Pese a rebote, actividad económica desciende 14.5% en mes de junio: Inegi

Comparte este artículo:

El Índice Global de Actividad Económica de México (IGAE) registro durante el mes de junio un rebote de 8.9% respecto al mes anterior, no obstante esto corresponde a una caída de 14.5% en su comparación anual, así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con ello, anualmente, se suman 14 meses consecutivos de descensos. 

El IGAE es un indicador que permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la economía en el corto plazo en el sector real. Esta variable, en su comparación anual y por grandes grupos de actividades, las secundarias cayeron 17.5%, las terciarias 13.6% y las primarias se incrementaron en 1.5%.

No obstante, respecto a su referencia mensual, se observó que dos de los tres sectores de la economía presentaron avances durante este sexto mes del año. Esta alza de 8.9% es la mayor registrada desde el 1993, y que aunque finalizó con cuatro meses consecutivos de caídas, es necesario colocarla en contexto de la caída anterior, por lo que un rebote era lo esperado. 

Por su parte, el sector industrial se incrementó 17.9%, su mayor tasa mensual desde que el instituto inició con la serie en 1993. En su interior, la industria manufactutera registró el mayor incremento con 26.7%, seguido de la construcción con 17.5% y la minería con 1.6%.

El sector terciario, por su parte, creció a tasa mensual 6.2%, lo que le permitió finalizar con 10 meses consecutivos en retroceso. 

Por otro lado y de manera desintegrada, el comercio al mayoreo y menudeo fueron lo que más incrementaron con 26.4 y 18.8%, respectivamente. Y los transportes, correos y almacenamiento con un incremento de 9.3%.

Por último, el sector agrícola descendió 4.5% mensual, esta ha sido la mayor caída desde abril, cuando descendió 6.6%.

Con información de El Financiero

 

AMLO dice que hay 70 implicados en Caso Lozoya

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República informó que hay alrededor de 70 implicados en el caso de Emilio Lozoya por irregularidades en Pemex que serán llamados a declarar ante la Fiscalía General de la República (FGR); en el mismo sentido, aseguró que hasta el momento no hay congelamiento de cuentas al excanciller Luis Videgaray por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Hay como 70 implicados que van a ser llamados a declarar, se tiene que probar lo que se denuncia, no puede culparse a nadie sin pruebas, y en su momento la Fiscalía va a informar y enviar este proceso al Poder Judicial como corresponde y son los jueces los que van a determinar y llevar a cabo lo que proceda“, así comentó el López Obrador esta mañana en conferencia de prensa desde la ciudad de Torreón, Coahuila, en donde añadió que se deben probar las acusasiones “sin venganzas, sin fabricar delitos y con rectitud“.

Obrador aseguró que apenas inicia este proceso del juicio contra Lozoya, por lo que no es momento de que se congelen cuentas a uno de los señalados como lo es el exsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray.

Además refirió que Gertz Manero tiene una encomienda de suma importancia, esto añadiendo a las facultades que el otorga la ley para que se investigue el caso de presuntos sobornos y corrupción en Pemex. Finalmente, aseguró que hay garantía de que es un hombre recto que no va a simular ni dejarse manupular. 

Con información de La Razón

 

 

Hasta 3 años es lo que tardará la economía mexicana en recuperarse, dice Gerardo Esquivel

Comparte este artículo:

Según habló el subgobernador del Banco de México y quien también es integrante de Democracia Deliberada, Gerardo Esquivel, aseguró que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría tardar hasta tres años en volver a los niveles vistos antes de la pandemia. 

En una transmisión ejecutada por la organización Democracia Deliberada, Esquivel argumentó que con base en los estimados de varios analistas del sector privado, el PIB caería casi 10% este año, por lo que la recuperación económica a niveles previos a esta situación podría darse en 2023.

Indicó que: “Las trayectorias implícitas en el sector privado no me parecen muy descabelladas, la recuperación en el tercer trimestre es compatible con lo que estamos observando de recuperación no solo en junio sino en julio y lo que estamos observando por el lado del gasto, creo que es muy posible que ocurra“.

En el mismo sentido, aseguró que el consumo se ha recuperado en agosto luego de una fuerte caída en marzo y mayo, principalmente por el confinamiento a nivel nacional.

Por último, enfatizó la situación en algunos estados, siendo que en la Ciudad de México inclusive ya se superaron las tasas de crecimiento vistas antes de la pandemia, mientras que el Estado de México se enfila a recuperar el nivel previo del confinamiento.

La caída promedio de abril a junio, relativa a 2019 fue cercana al 17 por ciento, que se parece mucho a la caída del PIB en ese trimestre, y la caída de julio y agosto ya está en el 5 por ciento“, finalizó.

Con información de El Financiero

2 mil voluntarios recibirán en México la vacuna rusa contra el COVID-19: Ebrard

Comparte este artículo:

Este martes, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard informó que México participará en la fase 3 de la vacuna “Sputnik V” elaborada en Rusia. Esto lo comentó en conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.

Además, el secretario afirmó que las autoridades rusas se comprometieron a enviar la información técnica y los protocolos de la inyección. Por lo que estos datos serán analizados por los órganos regulatorios y la Secretaría de Salud.

El canciller se había reunido el pasado 19 de agosto con el embajador de la Federación Rusa, Víctor K. Koronelli. En este encuentro se planteó la posibilidad de que México formara parte de la fase 3 ya comentada. 

En el mismo sentido, Ebrard agregó que el Gobierno federal también cerró un acuerdo con Italia para que México participe en los estudio clínicos de la vacuna GRAd-COV2. Dicha sustancia fue desarrollada por la compañía biomédica ReiThera, cuya sede está cerca de Roma.

Con información de El Financiero

Producción masiva de vacuna contra COVID-19 podría empezar en octubre o noviembre, informa Cofepris

Comparte este artículo:

La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que  más tardar el mes de noviembre, podría estar lista para empezar su producción la vacuna contra Covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford, AstraZeneca, laboratorios Liomont y el Gobierno Mexicano. En el mismo sentido, aseguró que para optimizar los tiempos de producción de dicha vacuna, se conformó un grupo de trabajo integral y transversal entre sus áreas técnicas y los expertos de los laboratorios.

“Su función será atender, paso a paso y con celeridad, los requerimientos regulatorios para la producción de la vacuna y así cumplir con los más altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia necesarios”, informaron.

A través de un breve comunicado, se comentó que en las instalaciones de la Cofepris se realizó un primer  encuentro, con la finalidad de acordar los pasos a seguir en el proceso y “poder contar con la vacuna con la mayor rapidez posible, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, eficacia y calidad“.

Por otro lado, los equipos de trabajo de los laboratorios AstraZeneca y Liomont, presentaron, en términos generales, la participación y composición de cada uno de los actores involucrados en la producción y comercialización de la vacuna, incluyendo a la empresa Abxience, ubicada en Argentina, que próximamente será visitada por la autoridad sanitaria mexicana.

En dicha reunión participaron el titular de la Cofepris, José Alonso Novelo Baeza; Sylvia Varela,  presidenta de Asuntos Regulatorios de AztraZeneca y la  gerente de Asuntos Regulatorios de dicha empresa,  Gabriela Posada. Por parte de los laboratorios  Liomont, estuvo presente su director general, Alfredo Rimoch y otros colaboradores.

Con información de Excelsior

Registra inflación su mayor nivel desde 2019

Comparte este artículo:

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.24 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, esto establece que la inflación anual se colocó en 3.99 por ciento, la más elevada en 28 quincenas, es decir, su mayor nivel desde el 2019. Esta tendencia se ha mantenido desde las últimas ocho quincenas.

Por un lado, el índice de precios no subyacente reportó un alza de 0.43% quincenal y de 4.18% respecto a la primera quincena de agosto de 2019, siendo que el sector que más ha elevado sus precios es el agropecuario. En este se observó una variación de 0.75% en la primer quincena y 7.96% respecto al año pasado.

Dentro de este componente, frutas y verduras se incrementó 12.95% anual, tras un alza quincenal de 2.24%.

Por otro lado, los pecuarios registraron una variación de menos 0.50% en la primera quincena de agosto, correspondiendo esta a un avance anual de 4.01%. Los energéticos cayeron 0.01 % esta quincena, presentando una variación anual de 0.12%.

El índice de precios subyacente experimentó, gracias a los movimientos en las mercancías, un aumento de 0.18% en la primera mitad de agosto, por lo que su incremento anual fue de 3.93%. Siendo que las mercancías observaron un alza en su precios de 0.26% en los primeros quince días de agosto, lo que llevó a una variación anual de 5.32%.

Cabe resaltar que el Inegi explica que la inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Los grupos que se excluyen en el indicador subyacente son agropecuarios y, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno.

Por último, hablando de los servicios, cuya variación en la primera quincena de agosto fue de 0.09% y 2.43% anual, se destaca el incremento quincenal de 3.26% anual de la educación (correspondiente a colegiaturas), para una contribución a la inflación general de 0.120 puntos.

Con información de El Norte

 

 

Pide AMLO que presenten denuncia ante la FGR por videos de su hermano y David León

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente dela República dijo que se debe presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República sobre los videos donde aparece su hermano Pío López Obrador recibiendo dinero de David León.

Aseguró que: “Se debe presentar una denuncia o los expresidentes o sus representantes, me refieron al expresidente Peña, al expresidente Calderón o al expresidente Salinas de Gortari o lo dirigentes de los partidos opositores  para que se inicie la investigación que corresponda ante la Fiscalía General de la República“.

Admitió también que se sabía de la existencia de los videos de su hermano Pío recibiendo dinero de David León, pues fue el mismo David León quien le informó de su existencia.

Yo sabía de estos videos desde hace como cinco días o seis. Me buscó David León preocupado porque había recibido una llamada que iban a salir estos videos. Les dije que enfrentara la denuncia y explicara. Ayer me habló y le sugerí que también no aceptará el nombramiento de hacerse cargo de la empresa distribuidora de los medicamentos“, explicó. También, aseguró que les pidió aclarar la situación y no ampararse “porque el que nada debe, nada teme“.

El titular del Ejecutivo federal dijo que David León contribuía a apoyar el movimiento, porque “a mí me apoyaba la gente, había una cuenta abierta en donde depositaban dinero para mantenernos, yo obtenía mi sueldo de esa forma y la gente depositaba ahí. Esto fue por años. Había incluso gente muy humilde que depositaba mes con mes al movimiento“.

Por su parte, David León atendió la instrucción del presidente e informó la noche jueves que no tomará protesta como parte del equipo de la Secretaría de Salud, para dirigir la nueva empresa estatal que distribuirá medicamentos, equipo médico y vacunas en todo el país.

Una vez revelado el video, a través de Twitter, el funcionario indicó que no tomará protesta de su cargo “mientras se aclara la situación por la que atravieso y para no afectar al Gobierno de México“. El delegado reconoció la veracidad de los videos publicados y señaló que: “Mi manera de apoyar al Movimiento, fue recolectar recursos entre conocidos para la realización de asambleas y otras actividades“.

Pío López Obrador, hermano del actual presidente de México recibió recursos durante al menos un año y medio del operador político del gobierno de Chiapas, esto presuntamente para construir la campaña con la que Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia.

Fue el propio David León quien realizó las grabaciones, a las que el medio Latinus tuvo acceso.

Con información de Latinus

 

Asegura AMLO que dinero que le dieron a su hermano era para movimiento

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró que el dinero recibido por su hermano de parte de un actual funcionario de Gobierno, como muestra un video difundido en las últimas horas medios, eran “aportaciones” voluntarias de quien apoyaban su campaña en 2015 en Chiapas.

Son aportaciones para fortalecer el movimiento en momentos en que la gente era la que apoyaba“, afirmó durante su conferencia mañanera. Esto luego de que el día jueves se filtraron a la prensa unos videos donde se muestra al hermano del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Pío López Obrador, recibir en un sobre dinero que era supuestamente para una campaña electoral.

El mandatario aseguró este viernes que la difusión del material es una reacción “normal” de quienes “están viendo afectados sus intereses por la decisión que tiene su Gobierno de acabar con la corrupción“. En el mismo sentido, aseguró que este nuevo vídeo no es comparable con los casos de el exdirector de Pemex Emilio Lozoya y de Genaro García Luna.”Hay notorias diferencias“, dijo, no solo en el monto del dinero sino en que en los otros casos “sin duda es extorsión, es mordida, van a obtener de manera ilícita recursos públicos, es corrupción“. Argumentó que lo que se recaudaba era para mantener el movimiento político que lideraba, para el pago de gasolina y para el pago de la gente que trabajaba en la organización, por ejemplo.

Añadió que el video es del 2015, cuando hubieron elecciones en aquella entidad del sur, pero recordó que entones su movimiento solo logró ganar un municipio.

El mandatario reiteró que esta es la manera en que se mantienen todos los movimientos: “Con el apoyo de la gente“. “La revolución mexicana se financió con la cooperación del pueblo“, aseguró. El mandatario pidió al periodista Carlos Loret, quien difundió inicialmente la grabación  que presente la denuncia correspondiente para que se inicie la investigación correspondiente.

Dijo también que en la investigación se debe de dar a conocer el origen del dinero, para qué e usaba y cuál era el fin último del mismo y, aunque aseguró no tener idea de la procedencia del mismo, dijo: “no creo que haya sido dinero del Gobierno” de Chiapas.

Con información de MVS Noticias

Si se conoce todo sobre el caso Lozoya, se gana mucho; dice AMLO sobre filtración

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó este jueves su llamada a hacer pública toda la información relativa al proceso que se sigue contra Emilio Lozoya, quien fuera director de Petróleos Mexicanos. Esto luego de que se haya filtrado la denuncia del exdirectivo ante la Fiscalía General de la República (FGR). En ella, relata paso a paso cómo se fraguaron presuntamente los pagos en los que menciona a personajes de todos los niveles gubernamentales.

En este caso del señor (Emilio) Lozoya vamos a ganar mucho si se garantiza el derecho a la información, que se ‘ventilen’ estas cosas, dijo en su conferencia de prensa desde Zacatecas.

Sobre ese documento, el titular del Ejecutivo comentó que aún no lo lee por completo.

No la terminé de leer porque son 63 páginas y además me estaba yo desvelando y no quería tener pesadillas por lo que estaba yo leyendo, porque sí está escandaloso“, agregó.

El titular del ejecutivo subrayó que la filtración del documento, de la cual se deslindó la Fiscalía General de la República, debe ser investigada. En el mismo sentido, Obrador remarcó que, si se prueban las acusaciones contenidas en el documento, los involucrados deben devolver lo robado.

Con información de El Financiero

Acusan ‘mordidas’ para citas con el SAT

Comparte este artículo:

Se ha reportado una disminución en la cantidad de personal en las oficinas administrativas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en Nuevo León, ante esto, los contribuyentes han tenido que acudir a “coyotes” para que los atiendan en la Entidad o viajar a ciudades de estados vecinos donde haya más disponibilidad de citas.

De acuerdo a fuentes consultadas por el periódico El Norte y que pidieron mantenerse en el anonimato, incluso antes de la pandemia esto ya ocurría, desde entonces se había generado un mercado negro de citas, por las cuales pagaban personas físicas o morales que tenían urgencia de realizar un trámite. Los pagos sería de 3 mil a 8 mil pesos la cita.

Otra de las fuentes señaló que muchas citas disponibles “se arreglan” entre alguien interno del SAT y un intermediario externo, generalmente un empleado de algún despacho: “El contribuyente paga en efectivo la cita al intermediario externo y éste le entrega parte al empleado del SAT, quien luego facilita la cita rápida“. No obstante, aclaró, también hay casos de intermediarios que no cobran nada, ya que sólo tratan de ayudar a sus clientes y usan sus contactos.

El propio SAT señaló a través de un comunicado el pasado 2 de agosto que había detectado procesos irregulares en las citas en varios estados, incluyendo Nuevo León, y que estaba atendiendo el problema. Se estima que el SAT está trabajando en Nuevo León a un 50% de su personal.

Otro de los trámites que han aumentado fue el de las personas que tuvieron que acudir a darse de baja, al cerrar su negocio, o bien, de las personas que fueron despedidas y que han querido dar de alta en el SAT para emprender un negocio. Se han cancelado también mil 777 citas en Nuevo León precisamente derivada de una revisión que realizó el SAT sobre citas irregulares. 

Por último, “hay contribuyentes verdaderamente desesperados“, expuso una de ellas, al indicar que sin la e-firma no se pueden pedir devoluciones mayores, ni realizar ciertas acreditaciones, por lo que temen que luego el fisco les reclame mayores pagos y multas.

Con información de El Norte