremos propuestas serias, que pongan al ciudadano al Frente en el centro de las decisiones para cambiar el régimen político que ya no funciona.

#ElNidoDelGavilán: “Cadereyta: La inestabilidad sigue”

Comparte este artículo:

18 muertos oficialmente fue el saldo que dejó el “incidente” en el penal de Cadereyta, Nuevo León, durante la madrugada del lunes 9 y la mañana del martes 10 de octubre.

Es incierto aun los motivos de estos hechos, algunos le llaman motín, otros le llaman riña, que son conceptos que claramente no son lo mismo. Si bien es cierto, se secuestraron a tres custodios del área y se prendió fuego en uno de los pabellones del centro.

¿Qué buscaban los internos? Esa respuesta la tiene pendiente el gobierno de Nuevo León.

Este tipo de crisis que están aconteciendo cada media hora en los centros penitenciarios del estado son ejemplo claro de la ineficiente gestión del gobierno que han permitido que el narco opere en los tres centros del estado.

Disputas entre los Zetas, su escisión llamada Grupo Bravo, el Cártel del Noreste y el Cártel del Golfo en estos centros utilizan a los internos como carne de cañón para sus fines. La droga juega el rol preponderante en esta disputa de territorios.

El gobierno del Estado ha sido endeble en reformar el sistema penitenciario, otorga salarios ridículos al personal en los centros y los expone a su suerte como se vio.

Mientras se siga sin dar un peso al mejoramiento de estos centros y a la construcción del penal en Mina, el estado sufrirá en lo que resta del año eventos similares que demuestra la total incapacidad del gabinete del Bronco para enfrentarse a los grandes gallos del narco.

Mediocridad y miedo son las dos palabras que definen la política penitenciaria del estado.

El estado debe desintoxicar los penales sacando a los internos vinculados al crimen organizado y mandándolos a centros federales. De acuerdo al OADPRS de la Secretaría de Gobernación, en su reporte penitenciario de agosto del presente año, Nuevo León tiene un alto porcentaje de este tipo de internos en sus centros comparado con otros estados. Otra idea sería construir un penal federal en el estado para despresurizar. Finalmente, el gobierno tiene que abrirse a que ONGs entren y trabajen en el estado físico, emocional y psicológico de los internos, así como a privados que establezcan más oportunidades de trabajo a estas personas.

Reformar el sistema no es caro como muchos creen, pero está de más visto la poca disposición política del gobierno para sentarse a pensar. Existen numerosos expertos en el país y especialistas en la misma Secretaría de Gobernación en la ciudad de México que pudieran sumarse. No quieren hacer nada porque para ellos y tristemente para un amplio sector de la sociedad a la que pertenecen, las personas privadas de la libertad son una escoria y desecho que hay que destruir, una mirada por demás obtusa, medieval, ignorante e inquisidora que tenemos que erradicar de nuestras mentes.

Lo dicho, dicho está.

#PolíticaAPie: “¿2018 Independiente?”

Comparte este artículo:

Las candidaturas independientes han despertado gran interés en México, sobre todo en aquellos ciudadanos que no se sienten debidamente representados por los actuales partidos políticos, quienes difícilmente se sumarían o militarían en alguno de ellos, sabiendo también que resulta complejo para formar un partido nuevo.

La característica esencial de estas candidaturas es que son formuladas por ciudadanos en lo individual, al margen y sin mediación (o dinero) de los partidos políticos, siendo conocidas también en otros países como “candidaturas cívicas” o “ciudadanas”.

Desde sus inicios, los ciudadanos, considerando que en esa época aun no se daba pie a  formalizarse los partidos políticos, ellos tomaban los cargos públicos, por designación, por respeto social, por renombre si eras empresario o el adinerado del pueblo o a balazos si eras caudillo del PRI. Pero con las recientes reformas a la ley electoral y con la intención de abrir el rumbo del país a los ciudadanos, las figuras de los candidatos independientes regresaron. En antecedentes recientes, en Marzo del 2013, el estado de Quintana Roo sentó las bases para que los demás estados tuvieran este método de participación ciudadana. El fervor creció rápido en el país, esto debido a los casos de ineficiencia de las dependencias locales, estatales y en su mayoría las federales. En ese mismo año, en las elecciones locales de Zacatecas, se registró en la historia moderna, el primer alcalde independiente ganador por el municipio de General Enrique Estrada. A partir de ahí la historia quedaría marcada.

Y antes de hablar de los candidatos independientes a la presidencia de México, en el mundo, las figuras independientes existen y han llegado al poder, algunos esporádicamente, como en Australia, Alemania, Argentina, y Chile, país que actualmente dispone de las mejores condiciones para la participación de candidatos independientes en América Latina, en las últimas elecciones de alcaldes celebradas en 2008, de 345 cargos se registraron 264 candidatos independientes y fueron electos 38. Por lo visto, muchos quieren, pocos de verdad pueden ganar.

Al día de hoy en nuestro país hay referentes del movimiento independiente, los más destacados son el ciudadano Pedro Kumamoto, quien ha sido una revelación joven y agradable en Jalisco y en Nuevo León el exPRIista Jaime Rodríguez Calderón, quien compitió, ganó la elección a Gobernador y definitivamente está lejos de ser quien dijo ser en su campaña del 2015. Los dos surgieron ante la necesidad de ejercer esa representatividad del pueblo, bueno, solo de Kumamoto, por que el Bronco, entro a la escena independiente, después de ver que le PRI le cerró las puertas. A este se le suma César Valdez, alcalde de García, NL; quien capitalizo la campaña a Gobernador del Bronco, formando su grupo independiente, que claramente se ve como partido político, respondiendo a intereses y cada vez menos a los ciudadanos, pero esa es otra historia.

En este 2018, la posibilidad de tener un presidente desde la ciudadanía es muy real, pero, al día de hoy hay un pequeño detalle, pequeño como las ¡86 candidaturas independientes registradas ante el INE! Según información otorgada por el propio INE. Esto no quiere decir que tendremos un libro como boleta en estas elecciones, estas 86 personas han mostrado su intención de competir en los comicios federales que siguen, pero del dicho al hecho, hay muchas firmas de trecho. En el caso de la elección de Presidente de la República, un aspirante sin partido requeriría de al menos 844,647 firmas para ser registrado como candidato independiente. Siendo realistas, muy pocos las conseguirán, pero todos tienen posibilidades, ya que con esta diversidad de personajes, hay mucho de donde escoger.

Por un lado, el primero que se subió al barco y solicitó su intención de competir en las elecciones para la presidencia de la república, es el periodista Pedro Ferriz de Con, famoso por sus polémicas conferencias en las universidades del país y por cambiar de televisora cada seis meses, Ferriz De Con, es uno de los más conocidos aspirantes, por su profesión y no por expresar un plan o visión del México del 2018 al 2024.

Quien desde los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana, surgió como una vocera e imagen en esta gesta electoral, es María de Jesús Patricio, mujer indígena quien encabeza movimientos a favor de los indígenas del país y quien aparece respaldada por el EZNL, después de ser seleccionada como abanderada después de una convención de pueblos indígenas, aunque parezca poca su probabilidad, “Marychuy” aporta más a nuestra democracia y a las candidaturas independientes de lo que creemos. Otro quien renunció a un partido político, el PRD para ser exactos, es el Senador Armando Ríos Piter “El Jaguar”, quien por empeñarse en ser el “Macron mexicano” ha caído en desatinadas declaraciones, de independiente no tiene mucho.

Desde Nuevo León llega cabalgando en un caballo ya muy cansado, Jaime Rodríguez Calderón, de quien ya hicimos mención, y justo después de acusar a “los políticos de siempre” de ser presas del “chapulineo”, tal parece que esos 33 años en el PRI no se olvidan, así como así, y después de decir que era inmoral dejar una responsabilidad como la de Gobernador, pues siempre si se registró y ahora con doble chamba, más de precandidato que de Gobernador. Y por último otra de las candidatas con posibilidades de lograr las ansiadas firmas, es Margarita Zavala, la exPANista, para muchos la mejor posicionada aun después de su salida del PAN y quien después de una serie de desencantos con la dirigencia nacional, y no esperar a las fechas que su partido estipula después de formar el Frente Amplio por México, optó por la vía libre, esperando que su plataforma “Yo con México” sea lo suficientemente firme para ser su escalón de regreso a Los Pinos.

Hay de muchos colores, literalmente, y sabores, sin duda los candidatos independientes capitalizan ese desencanto que han generado los partidos políticos, y es que es tantas las ganas de cambiar a México, de participar y de hacer las cosas bien, que al parecer muchos y muchas, no sabemos por donde empezar.

Gracias Totales

Comparte este artículo:

El que escribe estas líneas durante su gestión como diputado federal ha recibido cuatro distintos reconocimientos. Durante dos años consecutivos obtuve la presea al Mérito Legislativo, otorgado por la institución Día del Abogado, A.C., así como por el premio Águila CANACINTRA que brinda la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.  Pero más allá del nombre de una persona, estos reconocimientos muestran un hacer colectivo que coadyuvan a lograr objetivos y al mismo tiempo a rendir cuentas a los ciudadanos.

Los reconocimientos, lo son a un trabajo en equipo y a una serie de esfuerzos que concitaron la participación de otros legisladores como el Diputado Ricardo Canavati, el Presidente de la Comisión de Justicia Álvaro Ibarra, y los Diputados Armando Luna, César Camacho, Jorge Carlos Ramírez, Marco Cortés, Rocío Nale, Clemente Castañeda, Javier Guerrero y Gustavo Madero.

Al recibir estos reconocimientos debo subrayar el esfuerzo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de otros institutos políticos, es el caso del Coordinador de bancada del partido, Diputado Francisco Martínez Neri, así como de Jesús Zambrano y Agustín Basave por su apoyo. De igual manera agradezco las apreciaciones de la Diputada Cristina Gaytán,  y de los Diputados Federales Fernando Rubio y Edgar Romo, así como de los Coordinadores Parlamentarios que posibilitaron el diálogo tan necesario en nuestra experiencia y también al gobernador de mi estado, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, por permitirme ser un canal para llevar las necesidades de Nuevo León  ante la Cámara de Diputados. 

Tales distinciones sintetizan una condición personal, porque el compromiso de la familia y los amigos se hace sustancial para alcanzar determinadas metas; muchos momentos dejan de tenerse con la familia cuando las responsabilidades son públicas pero, hay que decirlo, trabajar por México, bien vale lo merece, por ello agradezco a la familia y a los amigos su comprensión y apoyo en cada paso.

Soy de Nuevo León, y es difícil para mi, como creo lo es para todos los Legisladores que van y vienen a diferentes entidades, estar lejos de la familia, habituarse a otro clima, a otra comida, a otro trato, sin embargo, encontré en la Ciudad de México auténticos compañeros de trabajo, buena comida, y la mayoría de las veces un trato amable y generoso.

La vida pública en la Cámara de Diputados es un reto, se trata de una misión compleja que requiere tiempo y esfuerzo y ciertos sacrificios; así ha sido, en el caso del que escribe estas líneas. Este  reto que inició hace dos años, encontró un punto de apoyo en Borde Score, donde el suscrito  obtuvo junto con la Senadora Cristina Díaz, el honor de estar  como el legislador mejor ubicado en la presente Legislatura en el Congreso de la Unión al obtener una puntuación de 100; lo cual sólo puede ponderarse como el  trabajo conjunto de múltiples actores.

Las experiencias así como el aprendizaje obtenido y el trabajo realizado demandan mayores esfuerzos con el único compromiso de servir a nuestra Patria. Gracias a todos los involucrados, lejos están los méritos individuales, en cambio los logros se inscriben en la ruta que muchos Legisladores tienen de servir a México con rectitud, honorabilidad y trabajo de tiempo completo.

Las tareas como Legislador implican trabajar en distintas áreas de manera simultánea, las agendas se multiplican y cada una demanda tiempo, trabajo y concentración, nada más distante de una serie de prejuicios que prevalecen en el imaginario colectivo, algunos con razón, otros no. En cualquier caso, dedico esta columna a cada persona que tuvo para mi un gesto de apoyo, compañerismo, consejo y sobre todo que tuvo la voluntad de trabajar para servir de mejor forma a la ciudadanía; del mismo modo, expreso a mi equipo de trabajo sincera gratitud por su perseverancia, paciencia y resultados. Nos ganamos un reconocimiento, nos lo ganamos todos. 

Nutrición en el Embarazo: Nutrientes Esenciales para el desarrollo fetal

Comparte este artículo:

El embarazo es una etapa de la vida mágica, en la cual nuestro cuerpo crea una vida a partir de dos pequeñas estructuras que se convierten en una persona, en una vida.  Por eso, es de suma importancia que tengan muy presente que su estado de salud (hombre o mujer) repercute directamente en el desarrollo de su bebé en todos los aspectos (físico, emocional, genético, etc.)

La calidad y cantidad de nutrición intrauterina del bebe en desarrollo da lugar, en el futuro, a la explicación de muchas enfermedades que se manifiestan en edad adulta. Por ejemplo, se ha demostrado que la carencia de vitamina D puede asociarse con la infertilidad. La deficiencia de calcio también está relacionada con la infertilidad por que juega un papel importante en la espermatogenia. Los padres con obesidad, predisponen la prediabetes, diabetes no diagnosticada o hiperglicemia prolongada que causa en la concepción anomalías congénitas fetales.

Les platico de algunos nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral fetal y neonatal:

– La energía proveniente de proteínas, hidratos de carbono y grasas, son esenciales para la proliferación y diferenciación celular, la formación de sinapsis entre neuronas en el sistema nervioso central y la síntesis del factor de crecimiento.

Es importante la elección de alimentos densos en nutrientes por ejemplo proteínas de alto valor biológico como el pescado, carne, pollo, huevo y lácteos. Elegir Hidratos de carbono altos en fibra dietética y proteína vegetal como los frijoles, lentejas, quínoa, cereales integrales y multigrano, etc. Grasas polisaturadas altas en omega 3 como pescados grasos (salmón, atún, sardinas), aguacate, aceite de oliva, nueces, almendras, semillas de girasol.

– Hierro; participa en la formación de la mielina que es la capa formada alrededor de las neuronas encargadas de realizar los impulsos eléctricos que se transmiten a lo largo del sistena neurologico. Forman las Monoamina que son neurotransmisores, aumentan la función del metabolismo energético neuronal y forma la sustancia blanca del cerebro. Lo puedes encontrar en alimentos de origen animal como hígado, carne, pescado, hortalizas de hoja verde como espinacas, al igual que en leguminosas como las lentejas. Se absorbe mejor si se combina con ácido cítrico como limón. Su absorción es inhibida por el consumo de cafeína (café o té) al mismo tiempo. Su deficiencia en el embrazo se relaciona con defectos de tubo neural como espina bífida, meningocele o mielo-meningocele.

– Cinc: participa en la síntesis de ADN, la liberación de neurotransmisores y el sistema nervioso autónomo. La formación del hipocampo y el cerebelo que se encargan de las capacidades motrices. La deficiencia de este nutriente en el embarazo se asocia con abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Se puede encontrar cinc en la dieta con mayor concentración en la carne de cordero, semillas de calabaza, garbanzo, yogurt, espinaca.

– Cobre: contribuye en la síntesis de neurotransmisores, metabolismo energético neuronal, antioxidante, formación de cerebelo (función motriz). Su deficiencia es el incremento de estrés oxidativo y alteración del metabolismo del hierro.

– Ácidos Grasos Poliinsaturados PUFA: Componen el 60% del peso del cerebro fetal, específicamente omegas 6 y 3. Es importante para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central y retina del bebe. Se recomienda 300 mg durante el embrazo y lactancia.

– Colina: Participa en la estructura de membranas celulares, la transmisión de señales celulares y transmisión de impulsos nerviosas. Favorece el desarrollo de sistema nervioso. La dosis recomendada es de 450 mg/día en embarazo. Se puede encontrar en hígado de ternera, cerdo, pollo, pavo, pescado, yema de huevo y germen de trigo. Revisar que en los suplementos prenatales incluya este nutriente.

Sucesión en 2018: Cambio de Panorama

Comparte este artículo:

Como bien se ha comentado desde hace algunos años la elección presidencial de este 2018 vendrá a ser disruptiva en el sistema político mexicano por la existencia de candidaturas independientes, la división de la izquierda con Morena y más recientemente por la división del PAN por la candidatura independiente de Margarita Zavala. La salida de Margarita viene a romper con muchas predicciones donde solamente se contemplaba al Ing. Jaime Rodríguez como candidato independiente y donde Margarita Zavala era, en algunas encuestas, de las más cercanas al primer lugar que ostenta AMLO en las preferencias.

Las últimas encuestas muestran a Andrés Manuel López Obrador en un lejano primer lugar con el PAN bajando a tercer lugar en algunas, producto de la división ocasionada por Margarita. Revisando cuatro encuestas publicadas entre el 13 y 17 de octubre, podemos ver en la de El Financiero que AMLO va a la cabeza con 32%, seguido por Osorio Chong por el PRI con 24%, Anaya con 19% y Zavala con 16%. En la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica igualmente encabeza AMLO las preferencias con un 32%, seguido por un 27% de Zavala, 11% de Anaya y 10% de Meade. En la encuesta de Grupo Reforma AMLO está a la cabeza con 29% de las preferencias, seguido por 18% de Anaya, 17% de algún candidato del PRI y 15% de Margarita.

Aunque el 2018 está la vuelta de la esquina, aún faltan muchas cosas por definir. Aún falta que se determine cuál será el candidato del PRI para el cual pronto se definirá el método de selección en sesión de consejo político nacional. Falta que el Frente Ciudadano escoja a su candidato, ver si Zavala se mantendrá como independiente y cuales independientes pasarán la etapa de firmas para poder aparecer en la boleta.

Aún con estas encuestas creo que no podemos decir que la victoria de AMLO es inevitable, en política no hay sorpresas, solo sorprendidos y aún falta todo un proceso de precampaña y campaña en donde las posibles alianzas, declinaciones y apoyos de los gobernadores pudiesen influir en darle la ventaja a un candidato antagónico a AMLO. No podemos negar que las redes sociales han venido tomando un papel fundamental en los últimos años y considerando que 1 de cada 3 votantes en el 2018 será joven, pues entonces viene a confirmar la importancia de este medio con tanta penetración en el sector joven de nuestro país. Recordemos que López Obrador lleva más de una década en campaña y es difícil poder cambiar su propuesta política, mientras que por el otro lado algunos candidatos más nuevos podrían darles un giro más fresco a sus campañas y dar la sorpresa de levantar como ha ocurrido en algunos estados de la república o en otros países donde el candidato mejor posicionado un año antes de la elección termina por no ganar.

Soy un convencido que nada está escrito, existe un hartazgo generalizado hacia los partidos políticos y las instituciones en general y el triunfo dependerá en gran parte de cómo los candidatos de las distintas fuerzas políticas se adapten  esta situación porque nadando contra la corriente no podrán convencer a la gente.

#HojaDeRuta: “2018: pluralidad entre comillas”

Comparte este artículo:

La elección presidencial en puerta probablemente establezca un récord en el número de candidaturas participantes, primordialmente debido a la existencia de la modalidad independiente. En días pasados, el INE recibió 86 manifestaciones de intención de personas que pretenden competir por la presidencia sin partido político, de las cuales ya aprobó 40.

Uno de los primeros elementos que se ha señalado es la titánica cantidad de ciudadanía firmantes para que estas candidaturas llegaran a cristalizarse. Cada ciudadano puede firmar por un solo aspirante independiente, y cada aspirante debe recoger poco más de 866 mil firmas, lo cual indica que poco más de 34 millones de mexicanas y mexicanos tendrían que firmar para hacer viables a las 40 candidaturas. Esto se antoja poco probable -por no decir que absurdo-, sobre todo si consideramos que en la elección federal de 2012 se emitieron 50 millones de votos, es decir, tendrían que firmar casi el equivalente a tres cuartas partes de quienes participaron en ese proceso.

Esto señala de entrada que la gran mayoría de esas candidaturas no se obtendrán, por lo que terminarán por ser testimoniales. En sí mismo, este hecho no puede reprocharse, pues aspirar a una candidatura por esta vía es un derecho que cualquiera puede ejercer. Sin embargo, llama la atención que ante tal avalancha de candidaturas, haya poco refresco a la pluralidad del abanico ideológico y de agendas políticas.

Margarita Zavala, Ríos Piter y Jaime Rodríguez se encuentran entre los que probablemente conseguirán candidaturas, pero todos son personajes formados en los partidos tradicionales. Ferriz de Con no proviene de los partidos, pero representa una visión conservadora ya desgastada.

Hasta ahora, solamente Marichuy Patricio y Marco Ferrara marcan una tendencia distinta. La primera representa no solo al EZLN, sino una agenda de género y a la población indígena, además de ser la única candidatura genuinamente anti-sistema, pues representa una suerte de sátira a un sistema político que consideran caduco y al capitalismo como mundo-sistema imperante. Ferrara, por su parte, abriría un interesante espacio a las minorías sexuales, pues de lograr conjuntar las firmas, sería el primer candidato abiertamente gay en la historia de México, lo cual ya sería simbólico en sí. Emilio Álvarez Icaza también hubiese representado una bocanada de frescura a una opción progresista con alto contenido de derechos humanos, pero decidió no contender debido a que evaluó que hacerlo solamente hubiese beneficiado a fragmentar el voto y beneficiar a los partidos mayoritarios, particularmente al PRI, de acuerdo a su dicho.

Por tanto, habrá que tomar la modalidad independiente con un grano de sal, y esperar a ver cuáles y cuántas candidaturas serán viables. La probabilidad indica que pocas, y de esas pocas, una buena parte la ocuparán personajes de formación y herencia en las fuerzas tradicionales. Pluralidad entre comillas.

Luchar contra la corrupción: La sociedad civil y la generación que cambiaría al país

Comparte este artículo:

Hoy hablamos de casos de corrupción casi todos los días, es un mal que nos ha acompañado por décadas y que poco a poco gracias a trabajos periodísticos y hasta las redes sociales han permitido que las denuncias se vean reflejada en acciones concretas en su contra.

La gran corrupción política, más allá de la avaricia y el cinismo de la clase política, nos habla de la necesidad de reconstruir nuestro tejido social, volver a las instituciones al servicio de la ciudadanía y recuperar la confianza con buenas prácticas.

Alguna vez la llamaron “la generación que cambiaría al país”, al grupo que conformaron algunos gobernadores y exgobernadores, que sí cambiaron al país; la violencia, los escandalosos contratos, la malversación de recursos y una corrupción sin precedentes. Varios de estos exgobernadores han sido acusados y hasta encarcelados, pero qué ha pasado desde entonces; no solo deberían regresar lo que se llevaron, también debemos trabajar día a día para formar una clase política que responda a las necesidades de los ciudadanos.

Más de dieciséis gobernadores se encuentran actualmente bajo proceso, algunos no sólo por actos de corrupción, también destacan tortura y peculado entre los cargos. Hablar de una clase política que necesita un cambio, ha sido el común denominador en campañas desde hace unos años.

Las recomendaciones que Transparencia Internacional y Transparencia México hicieron al presentar su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016 no sólo nos habla de los escenarios que están pasando en la actualidad:

  1. Corrupción e impunidad deben ser excepción y no regla. Las redes de corrupción formadas por empresas y funcionarios públicos deben ser investigadas, perseguidas y desmanteladas.
  2. Es necesaria una Fiscalía General de la República capaz, autónoma e independiente para asegurar que la política anticorrupción del país no dependa ni de la política interna ni de la política externa. Su diseño deberá permitirle emprender acciones decididas, sistemáticas y permanentes para desmantelar redes de corrupción. México debe comenzar la transición de la Procuraduría General de la República hacia una Fiscalía General, asegurando una discusión técnica y abierta, así como apertura en el proceso de designación de su titular.
  3. El Congreso, y en particular los Congresos Locales, deben cumplir su función constitucional de ser un contrapeso a los poderes ejecutivos y cumplir cabalmente con su función de vigilancia de las decisiones y el ejercicio de los recursos a nivel local.
  4. Además de asegurar la correcta implementación del Sistema Nacional Anticorrupción en el ámbito federal, es necesario iniciar el proceso de creación de los Sistemas Locales Anticorrupción: 19 de las 32 entidades federativas del país aún no lo han hecho. En el ámbito federal las reformas en materia de adquisiciones y obra pública deben ser una prioridad.
  5. En muchos estados del país, las instituciones que formarán parte de los Sistemas Locales Anticorrupción cuentan sólo con una autonomía jurídica, sin independencia real para investigar y sancionar la corrupción a nivel subnacional. Debe revisarse que existan contrapesos reales y no sólo formales entre los poderes de los estados, especialmente en los órganos de fiscalización estatales.
  6. En el contexto económico del país, además de las medidas de austeridad anunciadas, deben incorporarse instrumentos adicionales que fortalezcan la apertura gubernamental, la integridad y la apropiada fiscalización del gasto público.” IT. http://www.tm.org.mx/ipc2016/ 

Las recomendaciones responden además al trabajo que aún queda por delante, un gran camino que aún nos toca recorrer, debemos seguir construyendo políticas públicas que permitan erradicar las malas prácticas y seguir alzando la voz para exigir instituciones más justas y cercanas a todos. Sigamos trabajando y pasando de las palabras a los hechos.

Informar para dialogar en una República

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón conocido en diversos medios bajo el apodo de “El Bronco”, acudió al H. Congreso del estado de esa entidad federativa a entregar su Informe de Gobierno por escrito El lunes 9 de octubre de 2017, sin embargo, no se dio lectura al documento y tampoco hubo espacio para que se escucharan los posicionamientos de las distintas fracciones políticas. Parecía que el documento habría de entregarlo el Secretario General de Gobierno, Manuel González, dado que el C. Rodríguez Calderón había indicado con antelación “Yo, con enviar el informe al Congreso estoy cumpliendo con la ley”, por tanto se perfiló un escenario en que no realizaría la entrega; empero, el Gobernador arribó al Congreso sin leer algún escrito.

Entre los comentarios que se vertieron en el marco de la sesión, está que el C. Jaime Rodríguez Calderón indicó a modo de reproche “Todos dijeron el año pasado colaborar para llevar una relación cordial, menos complicada”, pareciera que el Gobernador del estado tiene una medida particular sobre la complicación democrática, porque es de suyo conocido que en una democracia las cosas son no sólo difíciles sino complejas dadas la pluralidad política y la diversidad social.

La respuesta del Coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) fue emblemática por sintética, el C. Arturo Salinas, expresó “Usted señor gobernador no quería venir aquí porque no quería escucharnos, no quería oír críticas, pero déjeme decirle que tenemos que ser muy claros y señalar los errores que ha cometido […] Este gobierno no ha cumplido con las expectativas que generó”. Y es que el actual gobierno estatal complicó  su desempeño al trabajar con base en un pragmatismo declarativo y decisorio que es una paradoja en sí mismo, asume un origen ciudadano y actúa con prácticas propias de partidos y gobiernos autoritarios.

Más allá del encono político entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, lo que ya es un problema que inició con aquello de considerar que se podía gobernar sin el Legislador; habría de considerarse la ventaja de tener un día de rendición de cuentas y diálogo entre poderes. La democracia es un juego difícil de pesos y contrapesos como expresa Walter Berns en su libro Democracy and the Constitution. Este principio que es también una necesaria práctica está presente en los más diversos teóricos y filósofos políticos, quienes subrayan que la cualidad democrática es el ejercicio en que los opositores son confrontados dialógicamente, es decir, a la oposición se le enfrenta en escenarios no letales, sino que la pluralidad y el debate de ideas posibilita un desarrollo ulterior.

En el caso del Informe de Gobierno del estado de Nuevo León no se abrió la posibilidad de un debate, y el hecho representa un retroceso democrático, pues la postura de uno no se nutre con la del resto. Los mismo acontece en el orden federal donde el diálogo entre poderes se ha vuelto por lo menos improbable. El Informe de Gobierno se convirtió en dos monólogos de dos poderes que en cambio, debieran por el bien de la República asumir que la tolerancia y el respeto al decir ajeno son principios de civilidad política; así las cosas, la máxima tribuna del país está cancelada para el titular del Poder Ejecutivo Federal.

Las democracias contemporáneas son complejas, por ello, en vez de enfrentar hay que construir, en vez de politizar hay que dialogar; en la actualidad  es mayor la tarea que enfrentan los políticos, y los espectáculos que se fundan en denostar al contrario demeritan una labor que debiera lograr consensos para proponer nuevas líneas de solución. Si desde la política profesional se renuncia a la política entonces el mensaje que se manda a la sociedad es preocupante, al debilitar la legitimidad de los Poderes Públicos, y envía señales lesivas a la sociedad: en una nación donde los actores políticos se asumen democráticos ocurre que el diálogo entre poderes está cancelado. La simplificación de la política sólo abre espacios para el populismo y el autoritarismo, el país tiene suficientes problemas para que la ciudadanía además tenga que llevar como lastre a su propia clase política.