El progresismo ¿la clave para el boom económico?

Comparte este artículo:

¿Qué es el progresismo? ¿qué busca? Muy seguido, se muestra la batalla entre conservadores y progres en las redes sociales, donde se tiende a olvidar que el progresismo tiene como objetivo buscar el desarrollo social en todo los sentidos, y lo ha sabido hacer bien en América Latina. En la arena demográfica, la reducción de la tasa de fecundidad y el otorgamiento de las herramientas para la planificación familiar, han sido estrategias progresistas que a la larga buscan la economización de los recursos y una mejor calidad de vida para las familias en la región. 

Las políticas progresistas han traído consigo una baja en la tasa de fecundidad en América Latina por medio de la popularización del uso de anticonceptivos. Entre 1950- 1955, se contemplaba un promedio de 5.8 hijos por mujer en la región, mientras que en el periodo de 2010- 2015, este número se redujo a 2.1 hijos. Este drástico cambio en el tamaño de la familia, se debe, entre otros factores, a la popularización de métodos de planificación familiar tras la habilitación de tres filtros. El primero, es su difusión y comercialización en farmacéuticas con el paso de los años. Segundo, la implementación de políticas públicas de salud que los vuelven de acceso gratuito para la población (el caso de países como Argentina, Brasil y México). Y tercero, como factor más importante y retador para la agenda actual; la aceptación cultural de los anticonceptivos como medio de planificación familiar entre las sociedades de América Latina. De esta manera, los esfuerzos de políticas progresistas han logrado su cometido con la constitución de familias más pequeñas que viven mejor. Y aunque la población tenga la última palabra al decidir usar anticonceptivos o no, sigue siendo de vital importancia que los métodos sean accesibles para ejercer una libertad sexual. 

Habiendo dicho lo anterior, respecto a la baja en el número de hijos por mujer durante los últimos años, aún queda mucho por hacer para proteger a los grupos poblacionales más vulnerables; es decir, quienes tienen el menor acceso a la educación. En el año de 2010, solo 6% de las mujeres con más de 13 años de educación, eran madres antes de los 19 años, comparado con el 59% de las mujeres con entre 5 y 8 años de educación, que ya eran madres antes de la misma edad. Esto habla de la correlación entre la falta de acceso a la educación y la creación de madres adolescentes, que en muchos casos llevan a término embarazos no deseados. Además, América Latina tiene las más altas cifras en embarazos adolescentes, únicamente por debajo de África Subsahariana. Es triste y complicado, ver que aunque haya esfuerzo público en pro de la planificación desde el sector salud, estos no son suficientes para contener que las adolescentes latinoamericanas se vuelvan madres en un ambiente donde falta la inversión en la educación, un ambiente falto de información, que no imparte suficiente formación sexual.

Ahora, retomando la importante reducción en la tasa de fecundidad, es importante mencionar que estos cambios en la dinámica demográfica latina, han traído consigo una reducción en la proporción de niños y de adultos mayores, respecto a la de personas en edad adulta. A este fenómeno, se le conoce como el “bono demográfico” y se refiere a la época en que la fuerza laboral es tan grande, que si se aprovecha bien (proporcionándole suficientes oportunidades de trabajo), puede contribuir mucho al desarrollo económico de una nación. Este bono demográfico no habría sido posible de no haberse visto una reducción clara en el número de hijos por mujer, desde varios años atrás. De esta manera, una baja tasa de fecundidad, lleva a la posibilidad de consolidación de una fuerza laboral más grande en número, y a la reducción del volumen de la población infantil que representa un gasto gubernamental puesto que deben proporcionárseles oportunidades educativas.

Es así que, las políticas progresistas en el sector de salud que impactan directamente en la planificación familiar de América Latina, han llevado a la constitución de familias más pequeñas por medio de recursos como el suministro de anticonceptivos. Sin embargo, dichos programas no han logrado reducir el número de embarazos adolescentes de manera considerable, y es que esto se debe a la mencionada falta de educación sexual y a su permeabilidad en la cultura latinoamericana. En la actualidad, es importante reconocer que la región se encuentra en una época clave para el “boom” económico, puesto que cuenta con más fuerza laboral activa que nunca; sin embargo, es cuestión de que la situación se conjugue con posibilidades de otras arenas como el panorama económico mundial y su consecuente inversión en los sectores que generen empleos en abundancia y dignidad.

Los datos son de: UN DESA 2015  y ONU Mujeres, 2017

Forma, no fondo. SCJN y Aborto

Comparte este artículo:

Desde el lunes a nivel nacional el caso del amparo en revisión 636/2019 ha estado en boca de todos al versar sobre un tema tan controversial como lo es el aborto. En redes sociales se ha discutido el tema, desde lo que implica el proyecto, hasta la discusión, y posterior desechamiento del mismo. Estos debates digitales han estado plagados de desinformación. Esto es lo que realmente sucedió en relación con el tema del aborto y lo discutido en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

El caso emana de un amparo en revisión de la resolución que emite un juez de distrito en cuanto al eje central del debate, una supuesta omisión legislativa del Congreso del Estado en Veracruz. En esta se alega que existe una omisión, es decir que hubo algo que debió haber hecho que no hizo, dentro de la ley que prohíbe el aborto en el estado. Esto en razón de que los artículos no prevén un plazo mínimo como excepción a las sanciones dentro del código penal para efectos del delito de aborto. La primera sala de la SCJN por vía de su facultad de tracción es la que analiza dicho amparo en lugar de los tribunales colegiados de circuito.

El proyecto propuesto por el Ministro Presidente establecía la posibilidad de que dicha omisión quedara subsanada al aplicar la constitución y/o los tratados internacionales en materia de derechos humanos que México ha ratificado. Considerando temas como la alerta de violencia de género en la entidad, jurisprudencia de la CoIDH, documentos y tratados de la ONU, y opiniones consultivas de la CIDH. Alegando que la prohibición absoluta del aborto es contraria a los tratados internacionales. 

Sin embargo, el proyecto de resolución fue desechado por el tema de la omisión, los cuatro Ministros de la sala que votaron en contra del proyecto justificaron su voto en razón de que la forma en la que se exige la homologación constitucional de dicha norma no es la debida. Considerando que al aplicar dicha consideración y análisis, se estaría incurriendo en un acto de activismo judicial.

En esencia la Corte estableció que por temas de formalidad no podía analizar el fondo del asunto. No emitieron una postura en este caso en razón de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la prohibición del aborto. Al desechar el proyecto, este se returna a otro ministro de la mayoría que voto en contra del propuesto para redactar uno nuevo.

La SCJN, contrario a lo que ha estado circulando en redes, no tiene la facultad para legalizar ni despenalizar nada. Lo que si hace es analizar las normas en los supuestos planteados por las partes para dejarlo con o sin efectos para el caso en particular. La resolución no tiene efectos a nivel nacional. Incluso si esta concluyera en la inconstitucionalidad de la prohibición del aborto, meramente funciona como un precedente que permite analizar las diversas legislaciones estatales que regulan el tema.

Este tema sigue de pie, lo que queda es esperar a que se presente un nuevo proyecto, y ver en que sentido se plantea resolver, y aun después de eso, los votos de los ministros de la sala.

Al final de cuentas la SCJN, como todos los tribunales, deben resolver con lo presentado por las partes. Y en esta ocasión toca analizar los límites de la misma Corte en cuanto al alcance de sus interpretaciones como es el tema de la omisión, así como el mismo tema de fondo que en este caso en particularidad es el aborto.

#HojaDeRuta: “Caminantes Neumáticos”

Comparte este artículo:

Vivimos en el centro y nos gusta caminar nuestro barrio, aunque no lo hagamos tanto como deberíamos ni sea sencillo hacerlo.

Esta tarde, la pandemia y la tormenta -es extraño escribir de calamidades ya con cierta familiaridad- vaciaron aún más las calles, combinándose silencio, relente y una luz tenue.

Recientes noches de verano fueron amenizadas por el rugir de motores, luces amarillas para prevenir a los despistados y el rumor de manos que a su paso dejan los caminos con oscura rigidez: el recarpeteo.

Sacude el contraste desde la escala humana: la renovación y recursos dedicados a la superficie de rodamiento contra las interminables grietas que presenta la superficie de “caminamiento”.

Agrede la diferencia en el estado de la infraestructura, pero agrede más la indiferencia hacia una idea de ciudad humana.

Uno de los principales depósitos de asfalto en el mundo es el Mar Muerto (Lago Asfaltites, le llamaban los antiguos griegos). El mismo asfalto que ya usaban los egipcios para sus momias, hoy lo usamos para seguir vendando a una ciudad en riesgo de ser momificada.

Dado que las calles y recursos favorecen abrumadoramente a los neumáticos, quizá habría que cambiar el argumento y recordar que nosotros, biomáquinas bípedas, también somos neumáticos, al menos atendiendo la definición de la palabra: lo que funciona con aire u otro gas. Caminantes a base de aire, eso somos.

No va a ser la destrucción la que nos convenza: el huracán Alex quebró la ciudad y la reconstruimos con los mismos paradigmas. Lo que tiene que deconstruirse es nuestra noción del valor público: ¿qué es lo que consideramos que mejora nuestras vidas en términos de salud, oportunidades, esparcimiento, felicidad? ¿Cómo pensamos nuestra relación con los demás y el medio ambiente? Y por tanto ¿en qué estamos invirtiendo los recursos que son de todos que por más recarpeteos, jorobas y desniveles que hacemos, la ciudad no mejora?.

La ciudad es un reflejo de quiénes hemos sido, pero no determina quiénes podemos ser. Esos pasos aún están por darse, preferentemente a pie o en bicicleta.

#Kleroterion: “Confundidos”

Comparte este artículo:

Muy confundidos así es como están los intelectuales orgánicos del antiguo régimen a raíz de que Emilio Lozoya aceptó su extradición a México y decidió colaborar con la Fiscalía General de la República. 

El ex director general de Pemex habría entregado ya unos  videos en los cuales presuntamente se exhibirá a legisladores y otros actores políticos recibiendo sobornos a cambio de aprobar la reforma energética.

Su confusión llega a tanto que han empezado a plantear versiones y argumentos que le faltan al respeto a la inteligencia y al sentir de la mayoría de la gente. 

Ahora resulta, según ellos, que está por verse si Andrés Manuel López Obrador es capaz de traicionar a quien le entregó la presidencia. 

En su lógica México no es una democracia que elige por mayoría a su presidente, en el caso de Andrés Manuel López Obrador con 30 millones de votos.

Sino una monarquía en la cual el rey en turno decide quién se queda con su trono.  Yo les pregunto: ¿en verdad así piensan al país, es esa la percepción que tienen de los mexicanos?

En todo caso y según su lógica lo obvio hubiera sido que Peña Nieto le heredará su trono a Videgaray o incluso, se me ocurre, a su ¡candidato presidencial José Antonio Meade!

A quien por cierto esos mismos intelectuales orgánicos siempre han defendido como el mejor candidato de todos.

En su fantasía o burda manipulación plantean que Peña Nieto le ordenó también a los gobernadores bajar la guarda y entregarle la presidencia a AMLO. 

Eso revelaría que con Peña Nieto los gobernadores si eran muy dejados, pero en todo caso insisten en una visión del siglo pasado, de añoranza al partido único del PRI.

Eso ya no existe. Ningún partido controla la voluntad del pueblo mexicano.

Denuncian que la llegada de Lozoya al país es un circo y que el gobierno inventó la existencia de los videos ya mencionados.

No se dan cuenta de que el circo empezó desde el triunfo de Vicente Fox cuando matamos al dinosaurio del PRI, pero nació el Leviaprian que se repartió como botín el país a costa del bienestar de los mexicanos.

Si la existencia de esos videos es un invento, no veo por qué están entonces tan alterados. Dicen una cosa y hacen otra… Le digo que están que están confundidos o quieren manipularnos.

Resulta también que para ellos castigar al cartel de la corrupción que integraron el PRI y el PAN no más que una maniobra para dañar a este último rumbo a la próxima contienda electoral.

Un absurdo porque ni el PAN ni ningún otro partido tienen suficiente apoyo de la gente como para ser competitivos electoralmente. Por eso andan promoviendo sus alianzas contranatura. Su ambición es el poder, no el bienestar de los mexicanos. 

Cuestionan que Lozoya haya ido a un hospital privado y denuncian privilegios. Llama la atención que esos intelectuales no estén enterados que el ex director de Pemex se está acogiendo a la figura de criterio de oportunidad, vaya que está en proceso de convertirse en testigo colaborador de la fiscalía y que eso evidentemente le otorga beneficios.

Le digo, pecan de ignorantes o se hacen. 

Para demostrar que su fantasía no es cierta retan al gobierno a que meta a la cárcel a Videgaray y a Peña Nieto. 

¡Eso sí sería inédito! Vociferan.    

Ya es inédito que Rosario Robles y Juan Collado estén en la cárcel, que César Duarte, Alonso Ancira y Genaro García Luna estén apunto también de ser extraditados.

Es inédito porque algo así nunca pasó en los gobiernos del PRI y del PAN.

Sobre la posibilidad de que Peña Nieto y Videgaray sean castigados no deja de ser peculiar que hoy tomen esa postura cuando en el sexenio pasado se desvivieron en elogios hacia ellos y hacia las reformas que esos dos políticos impulsaron. 

Pero puedo decirles que la mayoría del pueblo de México confía en que paguen los que tengan que pagar, y que somos pacientes, todavía quedan cuatro años.

Luego se quejan que para el Presidente el combate a la corrupción no es una causa sino pura demagogia. 

Para ser demagogia y tener 5 peces gordos en proceso ¡ojalá haya más demagogia!

Vaticinan que el gobierno irá tras quien sea menos por Videgaray y Peña Nieto. Una vez más le faltan el respeto a la gente… Primero porque todos sabemos que hoy estamos más cerca que antes de que se castigue al ex secretario de hacienda y al expresidente.

Pero también porque nada dicen del Poder Judicial que todavía está infiltrado por alfiles del PRI y del PAN. Si tanto les preocupa que se castigue a los corruptos deberían estar poniendo lupa al Poder Judicial.

Finalmente hay una parte de su lectura que, aunque incompleta, comparto. 

El Presidente está contento con la extradición de Emilio Lozoya. ¡Sin duda!

Pero lo que ellos no ven es que junto con el Presidente también están contentos millones de mexicanos que por fin están viendo que en este país se hacen esfuerzos reales por acabar con la corrupción y la impunidad. 

La chatarra de los partidos

Comparte este artículo:

Tatiana Clouthier, diputada plurinominal por Morena, sin pertenecer a Morena,  representando a su estado natal de Sinaloa, pero con residencia en San Pedro Garza García, N.L., perdió toda prudencia al referirse (sin nombrarla) a Clara Luz Flores, la actual alcaldesa del municipio de Escobedo, como “chatarra” de otros partidos (sin mencionar tampoco al PRI). 

En una entrevista bastante extensa, dentro de un programa difundido en redes de un tal “Comité de Defensa de la 4T”, cuyo animador principal es el diputado local por el PT, en la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca, Flavio Sosa. ¡Sí!, el mismo fundador y líder de la famosa APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca ), allá por el año 2006, qué tuvo un rol de agitador para apoyar las reivindicaciones laborales de la Sección 22 del SNTE, en contra del entonces gobernador Ulises Ruiz. Pisó cárcel durante 18 meses, antes de ser declarado inocente y finalmente liberado. Reveló que durante su detención recibió un mensaje  de aliento de Tatiana. 

Moviéndose con extrema precaución para no caer en sospechas de actos anticipados de campaña, Tatiana dejó la precaución verbal en el vestidor, al resaltar la importancia para Morena de no permitir que se colarán pre candidatos que ella denominó “chatarras de otros partidos”, en una evidente referencia a Clara Luz Flores, su principal contrincante para la candidatura de Morena a la gubernatura del estado. 

Tatiana sigue usando un discurso ambigú, muy distanciado de la ala izquierda de Morena, a pesar de una referencia positiva a Pablo Taibo II, bastante apegada a AMLO y a sus objetivos sociales, sin juzgar ni evaluar la eficiencia de los programas que respaldan dichos objetivos. Su lenguaje refleja un nivel bastante superior al nivel común en Morena y a la diferencia del presidente pone mucha insistencia en el saber escuchar las voces que señalan las insuficiencias actuales y formulan implícitamente las tareas por efectuar. 

No dejó dudas sobre su intención de buscar la candidatura de Morena para la gubernatura de Nuevo León, la cual ve como ganada por el gran apoyo que recibe el presidente. Quizás debería estar más atenta al pulso profundo del estado. No se que trascendencia tiene este Comité de Defensa de la 4T, pero resulta obvio que no consideró  que había tribuna demasiado chica para situarse firmemente en la carrera electoral para la gubernatura de Nuevo León en 2021.   

“Curemos” la ignorancia, no la homosexualidad

Comparte este artículo:

Hace un par de días se volvió penado impartir terapias para “curar” la homosexualidad en la Ciudad de México. 

Me llené de sorpresa al ver que las terapias psicológicas con el objetivo de modificar la orientación sexual, la identidad o la expresión de género, siguen siendo utilizadas en México y en el mundo. Estas terapias causan un daño psicológico al agudizar la falta de aceptación de uno mismo y el sentimiento de culpa al pensar que hay algo mal que debe ser “curado”. 

 La terapia de conversión tiene un pasado interesante, puesto que ha sido históricamente practicada tanto por “profesionales” de la salud mental, como por miembros de comunidades religiosas que no cuentan con una certificación psicológica para realizar ejercicios de modificación de la conducta. En la actualidad, quien pretenda “curar” la homosexualidad o la elección de identidad/expresión de género, así como quien busque forzar a otro a recibirla, será penado con entre 2 y 5 años de prisión o hasta 100 horas de trabajo comunitario en la capital del país. Esto, debido a que quien la realiza o la consciente, se encuentra en proceso de violentar la libertad de identidad y de expresión de quien recibe la -así llamada- terapia de conversión. 

La motivación para impartir esta terapia yace en la convicción moral-religiosa de que la homosexualidad o la identidad/expresión distorsionada del género (identificarse con el género opuesto o considerarse no-binario), es una particularidad rechazada por diferentes religiones alrededor del mundo e incluso digna de castigo. Habiendo dicho esto, es justo que intervenga el Estado en una práctica que se fundamenta en la desaprobación de la identidad humana según diversos sistemas de creencias. 

La penalización de las terapias de conversión en la Cd. de México representa un paso importante en pro del respeto, la inclusión y la aceptación de la comunidad LGBTIQ+, como seres humanos en sociedad, puesto que prohíbe este intento por cambiar quienes son. La penalización debe verse como un puntero que invite a otros estados de la República a reformarse y trabajar por la construcción de una comunidad diversa pero inclusiva; ya que esto genera un ambiente seguro para el desarrollo de personas plenas. 

Covid-19: La tormenta perfecta

Comparte este artículo:

Este fin de semana nos golpeó Hanna una tormenta más que año tras año golpean a nuestra ciudad, la naturaleza siempre pone a prueba nuestra capacidad de adaptación. Pero aparte estamos viviendo una tormenta que rara vez nos manda la naturaleza. Una tormenta que ha golpeado fuertemente al mundo, pero especialmente a México. La pandemia ha puesto al sistema de salud mexicano de rodillas, no hay infraestructura, médicos, enfermeras, camas, o inversión suficiente para enfrentar esta tormenta con más seguridad y herramientas.

El porcentaje de ocupación sigue en aumento superando ya el 70% en Nuevo León. Los contagios y las muertes diarias siguen en aumento y lo peor es que la ignorancia y las teorías conspiracionistas también siguen en aumento. Seguimos avanzando hacia un pico de la pandemia que se asemeja cada vez más a un camino tortuoso donde no podemos ver su fin y no se vislumbra la luz al final del túnel. 

La pandemia vino a golpear fuertemente a los mexicanos. No sólo es la falta de preparación y el abandono que el sector salud ha sufrido en los últimos años por la corrupción, la falta de profesionalización, los hospitales que son elefantes blancos con todo y equipo abandonado. También porque México sufre de epidemias que han empeorado esta pandemia.

México es el país número uno en consumo de refresco a nivel mundial, hay un consumo de 163 litros de refresco al año, 40% más que el segundo lugar, EEUU. Esto no es casualidad, la principal fabricante a nivel global ha cumplido su objetivo de esclavizarnos al consumo de su veneno embotellado que provocan la muerte de 24 mil mexicanos al año. 

A esto hay que sumarle la comida chatarra que día a día nos empacamos. El bajo valor nutricional de nuestra base alimentaria ha llevado a que seamos una sociedad obesa, de poca actividad y con alto consumo de bebidas azucaradas y alimentos con exceso de grasa y colesterol. Es alarmante ver que 75.2% de mexicanos sufren de sobrepeso (39.1%) y obesidad (36.1%), 10.3% sufre de diabetes y 18.4% sufre de hipertensión. 

Para hacer la cosa más grave, en Monterrey respiramos el peor aire de Latinoamérica, con alta concentración de PM2.5 y PM10 provocado por el alto flujo vehicular y la industria. En el centro de nuestra ciudad tenemos fábricas que llevan contaminando siglos y no hemos hecho nada para protegernos y para proteger a nuestras familias y vecinos. Pasan los años y la contaminación nos sigue matando. Son alrededor de 14,600 muertes al año que se podrían prevenir en nuestra ciudad si hiciéramos algo al respecto.

A todo esto hay que sumar la falta de apoyo económico en estos momentos críticos. El gobierno con un pobre argumento de austeridad sigue permitiendo que los mexicanos no cuenten con dinero de emergencia para estos momentos donde muchos han perdido su trabajo, otros a sus familiares y otros más la vida. 

Así estamos el día de hoy, en la tormenta perfecta. Mucha de la responsabilidad de esta situación recae en la falta de políticas integrales de alimentación, ejercicio, movilidad e industria. Donde los grupos marginados social y económicamente son quienes más sufren de todas estas enfermedades y sus consecuencias en la pandemia son mortales.  Sólo 14% de las muertes de Covid-19 no tiene comorbilidad conocida, dicho de otra manera tener diabetes, obesidad, hipertensión u otras enfermedades respiratorias aumenta fuertemente el riesgo de morir en la pandemia. Años de beber, comer y respirar veneno nos ha hecho la víctima perfecta. 

Pero vamos a salir de esta tormenta y tenemos que tener claros los principios y convicciones del nuevo México que hay que construir. Un México que ya avanza en algunos temas como un etiquetado más claro y con mejores regulaciones de comida altamente calórica y bebidas altamente azucaradas. Ahora es necesario seguir trabajando en la construcción de ciudades que nos ayuden a combatir la contaminación, la obesidad y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 

Ahora nos toca construir un Monterrey libre de empresas contaminantes en la zona metropolitana, que van desde la refinería y las pedreras hasta las acereras y cementeras. Tenemos que construir un Monterrey con transporte eléctrico masivo y ciclovías que eliminen la contaminación vehicular y que sean las personas la prioridad en el espacio público. Construir un Monterrey con áreas verdes públicas, bien administradas y que no sean salón de eventos donde sólo unos cuantos salen beneficiados. 

Nuestra pasividad e ignorancia nos esta matando, es momento de volver a ser regios de acción, de soluciones y de apoyo al vecino. Ser como los regios que enfrentaron huracanes e inundaciones, los regios afrontaron malos gobiernos con participación ciudadana. Seamos los regios que aprendan de las tormentas de nuestros antepasados para vivir de manera sustentable con la naturaleza. Los regios que construiremos una ciudad del siglo XXI. 

Sigue informándote acerca de la “Crisis Climática” en el podcast de Kristian con K en Spotify: https://open.spotify.com/episode/7xvmVJnOCQ1dWDL3TUYR9P

 

La impunidad en el sistema de justicia

Comparte este artículo:

Durante la semana pasada se hizo viral el caso de Cristina; una joven ciclista que murió después de sufrir un “hit-and-run” por parte de un conductor. Este suceso conmovió a la gente, y empezaron a surgir datos y argumentos sobre la poca movilidad que hay para vehículos no motorizados y peatones del Área Metropolitana de Monterrey. 

Sin embargo, hay otro debate que no está siendo atendido. ¿Qué sucedió con el conductor que huyó de la escena? Ya lo identificaron a él y al vehículo, pero aún no se ha dicho cuál va a ser la sanción a quien manejaba la camioneta. De hecho, presentó un amparo para no ser detenido y su abogado dijo que el juez es quien va a decidir si el conductor tiene una responsabilidad penal o civil. 

Esto me duele mucho. ¿Cómo es posible que contando con evidencia sólida sobre el caso, alguien se quiera y pueda deslindar de alguna sanción? O peor aún, esa persona sabiendo que cometió un delito, todavía piensa que no debería de tener alguna consecuencia. 

El caso de Cristina sigue en proceso y aún hay oportunidad para que su familia pueda conseguir justicia. Pero, así como el caso de Cristina, hay muchos más casos cerrados, donde el culpable siendo un hombre de nivel socioeconómico alto puede evadir este tipo de situaciones y responsabilidades. O si acaso, sí se logran condenar a alguna sentencia, salen libres después de cumplir con menos de lo acordado. Y esto se debe más que nada al proceso que se tiene en nuestro sistema de justicia, en el que muchos de los culpables se pueden escudar bajo la premisa que “no se respetó el debido proceso” y por eso no se puede continuar con el caso. 

El sistema de justicia mexicano está lleno de impunidad, y tal vez es hora de ir replanteando la manera en la que se llevan a cabo las investigaciones y los procesos. Y esto no solo conlleva cambiar el sistema, sino también a las personas que contribuyen a que esto siga pasando: policías, abogados, ministerios públicos, jueces, etc. No podemos seguir dejando a estas personas libres, porque no solo se abre la posibilidad a que puedan volver a cometer un delito, sino porque también manda un mensaje a la ciudadanía de que no hay justicia y que todos pueden hacer lo que quiera, al cabo los policías no van a hacer nada. 

Viaje redondo: el avión está de vuelta

Comparte este artículo:

Comprado durante la gestión de Felipe Calderón y usado por Enrique Peña Nieto, ayer por la tarde pisó nuevamente suelo mexicano el Boing 787 más famoso: el José María Morelos y Pavón; el “avión presidencial”, ese que no lo tiene ni Obama y que tampoco lo tiene (ni lo quiso) el amigo Trump.

De acuerdo con el presidente, el avión está de vuelta pues ya hay un comprador interesado. La oferta de 120 millones de pesos (poco más de la mitad de lo que costó) incluso ya está medianamente blindada por un anticipo. Aseguró que las negociaciones van por muy buen camino y que se están terminando revisar detalles técnicos para concretizar la venta. Se habla de que, incluso si se cayera la venta, existen dos ofertas más.

El próximo lunes el presidente ofrecerá una conferencia de prensa donde hablará (una vez más) de los lujos de la aeronave y, quizá, detalles sobre esta posible venta definitiva. Pero si él mismo dijo que no había problema con que fuera entregado en México o en EEUU, entonces ¿por qué traerlo de vuelta al país?

La pregunta puede tener tantas respuestas como uno pueda imaginar. Hay que recordar que mantener el avión en EEUU ha costado ya decenas de millones de pesos entre inspecciones, mantenimiento, vigilancia y resguardo. Tenerlo al hangar presidencial y que su custodia la realice ejército no es precisamente gratis, pero al menos (se presume) que el gasto es menor. Y si siempre fue así, ¿por qué se fue en primer lugar? ¿Por qué traerlo de vuelta hasta ahora?

El avión dejó de ser un bien desde hace mucho y se convirtió en un símbolo. El presidente fue el principal artífice de ello y lo sigue utilizando como tal. Para la contienda de 2018, el avión le fue muy útil como mecanismo para dar congruencia a su relato de austeridad y lo acercó a la gente, algo que nuestro mandatario prioriza sobre cualquier otra cosa. Y si la fórmula funcionó, ¿por qué cambiarla?

Hay quien sostiene que el retorno del avión es una cortina de humo para tapar la mala situación en la que se encuentra nuestro país por la pandemia (más de 40 mil muertes) o contrarrestar el escándalo de los diputados morenistas y petistas luego de que Porfirio Muñoz Ledo los llamara “golpistas” por intentar boicotear la elección de los nuevos consejeros del INE. Quizá el efecto colateral pueda ser este, pero hay que recordar que si Morena tiene la fuerza electoral que tiene es gracias a su líder.

Si AMLO recupera los niveles de aprobación de hace un año, garantiza que la maquinaria volverá a dar resultados tan amplios como en 2018. Qué mejor oportunidad para hacerlo cuando se está a un año de que la mitad del país se renueve y, una vez más, crecer políticamente en tiempos de elecciones.

Si el avión es el símbolo del derroche de las administraciones anteriores y su salida del país marcó “el inicio del fin de la corrupción”, ¿entonces su sobrevuelo y su regreso son un augurio de que algo más está por venir? Habrá que esperar.

Hablemos de trabajo y de dinero

Comparte este artículo:

Todos estábamos conscientes de que la contingencia traería consigo repercusiones. Sin embargo, nadie podía tener la certeza de qué magnitud tendrían los daños colaterales. Es así, como en un marco internacional no solo se ha venido viviendo una pandemia en términos de salud, sino también en términos laborales: el desempleo. A nivel mundial, la OIT estimaba que en el segundo trimestre de afectaciones por covid-19 se vería reflejada una pérdida de empleos que ascendería a los 195 millones de personas desocupadas. 

En México, de acuerdo al Presidente López Obrador el total de empleos que se han perdido ya llega a 1 millón 140 mil. Evidentemente el problema no es la proporción, sino que el número de personas  que se han visto afectadas es bastante significativo. Viendo más allá de ser simples personas, son familias a las cuáles se les ha complicado adicionalmente el poder hacerle frente a la contingencia. 

Como se ha dicho anteriormente, en México 8 de cada 10 empleos surgen por parte de las pequeñas y medianas empresas. Desgraciadamente, a pesar de que hace dos días la Secretaria de Economía; Graciela Márquez Colín, comentaba que no dejarían morir a las pymes. Hoy por hoy sabemos que en el marco de todo lo que ha sucedido, entre abril y junio han cerrado 10, 351 pymes. Por otra parte, en términos de los famosos “créditos a la palabra” se sabe qué se han distribuido alrededor de 16 mil mdp en créditos. Recordando un poco acerca de estos créditos, estos consisten en un monto de 25 mil pesos por parte de gobierno federal para quienes lo soliciten con un esquema de tres meses de gracia. El número de beneficiarios rodea los 641 mil.  

Sin embargo, para muchos aún -y con justa razón- representa un estigma el “negociar” o “tratar” con gobierno federal sobre todo para pedir un préstamo. Y aunque muchos han hecho hasta lo imposible por no cerrar sus negocios, la contingencia provocó que muchos tuvieran que dejar de operar, hacer recortes de personal o incluso cambiar el giro de su negocio. Ser parte del sector esencial probablemente jamás había sido tan deseado como lo es ahora. 

Hablemos de la Secretaría de Trabajo y Previsión de Social, específicamente, de lo que compartió la Secretaria Luisa Alcalde en una conferencia vía twitter el 1 de abril del año presente y cito: “de acuerdo a la LFT y en el entendido de que la autoridad sanitaria declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor no hay fundamento legal para separar a los trabajadores o dejar de pagar salarios, tampoco es aplicable el criterio del pago únicamente de salario mínimo, la obligación general debe ser el salario íntegro…siempre pensando que para las y los trabajadores, el salario es el sustento que tienen para ellos y para sus familias”. En pocas y llanas palabras, la LFT para efectos de este supuesto quedó de lado o en segundo plano. 

Desde esta perspectiva, al gobierno federal le pareció justo que a todas y todos los trabajadores se les pagara el salario de forma íntegra a pesar de que no todas las empresas estuvieran operando. Desgraciadamente, su postura ha venido cambiando, ya que apenas hace unos días surgió la noticia de que la STPS estaba dejando sin equipos a funcionarios públicos, limitando el uso de servicios básicos y solicitando que “voluntariamente” hicieran aportaciones de su salario para ser “solidarios” con el gobierno federal. No me encanta la idea de ser sensacionalista pero ¿cuándo va a ser el gobierno de México solidario con los trabajadores? Es decir, si se tratase de solidaridad probablemente ya habrían podido vender el avión presidencial, dejar de lado la compra de estadios de béisbol, o suspender por el momento los proyectos de los que tanto se ha venido hablando como la Refinería Dos Bocas o el Tren Maya. 

Todas estas cuestiones indubitablemente son incongruencias de la tan afamada 4T. Sin más y dejando a criterio de cada uno de ustedes lo que perciba de toda esta situación, solo quisiera compartir una frase de Winston Churchill para reflexionar al respecto: “Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como al caballo que tira del carro.”