#KLEROTERION: “México necesita una Ley de Seguridad Interior”

Comparte este artículo:

n la Cámara de Diputados el 30 de noviembre de 2017 se aprobó el dictamen de la Ley de Seguridad Interior con 215 votos a favor; 101 en contra y 4 abstenciones;  esta minuta se enviará a la Cámara de Senadores para que con su análisis, discusión y aprobación, pase al Pleno de esa Cámara, y si es aprobada, enviarla al Presidente de la República para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En 34 artículos y 4 transitorios, esta Ley busca regular las actividades de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad interior y establece las bases, procedimientos y modalidades de coordinación entre los Poderes de la Unión, las entidades federativas y los municipios.

Por primera vez en nuestra historia nacional podríamos saber qué se entiende por seguridad interior, cómo regular las acciones del Ejército y la Marina en apoyo de las institciones civiles, por cuánto tiempo, cómo y bajo que condiciones institucionales, y en particular, terminar un debate que encierra una paradoja: las Fuerzas Armadas son las únicas instituciones que en México poseen las capacidades para enfrentar a la delincuencia organizada pero al mismo tiempo diversos actores públicos, privados y sociales señalan que su actuacion no tiene el respaldo jurídico adecuado, así las cosas se hace necesario regular su desempeño en estas tareas con pleno respeto a los derechos humanos, bajo el principio de que la responsabilidad en materia de seguridad pública es de orden civil, sin embargo hace once años que se tiene la necesidad, pero no se tiene la Ley que evite las mismas situaciones que hoy se cuestionan.

Con esta Ley habría claridad sobre conceptos clave como son:  amenazas a la seguridad interior; riesgo a la seguridad interior; declaratoria de protección a la seguridad interior; inteligencia para la seguridad interior; y uso legítimo de la fuerza. La indefinición jurídica en el actuar de las Fuerzas Armadas es algo que debe terminar por el bien del país, por la seguridad de las personas y por el necesario fortalecimiento del Estado de Derecho en México. Es claro que la responsabilidad de la seguridad pública es un asunto civil y por tanto de las policias municipales, estatales y federales, que nadie quiere al Ejército en las calles para enfrentar a la delincuencia organizada empezando por las propias Fuerzas Armadas, que el país necesita corporaciones policiales con equipo, adiestramiento, comunicaciones e infraestructuras modernas, y que se somete a una tensión mayor el Ejército y a la Marina Armada de México al ordenarle realizar misiones que deberían ejecutar los civiles.

Sin embargo, entonces cuál es la respuesta: sólo tenemos 900 policías que pueden considerarse como tales en los más de 2 mil 400 municipios del país; el Estado de Fuerza de las Policías federales es insuficiente; las 32 policías estatales no podrían enfrentan por si mismas a la delincuencia organizada, más aún cuando se trata de delitos federales en los que no tienen competencia; y que el gasto en seguridad y justicia de acuerdo al Instituto belisario Domínguez del Senado de la República se duplicó en diez años y aún así no es suficiente.

La congruencia política es necesaria ante el juicio público, por ello voté a favor de la Ley de Seguridad Nacional, se trata de un legado que define qué, cómo, cuándo y por qué las Fuerzas Armadas pueden y deben actuar en defensa de la sociedad, del Estado de derecho y de las instituciones democráticas.  Se trata de dar certeza a la ciudadania sobre lo que hacen su Fuerzas Armadas y permite trascender el mito de que su presencia está ligada a la violación de derechos humanos, su personal es el único que puede acreditar en el país la capacitación, conocimiento y  aplicación concreta del respeto a los derechos humanos como lo han demostrado por años, incluso defendiendo con su vida a los delincuentes que minutos antes les disparaban con armas de fuego. Sabemos que estamos en deuda con nuestras Fuerzas Armadas, que no podemos mantener el Ejército en una franca situación de indefinicón juridica, y que regular lo que ya hacen para servir a la nación debe regularse por el bien de todos.

#PulsoUrbano: “Eres el aire que respiro”

Comparte este artículo:

¡Qué frase tan romántica! Admitiré que es de mis favoritas… De no ser porque respiro ese aire y siento que en la ciudad en la que vivo, ¡es mortal! De hecho, sin ser la única, comienzo a estornudar, a sentir que tengo que inhalar más profundo y que me cuesta ver en la lejanía de esa “nata” denso color gris que nos impide visualizar con claridad el horizonte. Pero descubrí que sí, que no es una percepción personal, sino un grave problema de salud pública que está siendo mal atendido tanto en la prevención como en la reacción.

Es momento, en que poco sabemos qué es lo que tenemos que hacer ante la crisis ambiental que esta mala calidad del aire representa. Aunque los gobiernos están obligados a proveernos información, no toda la población se mantiene enterada. O no todos entendemos que esto está íntimamente relacionado con enfermedades cardiovasculares o que es altamente probable que tenga que ver con nuestras alergias y otros malestares respiratorios que no se quitan con cualquier dosis o con las frecuentes visitas al médico.

Algunos grupos de organizaciones de la sociedad civil están presionando para que se entregue la información completa. Hasta ahora, tampoco estamos tan en el “hoyo” como hace algunos años. Al menos ahora contamos con un semáforo que podemos consultar en diferentes sitios de Internet gubernamentales, así como la difusión en medios de comunicación masiva.

Pero, más allá de eso, ¿nos acostumbraremos a vivir así?, sobre todo, ¿a sabiendas que los costos de estas enfermedades o molestias derivadas las pagamos nosotros? Es difícil el panorama que presentamos.

Porque aún con esa entrega de datos, de poco sirve conocer que este día o tal otro día está más o menos contaminado, si no estamos haciendo algo para que las condiciones de contaminación del aire no condicionen nuestros hábitos o que sólo sean mero conocimiento de las razones que incrementan nuestros malestares físicos.

Si son las padreras, los autos; si es la conglomeración de personas; si es la falta de ética de las empresas; si es la inacción de los gobiernos… Lo cierto es que tendríamos que estar exigiendo que cualquiera que sea responsable de contaminar y agravar la situación que nos deja vulnerables ante escenarios adversos, sea castigado o sancionado como debería ser.

Nuestra vida es valiosa, respirar es uno de los actos mecánicos menos apreciados porque no es visible, sin embargo, de eso se sostiene los cuerpos humanos. Dicen que somos lo que comemos, pues para variar también somos lo que respiramos. Si eso que estamos respirando es de mala calidad, imaginemos sus consecuencias. ¿Qué es lo que se tiene que hacer? Primero, que nos cambien el sistema de monitoreo que es arcaico y fuera de los estándares internacionales. Esta proeza no sólo es para el estado de Nuevo León sino para el país. Es decir, que esta medición no tiene precisión, por lo tanto, lo primero es eso. Pero lo segundo tiene que ver con que tanto gobiernos como empresas tendrían que estar haciendo reglamentos y lineamientos de lo que se puede hacer o mejorar para dejar de contaminar. Así como programas de reacción desde las secretarías de salud pública que son los primeros que atienden pacientes con diversos síntomas relacionados.

Además, de los castigos o incentivos para las conductas que favorezcan la calidad del aire. Nosotros, tendríamos que ocuparnos de mantener el tema como prioridad y vigilarlo desde cada una de nuestras trincheras. Que la mala calidad del aire no discrimina. Sus costos elevados son para todos. No, no quiero el aire que respiro. Ni que seas el aire que respiro, si no es el aire que asegura o garantiza mi salud y la de los habitantes de esta ciudad.

#EspacioPúblico: “Calles que matan”

Comparte este artículo:

Bienvenidos a Monterrey, ciudad en la que más del 40% de las personas fallecidas en hechos de tránsito son peatones. Esa no parece la mejor invitación a caminar una ciudad pero es nuestra realidad.

En fechas recientes se publicó la situación actual de colisiones viales del área metropolitana de Monterrey y una engañosa estadística que primero nos dicen que las colisiones se han reducido en el último año, guarda una triste realidad: los muertos se han incrementado.

Estos datos se hacen aún más alarmantes al enterarse que pese a que los hechos de tránsito en los que se involucran peatones y ciclistas son los menos, es ahí donde se concentra el mayor número de muertos.

¿En qué se está fallando? ¿Qué queremos, mover más autos o salvar más vidas? Parece que tenemos un serio problema de definición de objetivos.

Por muchos años se nos ha vendido la idea que mejorar una vialidad consiste en tener más avenidas, más pasos a desnivel, más vías rápidas; mover más autos y de preferencia a mayor velocidad. Mientras que los cruces peatonales seguros, semáforos para peatones y mejores banquetas quedan es segundo o incluso nulo plano; son simples complementos a los que no se les veía su relevancia.

Aquí empieza a entenderse el problema. El objetivo has sido mover más y más rápido automóviles pensando que al mejorar la circulación se pueden reducir colisiones de tránsito. Pero eso no significa que se tenga un enfoque en reducir los fallecidos en estos eventos.

Visión cero debe ser el objetivo. La visión cero busca eliminar las muertes en las calles por hechos de tránsito. Eso implica cambios importantes en el diseño de las calles, en la manera en que nos comportamos en ellas, en las reglas que se deben aplicar y en la manera de distribuir la inversión en proyectos de movilidad.

Cruceros seguros a nivel de calle, semáforos peatonales, calles de velocidad moderada, orden en el transporte público, señalética adecuada, calles de prioridad peatonal y ciclista son inversiones poco costosas que salvan vidas. Avenidas de alta velocidad, pasos a desnivel y segundos pisos viales son caros, solo mueven autos y hace las calles más peligrosas al que no se transporta en un auto.

Las calles son de todos y debemos sentirnos seguros en ellas independientemente de la manera en que decidamos movernos en ellas recordando siempre que los peatones pueden ser los más vulnerables si no compartimos el espacio público de la manera correcta.

Sería injusto criticar de manera negativa las acciones tomadas en el pasado en temas viales, en su momento parecía la mejor opción; pero ahora que sabemos los resultados también sería injusto seguir tomando  las mismas acciones.

#HojaDeRuta: “Viejo Siglo Nuevo”

Comparte este artículo:

El título del libro publicado por Beatriz Gutiérrez Müller en 2012 acerca de la revolución y el maderismo, me ha parecido la mejor manera de encuadrar lo sucedido durante los últimos días alrededor del “destape” de José Antonio Meade.

“El problema no es aprender historia, sino interpretarla. (En México) no se enseña historia para pensar” dijo la autora durante una de las presentaciones de la obra hace algunos años. Este peculiar proceso político al interior del PRI necesariamente debe verse a la luz de la historia, empezando por la supervivencia de la figura simbólica de “el tapado”.

De entrada, dos observaciones: si hay un tapado, significa que el proceso de decisión está en la punta de la pirámide y es estrictamente personal. Si hay un tapado, hay un tapador: el presidente en turno que asume como prerrogativa la designación de un sucesor (El Maestro Cosío Villegas debe estar sonriendo desde la biblioteca etérea donde habita), lo que por definición extingue cualquier atisbo democrático alrededor del partido más añejo del actual sistema político mexicano.

Segundo, siempre se asume en masculino. Es “El tapado”, nunca hemos escuchado hablar de “La tapada”. El genial Abel Quezada (uno de los monstruos regiomontanos de la cultura, a quien urge rescatar y promover) dibujó al “tapado” como ese paciente ser trajeado con una sábana sobre la cabeza cual fantasma (aludiendo al espiritismo maderista, el ungido no puede materializarse antes de tiempo), que hasta fumaba sus cigarros “Elegantes” mientras aguardaba su gran día.

Si el destape de Meade hubiese sido una película, habría que adjetivarla como formulaica: una baraja de aspirantes (Chong, Nuño, Narro, Meade); la “caja china” para despistar (Hace unas semanas se daba casi como un hecho la llegada de Meade al Banco de México en sustitución de Carstens); el banderazo del Presidente y los rumores cuyo fuego es atizado desde el propio oficialismo; la renuncia y el anuncio formal de los enroques; la ausencia simbólica del rival (Chong ausente en la renuncia de Meade); la declaración formal de intención y la cargada de apoyo; la visita simbólica a las bases tradicionales (CTM, CNC, CNOP); la comida entre el “derrotado” y el ungido que realmente es un photo-op: “Comieron Meade y Chong. Comenzó operación cicatriz”. El pan y la sal como símbolo de unidad: uno para reconocer que ha sido batido, el otro para tenderle la mano al rival caído y sumarlo. Todo está bien en el paraíso.

En 96 horas se acabaron las dudas y se dio una imagen (al menos en la fachada) de orden y unidad. Múltiples voces celebran y reconocen la elección de Meade como (pre)candidato del PRI. Las formas fueron tradicionales, su perfil, un poco menos: será el primer candidato presidencial del partidazo que no milite en él. En otros tiempos, siquiera pensar en esa modalidad hubiese sido herejía política.

Su figura se presta a interesantes dualidades: donde unos ven a un hombre institucional, otros ven a un hombre del sistema y la confirmación de que la creatura mitológica conocida como PRIAN existe. Donde unos ven una señal de estabilidad, otros ven el continuismo de dos sexenios fallidos. Donde unos ven un alto perfil, otros ven frialdad tecnocrática (Salinas y Zedillo también eran preppys de Ivy League).

El PRI tomó la decisión más racional al elegir a su perfil con menos negativos, menos polémico y sin mayores esqueletos en el clóset (hasta ahora). Probablemente sigue fresca en la memoria la lección del 2006, donde el fratricidio resultó en un desastroso tercer lugar en las presidenciales.

Para aquellos que pensamos que la transición a la democracia en México se esbozó, pero nunca se consolidó (Lorenzo Meyer llama “democracia autoritaria” a nuestro disfuncional híbrido), el proceso de destape de José Antonio Meade nos recordó que la lógica y formas del sistema político del siglo XX siguen presentes. “Viejo Siglo Nuevo”, aquí estamos otra vez.

gilberto@altiusconsultores.com

Renta Básica Universal

Comparte este artículo:

La propuesta de una renta básica universal no es nueva, desde hace muchas décadas algunos economistas lo planteaban como un medio para llegar a la justicia social. Aunque con distintos enfoques todos los que escribieron del tema utilizaron la justificación ética como principal, argumentando que en un estado de libertad real la gente necesita tener un ingreso digno para hacer valer sus derechos y libertades; tener acceso a educación, salud, transporte, vivienda, alimentación y prenda de calidad. En pocas palabras la idea principal de la propuesta es que todos los ciudadanos de un país reciban mensualmente una renta por parte del estado, igualitaria para todos, sin importar situación laboral, edad, sexo, con quien conviva, etc.

La propuesta aunque pudiese parecer un invento de algún candidato populista de país tercermundista la verdad es que es respaldada por intelectuales y economistas del calibre de Daniel RaventósOsmo SoininvaaraJeremy Rifkin, Bruce Ackerman, Florent MarcellesiYanis VaroufakisPhilippe Van Parijs, Gabriel Stilman, Juan Carlos MonederoRamón Espinar Merino y Alejandro Bonet; inclusive empresarios como Mark Zuckerberg, Bill Gates y Jeff Bezos se han manifestado a favor de la misma. Quienes defienden la propuesta afirman que la renta básica universal mejoraría la calidad de vida de los que tienen un nivel adquisitivo bajo, dificultaría la desvalorización de la capacidad del trabajo porque nadie se vería obligado a aceptar un trabajo con malas condiciones, los trabajos desagradables serían mejor pagados, trabajadores podrían negociar mejor sus contratos, sería menos probable que se trabajase de forma ilegal, el autoempleo sería menos arriesgados y los propio sueldos mayores estarían gravados y significarían ganancias para el estado.

Aunque suena muy bonita la idea la realidad de las cosas es que a la fecha ningún país ha aplicado una renta básica universal pura. Ha habido experimentos como el programa de pensión universal en Canadá para adultos mayores de 1951, el Programa de Garantía de Renta Mínima de Brasil iniciado en 1991 calificado por muchos como ineficiente y populista, el programa de Asignación Universal por Hijo iniciado en 2001 en Argentina con resultados igual de mediocres que los de Brasil y además ambos no pueden ser considerados ejemplos puros de renta básica universal. Finlandia es el único país que está implementando un piloto para analizar si en 2019 implementa esta propuesta, pero países desarrollados con características similares en tamaño de población y nivel de impuestos como Suiza y Dinamarca han rechazado la propuesta.

En lo personal considero que la propuesta presentada por encimita por el Frente Ciudadano por México además de ser irreal y populista, no tiene un fondo real, de intentar implementarse una política de este tipo en nuestro país se generaría inflación que podría anular el valor real del dinero obtenido a través de la renta básica, la gente trabajaría menos, dañaría el prestigio de la educación y el esfuerzo, perjudicando la movilidad social, crearía masas dependientes del estado erosionando los valores cívicos, los trabajos desagradables o poco remunerados sería realizados por migrantes, habrían personas que buscarían la ciudadanía para colgarse del programa y no contribuir en nada al desarrollo del país, habría un incremento considerable al gasto que podría afectar posibles inversiones en sector salud, educación e infraestructura.

#ElTalónDeAquiles: “Se abre el telón: un bipartidismo moribundo”

Comparte este artículo:

En este otoño se abrió el telón de la campaña electoral costarricense. El proceso culmina en febrero, con la elección del presidente, dos vicepresidentes, y 57 diputados. Si ninguno de los candidatos alcanza 40% de los votos, una segunda ronda entre los dos más votados tendrá lugar en abril. En esta primera entrega de esta serie de tres artículos sobre las elecciones en Costa Rica, analizo los rezagos del sistema bipartidista en ese país.

El actor político más importante de la Segunda República en Costa Rica (1948-…) es el Partido Liberación Nacional (PLN), que ha electo a 7 presidentes y gobernado 9 periodos, para un total de 37 años de gobierno. La oposición, que ha gobernado durante 28 años, ha electo también a 7 de sus candidatos, pero bajo diferentes partidos, y sin que ninguno haya repetido. La seguridad social -el Código de Trabajo y la emblemática Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)- es autoría de la oposición, pero el PLN instauró de 1948 a 1978 un Estado benefactor que convirtió a Costa Rica en la excepción.

La oposición cristalizó el bipartidismo en 1983, cuando el Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) reagrupó a los partidos Republicano Calderonista, Demócrata Cristiano, Renovación Democrática, y Unión Nacional. El sistema, sin embargo, pronto comenzó a dar señales de agotamiento. En 2002, por primera vez ninguno de los candidatos tradicionales alcanzó el umbral del 40%, forzando a una inédita segunda ronda. Luego, el PUSC, víctima de escándalos de corrupción, desapareció del radar. Mientras tanto, el aun recientemente fundado Partido Acción Ciudadana (PAC) se convirtió en la segunda fuerza política del país. En 2014, no solo se fue de nuevo a una segunda ronda electoral, sino que la misma se dio entre el PLN y este nuevo partido (no tradicional), el cual logró obtener una histórica victoria, al romper con el bipartidismo.

Hoy, el PLN y el PUSC no logran superar, en conjunto, el 30% de los votos. La oposición se presenta dividida. El PUSC empezó a romperse desde 1994, cuando varios de sus miembros crearon el Movimiento Libertario (ML), que propone, por quinta vez, a Otto Guevara como candidato. Además, surgió el Partido Republicano Socialcristiano, que agrupa a partidarios del expresidente Calderón, y que plantea la candidatura de Rodolfo Hernández. En cuanto al remanente del PUSC, este presenta por segunda vez al expresidente ejecutivo de la CCSS y magistrado suplente de la Corte Suprema de Justicia, Rodolfo Piza.

Guevara, un wannabe que ni a populista llega, se confunde hoy con la decoración electoral, mientras que Hernández, cuyo liderazgo es deslucido, parece demasiado pegado al expresidente Calderón como para jugar la carta de “outsider”. Algunos dirán que él y Piza son los mejores candidatos; ambos parecen ser personas honestas, inteligentes y educadas. Pero ambos personajes recuerdan a los padres conservadores y aburridos, y en el mejor de los casos, representan un statu quo que ni inspira, ni integra.

El PLN propone a Antonio Álvarez Desanti, un político con más de 30 años de experiencia, quien se presenta como empresario exitoso y acérrimo negociador. Dicho partido es la maquina electoral más eficaz del país, pero se convirtió desde hace tiempo en un cascarón ideológicamente hueco, corroído por oportunistas cuyo lucro nutre el escepticismo y frustración de la población. Sé, porque tengo amigos ahí (como también los tengo en el PUSC y hasta en el ML), que sobreviven algunos enamorados de la gloria pasada, pero la realidad es que el PLN perdió su alma socialdemócrata desde 1986, cuando el joven Oscar Arias dirigió el primer gobierno neoliberal de Costa Rica.

Pero, además, Álvarez Desanti fue el jefe de una de las campañas más desastrosas del PLN (2014), y sigue sin explicar cómo el haber gastado la totalidad de los fondos de su partido en aquella primera ronda no fue pésima estrategia. Más grave que esta manifiesta negligencia en la administración de fondos electorales, es el hecho que Álvarez tiene una definición de la política que malbarata la ya de por sí depreciada política costarricense. En 2006, cuando salió del PLN para fundar su partido, lo acusó de corrupción, de alejamiento socialdemócrata, e indicó que Arias sofocaba los nuevos liderazgos. En 2008, cuando regresó, simplemente señaló que había una nueva base progresista dentro del PLN, el cual ya no era corrupto. Hoy, bajo la sombra de Arias, afirma que su influencia es benéfica. Es decir, para Álvarez la política consiste en adaptar el discurso al contexto, diciendo hoy una cosa y mañana otra: la contradicción es gaje del oficio. Por el desgaste institucional en el país, y por la exasperación popular, ese oportunismo no debe normalizarse. La política es mucho más que decir lo que conviene al compás de los cambios coyunturales.

Los representantes y herederos del bipartidismo se han pre-candidateado 5 veces en total (Álvarez: 2001, 2006, 2010; Hernández y Piza: 2014) y candidateado en 11 ocasiones más (Álvarez: 2006, 2018; Guevara: 2002, 2006, 2010, 2014, 2018; Hernández y Piza: 2014; 2018). Si pierden en 2018, serán entonces 16 fracasos los que coleccionarán. Deben todos realmente amar profundamente a la Patria para inmolarse de esa forma, interpretando 16 negativas como una invitación a continuar. Si no fuera porque los considero representantes anacrónicos de un moribundo bipartidismo, me preocuparía tan incansable insistencia. Costa Rica necesita inspiración, optimismo, e imaginación.

Fernando A. Chinchilla

Cholula (México), noviembre de 2017

Iniciativa para abrogar de manera total las Patentes de Corso en México

Comparte este artículo:

La Patentes de Corso eran permisos – cartas – que un gobierno representante de otras naciones en suelo conquistado así como de gobiernos soberanos emitían para que embarcaciones mercantes dispusieran de armas, con ello podían atacar poblaciones y naves enemigas. Con ello,  los Estados y Ciudades podía contar una marina de guerra cuando no disponían de los recursos para hacerla de forma institucional y así, librar batallas en su nombre mediante los corsarios. De ahí precisamente proviene el concepto corsario que era el nombre que se daba a los marinos con base en esta patente, en ese marco desplegaban acciones para interferir la navegación de los barcos de otras naciones, se les identificó con el saqueo, y con la deliberada destrucción de embarcaciones de otros países tal como sucedió con el conflicto entre Francia y España en el siglo XVI, fueron conocidos también con el nombre de piratas y mercenarios.

Es importante indicar que estas figuras jurídicas fueron derogadas con la firma del “Tratado Internacional de París de 1856” con que se dio término a la Guerra de Crimea. En el caso mexicano en el año de 1909 se aceptó que las patentes de corso quedaran abolidas; asimismo en la década de los años treinta del siglo XX se promulgó en México la “Ley para conservar la neutralidad” estableciéndose que no se aceptarían embarcaciones armadas en corso en los puertos de la nación, dado que violentaba la costumbre así como los tratados internacionales firmados hasta esa época. Sin embargo, en México el Código de Justicia Militar, el Código Penal Federal y otras disposiciones aún consideran esta figura por lo que recientemente se votó a favor y de forma unánime en la Reunión de Comisiones Unidas: Justicia y Defensa Nacional del H. Congreso de la Unión para reformar y derogar diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, del Código Militar de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal y de la Ley para Conservar la Neutralidad del País, para eliminar este concepto.

En particular se modificaron los artículos 211, 212, 213 y 216 del Código de Justicia Militar que hacían referencia a las patentes de corso así como el 146 del Código Penal Federal, el 164 del Código Militar de Procedimientos Penales y el Artículo Segundo de la Ley para Conservar la Neutralidad del País.

Esta iniciativa surgió a propuesta de quien escribe estás líneas con la colaboración inteligente y valiosa del estudiante de Derecho de la Universidad Veracruzana, Daniel Enrique Azuara Carrillo, quien desde hace tiempo ha mostrado interés por el derecho parlamentario así como por los temas de seguridad;  conocí a Daniel vía Facebook y luego de asistir por invitación de él a dar una conferencia en su universidad decidimos trabajar en conjunto para desarrollar esta propuesta que, busca conservar la neutralidad del país sin que haya contradicciones entre distintas disposiciones jurídicas.

Hay quienes desdeñan la iniciativa sin entender que una función del Poder Legislativo es armonizar la ley a la realidad. Una pena que algunos entiendan por legislar solo iniciativas para “sacar cosas” y no para arreglar nuestros códigos y leyes, tal vez esta manera de pensar es lo que genera debilidad del estado de derecho. Por nuestra parte el objetivo es claro: 60 años después se acaba con la letra muerta en un tema de suma importancia que reafirma nuestra neutralidad.

La Ciudadanización de la Política

Comparte este artículo:

No cabe duda que tanto la política como la sociedad en general han cambiado muchísimo en los últimos años, sobre todo influenciados por las redes sociales, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de la creciente competencia político electoral además de los candidatos independientes. Hablar de la ciudadanización de la política no creo que sea un tema de colores ni grupos políticos, sino de causas, las personas cada vez se fijan más en los candidatos que en los partidos y los propios partidos políticos cada vez modifican más sus plataformas electorales cada 3 años para adecuarse a las exigencias de la gente. Hay candidatos y candidatas que han logrado sobresalir por tomar una o dos causas en particular con la cual el público los identifica, esto le da sentido y propósito a sus campañas, más allá de los colores y las fuerzas políticas tradicionales que pudiesen representar.

Los jóvenes van a tomar un rol fundamental en las elecciones del 2018, prácticamente 1 de cada 3 votantes será joven considerando que la edad promedio en nuestro país es de 27 años. A su vez son estas generaciones las más conectadas a las redes sociales y quienes en gran medida por su tamaño pueden cambiar el resultado de una elección. La política juvenil por ende también debe ciudadanizarse, con la misma formula no podemos llegar a resultados diferentes. Hacer política juvenil imitando al político grande, actuando y vistiéndonos como el político grande no nos hará generar un impacto real en los milennials, ni tampoco incrementará la participación juvenil, por el contrario, la ahuyentará.

En política juvenil la silla es tan grande como uno quiere que sea, más allá de los nombramientos o los cargos son las acciones y la cantidad de personas que representes lo que le da valor real al proyecto. Muchos son los líderes estudiantiles, sociales y personas jóvenes con causas muy legítimas que al no encontrar un espacio donde poder participar deciden retirarse o desarrollar su causa en un ámbito alejado de lo político. Esto debería preocupar a cualquier partido para enfocar sus esfuerzos en ciudadanizarse en general, lo estamos viendo en el PRI donde ya se quitó el requisito de años de militante para acceder a ciertos cargos, lo vemos en Morena donde hasta el 50% de candidaturas pueden ser para externos y en el Frente Ciudadano donde también se plantean candidaturas para externos y personas con distingo y arraigo en la sociedad.

Si se logran juntar y coordinar los esfuerzos de cientos de jóvenes con organizaciones y liderazgos reales y naturales en el país para que generen sinergias y trabajen en equipo sin seguir un protocolo o un método antiguo de participación, entonces veremos como la participación no solo juvenil, sino en general aumenta. Ya lo hemos visto con movimientos sociales donde varios sectores de la sociedad se unen y reúnen más gente que muchas organizaciones de varios partidos políticos. El reto es grande pero apostándole a la apertura y a la ciudadanización de los partidos por medio de la adopción de causas (no solo de perfiles) estoy seguro se logrará combatir la apatía que hay hacía la política en general.

Propuestas para una mejor Ciberseguridad en México

Comparte este artículo:

En México el acceso a internet es un derecho constitucional, se trata de una tecnología que ofrece ventajas sustanciales para el desarrollo humano contemporáneo, y por tanto se tutela este derecho, al mismo tiempo se ha hecho necesario encontrar el modo de proteger a las personas y a la organizaciones de una serie de delitos que utilizan estas tecnologías para causar daños, obtener beneficios ilegales e incluso realizar ataques a infraestructuras sensibles a los países. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares de 2016 del INEGI, señala que en México 81 millones son usuarios de un celular, de estos  60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o Smartphone: un incremento de 9.7 por ciento sólo entre 2015 y 2016.

A la par que las personas y las organizaciones tienen acceso a voz, texto e imágenes que facilitan sus comunicaciones, información, interacción y la posibilidad de realizar todo tipo de transacciones económicas, ocurre que están expuestas a una serie de delitos de nueva generación en el orden digital. Las pérdidas a la economía mexicana fueron de 3 mil millones de dólares en el año 2013, al año siguiente 10 millones de persona en México fueron víctimas de cibercrímenes. De acuerdo a reportes de Ciberseguridad de Norton, 689 millones de personas fueron víctimas de algún ciberdelito en el mundo en el año 2016, de estas 22.4 millones son mexicanas; ahí se calcula que el costo de los cibercrímenes en 21 países seleccionados fue próximo a 126 mil millones de dólares: 5.5 mil millones se obtuvieron como resultado de crímenes cometidos en nuestro territorio; las causas más recurrentes en México fueron: robo de equipo celular (33%), falta de contraseñas seguras (26%) y correos hackeados (20%).

Por esta razón, y considerándose garantizar los derechos humanos, la libertad de expresión y la privacidad de personas y organizaciones, la diputada federal Sofía González Torres del PVEM y el que escribe estas líneas del PRD en la Cámara de Diputados, propusimos una reforma al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales con varios propósitos públicos.

En el Código Penal Federal se propuso; a) una reingeniería normativa a los delitos con sistemas informáticos o cometidos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; b) confrontar con más elementos la pornografía infantil; perfeccionar el texto normativo en los delitos de Acceso ilícito a sistemas y equipos de informática; incorporar un delito, respecto al que intercepte datos informáticos, información o comunicaciones dirigidas, originadas o efectuadas en o dentro de un sistema informático o sistema que utilice sistemas de tecnologías de información y comunicación incluidas las emisiones electromagnéticas que transportan datos, información o comunicaciones; e incorporar un Capítulo III que agruparía a los Delitos Informáticos, los cuales se tipifican en: con el Abuso de Dispositivos; con la falsificación Informática; y con la Usurpación de Identidad Ajena. De igual forma, se adiciona una fracción XXII en el artículo 387 para tipificar el fraude informático.

En materia adjetiva penal, se adiciona una Sección VII relativa a los actos de investigación para obtener evidencias digitales en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que agilizará la obtención de los medios de prueba para integrar las investigaciones de los delitos de manera ágil, eficaz y expedita acorde a las necesidades que nuestro mundo digital y nuestra ciudadanía nos demanda; además de otras disposiciones que permitirán tener una legislación robusta en beneficio de las personas y las organizaciones en México para que las autoridades puedan perseguir estos delitos con mayores capacidades.

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.