Día Internacional de la Mujer, No es su belleza, es su grandeza

Comparte este artículo:

El día de hoy se celebra a la Mujer, pero no de la misma manera que celebramos a las madres el 10 de Mayo o a los abuelos en agosto. Alrededor del mundo, el 8 de marzo es la fecha en que se conmemoran más de cien años de la lucha de la Mujer —nótese que se escribe “la Mujer”, es decir, una colectividad fuerte, una institución, y no “la mujer”, o sea ese individuo frágil, sumiso y delicado— por la equidad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El nombre oficial de esta conmemoración es, desde 1977, “Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional” o “Día Internacional de la Mujer”, for short, pero no siempre fue llamada de esa manera.

Más allá de la quasi mitificada tragedia de las 145 mujeres que murieron en un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist el 25 de marzo de 1911 —accidente que irónicamente se suscitó porque los dueños decidieron cerrar las puertas de la fábrica cuando esta se encontraba en operación como medida de prevención de robos tras las fallidas huelgas de sus trabajadoras quienes demandaban mejores condiciones laborales— las primeras celebraciones de este día surgen en medio de un rico caldo de verduras (condiciones) históricas que hacen su nacimiento algo un poquito más complejo de entender.

Por mencionar algunas: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, son las circunstancias que cocinaban a fuego lento la radicalización de los deseos de igualdad de las mujeres en muchos países. Por esto mismo, el Día de la Mujer ha sido llamado anteriormente “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, o también “Día Internacional de las Mujeres Socialistas”. Not anymore.

…las primeras celebraciones de este día surgen en medio de un rico caldo de verduras (condiciones) históricas que hacen su nacimiento algo un poquito más complejo de entender.

Actualmente, el 8 de marzo puede figurar como una remembranza de la época que ve nacer al feminismo liberal sufragista, lo que estudiosos norteamericanos consideran como el auténtico nacimiento del feminismo, mientras que los europeos lo consideran como la segunda ola. Para nuestros Europanchos, pues, el nacimiento del feminismo se da con la publicación (anónima) de la obra de un señorcito llamado Poulain de la Barre titulada “La igualdad de los sexos, discurso moral y físico en el que vemos la importancia de la eliminación de los prejuicios” en 1673 o la aparición de ilustres figuras como Mary Wollstonecraft, autora de “Vindicación de los Derechos de la Mujer” (1792). Estos personajes rompen con el tono de las obras escritas hasta el momento por mujeres, el cual era uno de “recuento de agravios” y pasa, a la “vindicación de lo que es nuestro”, componente esencial del feminismo, ¿sacas?

Y en cambio, para los buenos y prácticos Americuerdas, es hasta finales del sigo XIX que nace el feminismo, cuando cientos de mujeres se reúnen en la primera convención de los derechos de la mujer, la famosa Convención de Seneca Falls en Nueva York en 1848. Así como a los americanos les gusta decir que se chutaron la primera declaración de los derechos del hombre, también les gusta decir que se chutaron la primera declaración de los derechos de la mujer.

…el 8 de marzo puede figurar como una remembranza de la época que ve nacer al feminismo liberal sufragista, lo que estudiosos norteamericanos consideran como el auténtico nacimiento del feminismo, mientras que los europeos lo consideran como la segunda ola.

Desde el quiebre de sus albores y hasta hoy, los movimientos feministas han exigido derechos ciudadanos desde los más básicos como el sufragio, la participación política, el derecho a la propiedad privada, a condiciones laborales dignas y a la regularización de las condiciones del matrimonio; hasta los que se exigen el día de hoy: 50-50 de participación política entre hombres y mujeres, paga equitativa y libertad de la mujer para tomar decisiones sobre su propio cuerpo, la tipificación y la eliminación de la impunidad a los crímenes de género, etcétera por siempre de los siempres jamás (porque parece que esto nunca se acaba).

Por todo esto, El Día Internacional de la mujer no se trata de una celebración a la belleza ni a la gracia, tampoco a la resignación ni a la delicadeza. No es el día que le llevas flores a tu mamá ni a tus amigas. Jamás se tratará de hashtags diminutivos/limitantes como #EresHija, o #EresMadre, tampoco #EresDeseo ni #EresMisterio, mucho menos #EresFragilidadyFortaleza. Ugh.

El Día Internacional de la Mujer también es un recordatorio de que, a pesar de los avances que mucho sacrificio y mucha sangre han costado, aún nos queda mucho camino que pavimentar para que estemos en un verdadero plano de equidad. En este sentido, este 2016 se cumplen diez años de la publicación del Índice Global de la Brecha de Género por el Foro Económico Mundial (WEF), que nos dice que en años recientes, el mundo ha experimentado una desaceleración en el proceso de igualación. Hasta el 2015 se preveía alcanzar la plena equidad para el año 2093, pero el último reporte indicó que la equidad se alcanzaría hasta el 2133. Y es que, aunque en términos de educación y acceso a la salud han habido muchísimos avances, la participación política y la igualdad salarial nos indican que tenemos mucho trabajo por hacer.

Dentro de este reporte, México rankea en el 71 de 145. Ni muy, muy, ni tan, tan. Pero por lo menos un poquito más tan, tan, que muy, muy, porque nuestra calificación es de 0.69, en una escala donde el 0.00 es la total desigualdad, y un 1.00 es la igualdad completa.

Por su parte, las Naciones Unidas conmemorará el día de hoy reflexionando sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen el velar por que todas las niñas y los niños terminen gratuita, equitativa y pacíficamente sus ciclos de enseñanza primaria y secundaria, poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo, así como la eliminación de todas las manifestaciones de violencia y prácticas nocivas para mujeres y niñas en el ámbito público y privado.

Y es que, aunque en términos de educación y acceso a la salud han habido muchísimos avances, la participación política y la igualdad salarial nos indican que tenemos mucho trabajo por hacer.

Te invito a pensar que hoy, más que una fiesta, es un día solemne, un día de conmemoración a todas aquellas valientes mujeres quienes en sus adversas circunstancias, carnadas de la crítica, presas de la exclusión y víctimas del castigo, tomaron “armas pacíficas” para cambiar su entorno, costase lo que costase. A estas mujeres les debemos todas las libertades de las que disfrutamos hoy. Si quiera el que tú, chava, tengas el privilegio de poder LEER este artículo, se debe a que muchas mujeres lucharon, y algunas otras murieron, porque TÚ tuvieras el derecho a recibir una educación. Just sayin’… Así que finalmente, El Día Internacional de la Mujer se trata de celebrar a las mujeres como instrumentos de la historia en la lucha por obtener la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“El Talón de Aquiles”: CUANDO LO “MEJOR” ES POSIBLE

Comparte este artículo:

Este 4 de noviembre de 2015 toma posesión en Ottawa, Canadá, Justin Trudeau, vigésimo-tercer Primer Ministro de ese país. El evento, más que un simple juramento ante David Johnston, Gobernador General (representante de la Reina Isabel II) puede simbolizar un cambio significativo en la historia contemporánea del país. Se trata del regreso al poder del Partido Liberal de Canada (PLC), el mismo que gobernó durante casi 70 años del siglo XX ese país de la mano, entre otros, de Wilfrid Laurier, MacKenzie King, Lester B. Pearson y, por supuesto, del padre del nuevo Primer Ministro, Pierre Elliott Trudeau. Se trata también del fin del reino conservador de Stephen Harper, electo por primera vez el 6 de febrero de 2006. Más que relatar el Canadá que ofreció Trudeau en su campaña, me planteo delinear aquí el país que deja Harper. Ello por cuanto es esencial entender el punto de partida del PLC para poder evaluar mejor cuando de discutir el punto de llegada se trate.

Se trata del regreso al poder del Partido Liberal de Canada (PLC), el mismo que gobernó durante casi 70 años del siglo XX.

El Canadá de los últimos diez años dista del país comprometido con la cooperación internacional y el mantenimiento de la paz a la que el PLC, e incluso el extinto Partido Progresista Conservador (PPC) de los primeros ministros Clark y Mulroney, nos acostumbró. En efecto, Ottawa renegó varias de sus posiciones tradicionales para reubicarse inesperadamente en otro lugar del espectro ideológico y geopolítico. Desde 2006, por ejemplo, el país es percibido como un inquebrantable aliado de Israel, cuando tradicionalmente los canadienses se presentaban como un Estado neutro. Además, Canadá comenzó a ignorar foros multilaterales a los que antes les prestaba atención, como las Naciones Unidas (ONU). Del mismo modo, Ottawa comenzó a apoyar ONGs y empresas transnacionales canadienses como parte de su política de cooperación internacional. Ejemplo de ello es el apoyo público a sociedades como la establecida entre Visión mundial y Barrick Gold para luchar contra la pobreza en Perú. Además, se aumentó el financiamiento a ONGs religiosas mientras que la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) dejó de financiar otras organizaciones con larga historia de cooperación internacional. La perspectiva conservadora parece indicar que si se desarrollan los lazos comerciales, lo que sigue es el mejoramiento en el respeto de los derechos humanos. Analistas señalan además que los nuevos conservadores ven a la ONU como un organismo controlado por países no-democráticos, que no tiene ni debe por qué tener poder.

El Canadá de los últimos diez años dista del país comprometido con la cooperación internacional y el mantenimiento de la paz a la que el PLC, e incluso el extinto Partido Progresista Conservador (PPC) de los primeros ministros Clark y Mulroney, nos acostumbró.

Pero la metamorfosis canadiense va más allá, y toca aspectos como la identidad y las políticas públicas. En cuanto a la primera, resaltan los esfuerzos del gobierno conservador para reforzar el orgullo nacional hacia lo militar. Esta agenda, que consiste en crear una identidad conservadora del país (que se contraponga a la identidad forjada por los liberales), incluye actos concretos, como la visita a las tropas desplegadas en Libia en el marco del despliegue canadiense en la OTAN, o actos simbólicos, como la reinserción del calificativo “real” en la marina y las fuerzas aéreas, para mostrar la cercanía canadiense con la monarquía británica. Es esa multiplicación de las fuentes de patriotismo que explica los intentos por redefinir como un hecho fundador de la identidad canadiense la poco conocida Guerra de 1812 (contra los tropas estadounidenses, que en aquel entonces saqueaban pueblos del Alto Canadá), y el recurso a retóricas sorprendentemente agresivas y nacionalistas para “proteger” los intereses canadienses en el Ártico. Es posible que el objetivo del gobierno fuese la de reforzar el respeto y orgullo hacia la historia militar canadiense sin importar la imagen que se pudiera proyectar a nivel internacional.

Sólo el aborto, una de las grandes conquistas sociales del siglo XX, no se intentó revertir. Este siguió siendo considerado como un derecho fundamental de la mujer.

En cuanto a las políticas públicas nacionales, en sectores tan diversos como el desarrollo económico, la seguridad, y la ciencia y tecnología, el cambio también fue significativo. En cuanto al primero, se privilegió al oeste del país, donde las arenas petrolíferas causaron un boom económico, en detrimento del este canadiense, históricamente más pobre. Se indica también que uno de los objetivos del gobierno fue desplazar el eje del poder, tradicionalmente asentado en el este del país (sobre todo en Montreal y Toronto) hacia Calgary, en el oeste canadiense. En materia de seguridad, el gobierno se mostró a favor de permitir más autodefensa ciudadana, aprobó leyes más severas contra los jóvenes criminales, y se mostró a favor de endurecer procedimientos para declarar ciertos criminales “no-culpables”. En fin, en cuanto a la ciencia y tecnología, se aprobaron compresiones presupuestarias que se convirtieron en protestas de científicos e investigadores que denunciaron una censura indirecta, por medio del rechazo de financiamiento federal a proyectos de investigación que no fuesen de espíritu conservador. La legalización de la marihuana, una de las promesas de Trudeau, ni como broma se mencionó durante el gobierno de Harper. Sólo el aborto, una de las grandes conquistas sociales del siglo XX, no se intentó revertir. Este siguió siendo considerado como un derecho fundamental de la mujer.

Una de sus primeras pruebas de fuego será la vigésimo primera Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015.

El tiempo dirá cuales de estos cambios son profundos y cuales son coqueteos conservadores arrastrados por el viento. Trudeau llega hoy al gobierno con la promesa de frenar y restaurar mucho del Canadá que recordamos. La misión es entonces rescatar aquel país imparcial que actúa como tercera parte confiable y que contribuye constructivamente a la ONU. Se trata, tal vez, de la reivindicación de Montreal y Toronto, del regreso a la normal. Ahora, una de sus primeras pruebas de fuego será la vigésimo primera Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21/CMP 11). Sobre la forma, Trudeau prometió invitar a los primeros ministros provinciales a participar en este esfuerzo colectivo. En cuanto al fondo, se espera que Ottawa fije ambiciosas metas de reducción de emisiones de carbono. Como dijo el Primer Ministro la noche de su victoria electoral: “This is Canada, and better is always possible.” Esperemos que así sea, pues las expectativas generadas, no nos engañemos, son altas.

______________________________
Para mayor información sobre su trabajo de investigación, visite: https://udem.academia.edu/FernandoAChinchilla. Sígalo también en Twitter (@fdochinchilla) y Facebook: https://www.facebook.com/Fernando-A-Chinchilla-1409744802596247/timeline/
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

AGENDA 2030: LOS NUEVOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Comparte este artículo:

Actualmente nos encontramos a un mes de que se llevó a cabo la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, EEUU. Dentro de la misma, se presentó formalmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostiene, la cual tiene como objetivos principales la erradicación de la pobreza y desigualdad, al mismo tiempo que busca la protección al medio ambiente. Sin embargo, ¿cuáles son los temas principales? ¿En qué se diferencia esta nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Cuál es el principal reto en esta nueva visión?

¿En qué se diferencia esta nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Cuál es el principal reto en esta nueva visión?

Recordemos que en la Declaración del Milenio, llevada a cabo en el 2000, se establecieron ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente, los cuales tenían como fecha de vencimiento el 2015. Sin embargo, la fecha ya ha expirado, y ninguno de los objetivos anteriores fue alcanzado.

Ante este escenario, los líderes internacionales se vieron en la necesidad de reestructurar y desarrollar una nueva agenda posterior al 2015, la cual abarca 17 nuevos objetivos.

Es por ello que ante este escenario, los líderes internacionales se vieron en la necesidad de reestructurar y desarrollar una nueva agenda posterior al 2015, la cual abarca 17 nuevos objetivos. A diferencia de los ODM, los cuales fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son resultado de un proceso de negociación incluyente, fruto de un diálogo participativo y de consenso, en el cual fueron incluidos los 193 Estados Miembros de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, expertos, academia y otras partes interesadas.

Sobre lo anterior, podemos decir que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se perfilan como un documento histórico de carácter participativo, en el cual todos los actores de la sociedad fueron involucrados y consultados, garantizando la pluralidad e integración de las distintas ideas y visiones.

Esto es sumamente relevante en la actualidad, ya que el modelo multisectorial y participativo ha probado ser exitoso en un sin número de propuestas organizacionales. Desde un nivel comunitario hasta un nivel de organización internacional, la cooperación inter-disciplinaria y colaboración entre los diferentes sectores claves es fundamental en la representación de los intereses de los beneficiarios directos. Esto sin mencionar la utilidad en las etapas de supervisión, evaluación y desarrollo de los programas.

Cada uno de los 17 nuevos objetivos abarca temas como pobreza, salud, cambio climático, desarrollo institucional, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Cada uno de los 17 nuevos objetivos abarca temas como pobreza, salud, cambio climático, desarrollo institucional, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Así mismo, cada tema incluye varios compromisos específicos basados en un enfoque integrado, con el fin de promover el trabajo multisectorial de las distintas áreas.

Uno de los objetivos es el de “Construir Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Nuestras ciudades y comunidades son el centro de la sociedad misma, pues en ella establecemos nuestros puntos de convivencia y desarrollo. Sin embargo, existen muchos retos para mantener las ciudades de una manera que sigan creando empleos y prosperidad, y que al mismo tiempo sean respetuosas con la tierra y los recursos. Como objetivos específicos para el 2030, se busca reducir el impacto ambiental per cápita. Esto con especial énfasis en la calidad del aire y la gestión de residuos, así como asegurar espacios verdes y públicos que al mismo tiempo sean inclusivos y accesibles para grupos vulnerables como mujeres y niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Un segundo ejemplo es el objetivo #6: “Agua limpia y saneamiento”, el cual busca garantizar el acceso universal y equitativo de agua potable y servicios básicos de saneamiento a los 2.4 billones de personas que aún no cuentan con estos servicios [1].

Si bien el documento es ambicioso, el verdadero reto está en su cumplimiento. Aún cuando el presente proyecto haya sido elaborado con carácter participativo, eso no constituye una obligación, ni establece un carácter vinculante entre los Estados/Organizaciones y el cumplimiento de estos. Sin embargo, no es sino a través de medidas audaces y transformadoras que nuestro mundo podrá ser dirigido a un camino de sostenibilidad y resiliencia.

Las nuevas metas y objetivos entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y marcaran la guía para la toma de decisiones en los próximos 15 años.

Las nuevas metas y objetivos entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y marcaran la guía para la toma de decisiones en los próximos 15 años. Está dentro de los gobierno, organizaciones, y en todos nosotros, trabajar para implementar el Programa dentro de nuestros propios países, regiones y comunidades, teniendo en cuenta las diferentes realidades nacionales, las capacidades y niveles de desarrollo.

——————————————————————————————
[1] Los invito a consultar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 compromisos puntuales http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ONU y tolerancia.

Comparte este artículo:

El sábado pasado unas compañeras de la UDEM de la carrera de Comunicación me invitaron a participar en un focus group para su tesis que habla de percepciones de género enfocándose en un reality show de drag Queens en Estados Unidos, y me pareció importante vincularlo con lo que se celebró ese día; un aniversario más de la polémica pero influyente Organización de Naciones Unidas.

Más allá de que si la ONU “está manejada o controlada por un club de potencias”, o que “da mayor o menor impulso a ciertas agendas”, si ha puesto en tema de discusión la apertura a la multiculturalidad, el rechazo al racismo y el decir no a la discriminación de cualquier tipo.

La ONU, a pesar de ser objeto de crítica y escrutinio internacional por diferentes causas, es un promotor de diversos valores mundiales que debemos promover. En este caso, la tolerancia. Más allá de que si la ONU “está manejada o controlada por un club de potencias”, o que “da mayor o menor impulso a ciertas agendas”, si ha puesto en tema de discusión la apertura a la multiculturalidad, el rechazo al racismo y el decir no a la discriminación de cualquier tipo. Esto es algo para aplaudirse y festejarse, y no sólo ver lo negativo de su gestión en estos años.

Vivimos en una ciudad la cual no se premia de ser ni tolerante ni muy incluyente. Sin embargo, existen esfuerzos tanto aquí como en otras partes del país que hacen creer que están cambiando las cosas.

La tolerancia va más allá de respetar otras ideas, sino también de dar la oportunidad a otros a manifestarlas y defender el derecho a hacerlo.

Y la tolerancia va más allá de respetar otras ideas, sino también de dar la oportunidad a otros a manifestarlas y defender el derecho a hacerlo. La tolerancia es un esfuerzo en conjunto de todos los días.

Por eso asistir a este grupo de enfoque lejos de parecerme cumplir con un protocolo o quedar bien con alguien, me pareció algo muy interesante y valioso. Este tipo de proyectos hacen que tanto alumnos como maestros conozcamos más sobre distintas maneras de actuar y de pensar de muchas personas. Y no sólo eso, me hace pensar que vamos a una sociedad más incluyente y diversa que acepte y promueva que preferencias hay muchas, y todas merecen respeto.

Me hace pensar que vamos a una sociedad más incluyente y diversa que acepte y promueva que preferencias hay muchas, y todas merecen respeto.

Las áreas de oportunidad que tenemos como sociedad en cuanto a la tolerancia no es solo permitir, aceptar o legalizar el matrimonio igualitario, también está la inclusión a indígenas, el respeto al trabajo digno de las empleadas domésticas, el respeto al peatón, a las instituciones, al que marcha levantando consignas, al que tiene ideas políticas distintas, incluso religiosas.

La anécdota que mencioné la semana pasada de mis charlas con miembros de la comunidad musulmana de Monterrey en la Feria del Libro es otro ejemplo de inclusión que debemos aplaudir. La tolerancia se practica en casa, en el trabajo, en la escuela, en la calle, y así su práctica continua y sincera mejorará nuestra calidad de vida y de quiénes nos rodean.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Patricia: La Tormenta Perfecta

Comparte este artículo:

“Tormenta perfecta” es un término que se utiliza coloquialmente para describir una rara combinación de circunstancias que agravan a una situación drásticamente, pero también describe fenómenos naturales reales que ocurren en tal confluencia, que resultan en un evento de magnitud inusual.

Patricia ha sido la tormenta perfecta en el sentido meteorológico. Comenzó como una serie de tormentas eléctricas poco organizadas, se intensificó gracias a la inusual potencia del fenómeno estacional de El Niño, y en menos de diez horas, se coronó como la femme fatale de todas las tormentas en su carácter de “sistema tormentoso más potente y perverso del planeta”, según autoridades del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos y del Servicio Meteorológico Nacional de México. Pero Paty también es perfecta en otro sentido: es el susto meteorológico más grande de la historia con un saldo de víctimas humanas de cero (hasta ahora).

Quizás también, Patricia haya sido el milagro por el que rezaba nuestro querido Peña Nieto, pues le otorga al impopular presidente una oportunidad de redimirse declarando que la estrategia de alerta y prevención del gobierno funcionó de tal manera que evitó la perdida de cientos de miles de vidas que se encontraban vulnerables a lo que fue el “huracán más fuerte que haya conocido el hemisferio occidental”. Menudas suertes las que le trae Patricia.

Patricia se convierte en el presagio de las catástrofes naturales por venir a consecuencia del aumento de la temperatura global.

Por otro lado y en una escala más grande, Patricia se convierte en el presagio de las catástrofes naturales por venir a consecuencia del aumento de la temperatura global, que en años recientes se ha visto exacerbado con temperaturas récord en los océanos, porcentajes de albedo[1] bajísimos también récord, temperaturas récord en diversas regiones continentales, entre muchas otras banderas rojas de temperaturas. Casi en divina casualidad, en menos de dos meses todos los países miembros de las Naciones Unidas se reúnen en París para celebrar la 21o Cumbre de Cambio Climático para firmar, tras casi cinco años de planeación, el siguiente tratado internacional vinculante[2] de mitigación de cambio climático. Este acuerdo, auspiciado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es el más ambicioso de toda la historia de la humanidad, pues se reescribe tras las enseñanzas que trajo el primer ejercicio de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel internacional, el famoso Protocolo de Kyoto.

Este año, los países se vuelven a unir; ahora con esperanzas de que dos de los países que más contribuyen a las emisiones de GEI y los únicos no signatorios de aquél acuerdo, China y los Estados Unidos, se unan y esta vez pongan la pauta de cuán ambiciosos deben de ser los países en sus metas de reducción de GEI.

El Protocolo de Kyoto, que inició en 1997 y finalizó su segundo periodo de vigencia en 2012, fue excepcional porque estableció principios para la mitigación de GEI a nivel global y logró que casi la totalidad de las naciones se comprometieran. De ahí que nacieran los mercados de carbono, que se establecieran fondos verdes para la conservación, que se canalizaran fondos para la innovación energías renovables, entre otros muchos esfuerzos revolucionarios. Pero como todo primer intento, fue un proceso de mucho aprendizaje, de prueba y error. Este año, los países se vuelven a unir; ahora con esperanzas de que dos de los países que más contribuyen a las emisiones de GEI y los únicos no signatorios de aquél acuerdo, China y los Estados Unidos, se unan y esta vez pongan la pauta de cuán ambiciosos deben de ser los países en sus metas de reducción de GEI. A este nuevo acuerdo se le está llamando “el Tratado de París”.

Patricia tuvo que tocar el continente americano, y en especial tuvo que tocar a México que de por sí se ha mostrado muy comprometido con los objetivos de los acuerdos de mitigación desde sus comienzos hasta el fin de la etapa de vigor. Esperemos que una alerta tan fuerte, que marcó récord y dejó exclusivamente daños materiales, ponga más peso a la balanza de compromisos a los que México y sobre todo los Estados Unidos se unan. La postura que tome este país va a marcar la pauta de comportamiento de muchas regiones del planeta. Bajo esta línea, el presidente Barack Obama se ha hecho popular entre la población estadounidense y en muchas regiones del mundo comportándose como vocero e impulsor de estrategias de reducción de GEI y a las industrias de energías renovables con su Climate Action Plan. México por su parte ha sido instrumental en la creación del Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) y en la búsqueda de soluciones alternas y complementarias al próximo Tratado de París como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones provenientes de deforestación y degradación de los bosques (ONU REDD), entre otros esfuerzos.

De entre los estragos que nos trae Patricia, que sin duda no habremos de menospreciar, existe la esperanza de que un susto como éste vaya a ser benéfico a la hora de firmar con pluma los compromisos de reducción de GEI en las mesas de París.

Así que de entre los estragos que nos trae Patricia, que sin duda no habremos de menospreciar, existe la esperanza de que un susto como éste vaya a ser benéfico a la hora de firmar con pluma los compromisos de reducción de GEI en las mesas de París. Esperemos estos récords den la pauta para que por fin haya un cambio drástico en el paradigma internacional hacia la sustentabilidad. Gracias Paty, por ser la Tormenta Perfecta.

______________________________
1 El albedo es el porcentaje de radiación solar que “rebotan” las superficies de la tierra. En los últimos años, a medida que se reduce la capa de hielo polar durante los veranos (siendo el hielo la superficie de la tierra con albedo más alto) el porcentaje de luz solar reflejada ha disminuido, calentando aún más la superficie terrestre.
2 Vinculante: que otorga responsabilidades cuyo incumplimiento trae consecuencias legales a los países.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Europa en crisis?

Comparte este artículo:

Constantemente escuchamos los problemas que la migración ha traído a múltiples estados. Estados Unidos lidera la lista, argumentando que la llegada de trabajadores ilegales ha aumentado los problemas del gobierno. Sin embargo, últimamente hemos observado una intensa reacción negativa por distintos estados europeos, principalmente debido a la llegada de ciudadanos sirios intentando escapar de la violencia en su país.

Seamos honestos: ¿es la migración de ciudadanos sirios realmente un problema para los países europeos?

Pero, seamos honestos: ¿es la migración de ciudadanos sirios realmente un problema para los países europeos? Tenemos una fuerza laboral dispuesta a viajar cientos de kilómetros para buscar estabilidad económica y seguridad, principalmente enfocándose en estados donde la población necesita una fuerza laboral joven y dispuesta a llenar las vacantes que sean.

La población de varios estados europeos han llegado al punto donde la tasa de fertilidad ha disminuido tanto que en unos 30 años, según las Naciones Unidas, la población general en Europa disminuirá un 10% en casi todos los países miembros de la Unión Europea, en algunos otros casos subiendo tanto como el 19%.

Otro factor importante, que no muchas veces se toma en cuenta, es la falta de mano de obra técnica. Países como España y Alemania han invertido constantemente en la educación de su población, tanto que a la fecha, es común ver jóvenes con títulos universitarios, licenciados, ingenieros, doctores y demás preparaciones. Esto, en cambio, ha causado que las necesidades por trabajo técnico sea mayor, la oferta mínima y los precios por este tipo de trabajos se eleven.

¿Es en realidad una amenaza para la población europea la llegada de migrantes?

Entonces, ¿es en realidad una amenaza para la población europea la llegada de migrantes? La población y políticos europeos se han dejado llevar por el miedo mediático que se ha creado gracias a grupos terroristas y fanáticos, cuando en realidad, esta movilización podría crear una oportunidad para crear una nueva fuerza laboral dispuesta a crecer y trabajar. Existen más beneficios de abrir la entrada a refugiados y migrantes, y si tomamos en cuenta que los programas de adaptación y migración que existen hoy en día no son del todo permisivos, se tiene ya suficientes bloqueos en contra de la entrada legal de personas.

La población y políticos europeos se han dejado llevar por el miedo mediático que se ha creado gracias a grupos terroristas y fanáticos, cuando en realidad, esta movilización podría crear una oportunidad para crear una nueva fuerza laboral dispuesta a crecer y trabajar.

En mi opinión, la reacción que se tiene en contra de la migración está demasiado extrapolada. Nunca se analiza a fondo el resultado que posiblemente ocurra tras un evento como este. Hoy en día se supone que vivimos en un mundo globalizado y totalmente conectado, pero aún nos aferramos a la idea de mantener nuestros grupos sociales y nacionales cerrados. Como una sociedad global necesitamos comenzar a aceptar que existen posibles escenarios donde tengamos que compartir nuestras naciones con otros, pues reacciones como las que vemos hoy en día en diversos países europeos, demuestran el largo camino que todavía tenemos que recorrer para en verdad actuar como ciudadanos del mundo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”